robot de la enciclopedia para niños

Cuerno de África para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cuerno de África
Nasa Horn of Africa.JPG
Fotografía satelital tomada por la NASA del Cuerno de África.
Localización geográfica
Continente África Oriental
Coordenadas 9°30′N 48°00′E / 9.5, 48
Localización administrativa
País

EtiopíaBandera de Etiopía Etiopía
EritreaBandera de Eritrea Eritrea
Bandera de Somalia Somalia
YibutiBandera de Yibuti Yibuti
KeniaBandera de Kenia Kenia

Bandera de Somalilandia Somalilandia
Características geográficas
Tipo Desierto, Cordillera
Límites geográficos Mar Rojo, Golfo de Adén, Océano Índico, Península arábiga, Macizo etíope
Superficie 1 882 757 km²
Clima Am, Aw, BSh,BWh
Mapas
Mapa cartográfico del Cuerno de África de 1959
Mapa cartográfico del Cuerno de África de 1959

El Cuerno de África es una región especial en el África Oriental. Se encuentra donde el mar Rojo se une con el océano Índico, cerca del golfo de Adén y frente a la península arábiga. Su nombre se debe a su forma, que parece un cuerno en los mapas.

Esta zona es muy importante por su ubicación estratégica. Es una ruta clave para los barcos que transportan petróleo y otras mercancías. Aunque es una región con muchos desafíos, también es un lugar con una historia muy rica. Algunos científicos creen que la humanidad pudo haberse originado aquí.

Geografía del Cuerno de África

El Cuerno de África es una gran península que incluye los países de Somalia, Yibuti, Eritrea y Etiopía. Su superficie es de aproximadamente 1.882.757 kilómetros cuadrados. A veces, se incluyen también partes de Kenia, Sudán, Sudán del Sur y Uganda. La región del Gran Cuerno de África (GHR) puede abarcar incluso a Burundi, Ruanda y Tanzania.

Clima y Paisajes

Las zonas de Somalia y Yibuti son muy secas y sufren sequías a menudo. Esto ocurre porque los vientos que traen lluvia a otras partes de África, como el Sahel, ya han perdido su humedad al llegar a esta región. Sin embargo, el oeste y centro de Etiopía, así como el sur de Eritrea, reciben más lluvia. En las montañas de Etiopía, las precipitaciones pueden ser abundantes.

Movimiento de Placas Tectónicas

El Cuerno de África se encuentra cerca de la falla del Valle del Gran Rift. Esto significa que las placas de la Tierra se están moviendo. Con el tiempo, se espera que esta región se separe del continente africano, de forma similar a como se cree que ocurrió con la isla de Madagascar.

La Isla de Socotra

Socotra es una isla que está frente a la costa de Somalia, en el océano Índico. Geológicamente, se considera parte del Cuerno de África. Tiene un tamaño de 3.600 kilómetros cuadrados y pertenece a Yemen, un país de la península arábiga.

Nombres Históricos del Cuerno de África

A lo largo de la historia, esta península ha tenido varios nombres. Los antiguos griegos y romanos la llamaban Regio Aromatica o Regio Cinnamonifora por las plantas aromáticas que se encontraban allí. También la conocían como Regio Incognita porque era un territorio poco explorado.

En la antigüedad y la Edad Media, se le conocía como Barbaria. Hoy en día, en algunas lenguas locales, se le llama "el Cuerno de África" o "el Cuerno africano". A veces se abrevia como HoA.

Historia Antigua del Cuerno de África

Archivo:Dera rock art
Arte rupestre en Deka Arbaa, Debub región de Eritrea

En esta región se han encontrado algunos de los fósiles más antiguos de Homo sapiens. Por ejemplo, los Hombres de Kibish (de hace unos 233.000 años) y el Cráneo de Herto (de hace unos 160.000 años), ambos en Etiopía. Esto sugiere que el este de África fue un lugar clave para el desarrollo de las culturas y la biología humanas modernas.

Migraciones Antiguas

Se cree que una de las rutas principales por las que los primeros humanos salieron de África fue a través del Bab el Mandeb, un estrecho en el Cuerno de África. Hace unos 50.000 años, este estrecho era más angosto y el nivel del mar más bajo, lo que pudo facilitar el paso. Se han encontrado restos de conchas de hace 125.000 años en Eritrea, lo que indica que los primeros humanos ya recolectaban mariscos.

Orígenes de la Agricultura y el Café

La agricultura en Etiopía y Eritrea fue pionera en el uso del teff (Poa abyssinica), una hierba de semilla, entre el 4000 y el 1000 a.C. Con el teff se hace un pan plano llamado injera. El café también es originario de Etiopía y se ha convertido en una bebida popular en todo el mundo.

Reinos Antiguos

El Reino de Aksum fue un estado africano importante en Etiopía, Eritrea y Yemen. Floreció entre los siglos III y XI d.C. Su ubicación estratégica le permitía controlar el acceso al mar rojo. La región también era una fuente de recursos como el incienso y la mirra, que eran muy valorados en la antigüedad. Se cree que el mítico Reino de Saba también pudo haber estado en esta región.

Historia Reciente del Cuerno de África

Archivo:Tip of horn of africa tribes
Tribus en la punta del Cuerno de África.

Después de la apertura del canal de Suez en 1869, las potencias europeas buscaron establecerse en África. Italia invadió y ocupó Eritrea en 1890, convirtiéndola en colonia. Aunque las fuerzas etíopes detuvieron un avance italiano en 1896, Italia logró establecer el África Oriental Italiana en 1936, que incluía Etiopía y Somalilandia Italiana.

Cambios Políticos en Eritrea

En 1941, las fuerzas de la Commonwealth y la resistencia etíope expulsaron a los italianos. Eritrea fue administrada por los británicos hasta 1951, cuando se unió a Etiopía. Esta unión llevó a que Eritrea se convirtiera en una provincia etíope en 1962. La falta de atención a la población eritrea provocó un movimiento por la independencia en la década de 1960. Esto llevó a una larga guerra de 30 años que terminó en 1991. Después de un referéndum, Eritrea declaró su independencia en 1993. Sin embargo, en 1998, una disputa fronteriza con Etiopía causó otro conflicto.

Archivo:Africa 1909, Edward Hertslet (Map of Africa by treaty, 3rd edition)
Mapa de África en 1909. La región del Cuerno es la proyección más oriental del continente africano.
Archivo:Raheita Incident 1898
Eritrean Ascaris, tropas coloniales del ejército italiano, en un grabado en madera de 1898.
Archivo:Porta Ai Giardini, Mogadishu
Porta di Giardini (Puerta de los Jardines) en el mercado de Mogadiscio, Somalilandia italiana.
Archivo:Engelse kameelruiters - English camel troopers
Camelleros británicos en Somalilandia Británica.
Archivo:Damagedsomalitank.jgp
Ingenieros somalíes reparan un T-34/85 Modelo 1969 etíope capturado para su uso por el Frente de Liberación de Somalia Occidental durante la Guerra de Ogaden, marzo de 1978.
Archivo:UN Soldiers in Eritrea
Soldados de las Naciones Unidas, parte de la Misión de las Naciones Unidas en Etiopía y Eritrea, vigilando la frontera entre Eritrea y Etiopía (2005).

La Historia de Yibuti

Entre 1862 y 1894, las tierras al norte del golfo de Tadjoura, donde hoy está Yibuti, eran gobernadas por sultanes locales. Francia firmó tratados con ellos para establecerse en la región. En 1894, Francia estableció una administración permanente en la ciudad de Yibuti y llamó a la región Côte française des Somalis (Somalilandia Francesa), nombre que mantuvo hasta 1967.

En 1958, antes de la independencia de la vecina Somalia, se realizó una votación en Yibuti para decidir si se unían a Somalia o seguían con Francia. La mayoría votó por quedarse con Francia. Yibuti finalmente obtuvo su independencia de Francia en 1977.

La Historia de Somalia

El movimiento derviche existió en Somalia desde 1895 hasta 1920. Los derviches resistieron a los británicos, pero fueron derrotados en 1920 por bombardeos aéreos. Sus territorios se convirtieron en un protectorado británico. Italia también enfrentó resistencia y no controló completamente la Somalia moderna hasta finales de 1927.

La ocupación italiana duró hasta 1941, siendo reemplazada por una administración militar británica. En 1960, la Somalilandia británica y la Somalilandia italiana se unieron para formar la República Somalí. En 1974, Somalia fue aceptada como miembro de la Liga Árabe.

En 1991, hubo un conflicto interno en Somalia, lo que llevó a la disolución de la unión y a la independencia de Somalilandia. El gobierno central se desintegró y surgieron nuevas administraciones. En 2004, se formó un Gobierno Federal de Transición, y en 2012 se estableció el Gobierno Federal de Somalia, el primer gobierno central permanente desde el inicio del conflicto.

Desafíos Actuales de la Región

El Cuerno de África es una región que enfrenta muchos desafíos. Etiopía es el país más grande y poblado de la zona, con más del 80% de la población. Ha habido conflictos importantes, como la guerra entre Etiopía y Somalia (1977-1978) y entre Etiopía y Eritrea (1998-2000). En Somalia, la falta de un gobierno nacional unificado ha sido un problema desde 1991.

Además, la región sufre regularmente desastres naturales, como sequías e inundaciones. Esto ha provocado problemas de alimentación y una crisis humanitaria. Entre 1982 y 1992, muchas personas perdieron la vida debido a la combinación de conflictos y la falta de alimentos.

Desde 2002, el Cuerno de África ha recibido mucha atención internacional debido a los esfuerzos para mantener la seguridad. La falta de un estado efectivo en Somalia y su ubicación estratégica llevaron a una operación militar que no logró sus objetivos. Desde julio de 2011, varias regiones del sur de Somalia han experimentado una escasez severa de alimentos debido a una fuerte sequía. Esto ha causado una crisis de personas que buscan refugio en países vecinos. Muchas organizaciones de ayuda humanitaria, como la ONU, trabajan para mejorar la situación.

Población, Grupos Étnicos y Lenguas

Archivo:Ethiopia 3
Una mujer etíope con jarras de agua de barro

Los países del Cuerno de África comparten características geográficas y están conectados por sus lenguas y grupos étnicos. Los dos grupos principales son los pueblos de habla cusítica, que viven en las tierras bajas, y los de habla etíope y eritrea, que viven en las tierras altas.

Según Ethnologue, se hablan muchas lenguas en la región: 10 en Yibuti, 14 en Eritrea, 90 en Etiopía y 15 en Somalia. La mayoría de los habitantes hablan lenguas afroasiáticas, como el oromo (en Etiopía) y el somalí (en Somalia, Yibuti, Etiopía y Kenia). También se hablan lenguas semíticas como el amárico (en Etiopía) y el tigriña (en Etiopía y Eritrea).

En algunas zonas, minorías étnicas nilóticas hablan lenguas de la familia nilosahariana, principalmente en Etiopía y Eritrea. También hay grupos bantúes en Somalia que hablan variantes de las lenguas suajili y mushunguli, que pertenecen a la familia Níger-Congo.

El Cuerno de África ha desarrollado varios sistemas de escritura propios. Uno de ellos es la escritura ge'ez (ግዕዝ Gəʿəz), usada desde hace al menos 2000 años. También se usó la escritura Wadaad (una versión del árabe) en Somalia. A principios del siglo XX, se creó el alfabeto Osmanya para el somalí, aunque ya no es la escritura oficial.

Economía de la Región

Los países del Cuerno de África dependen en gran medida de la exportación de pocos productos, a menudo de un solo tipo:

  • Eritrea: El 80% de la población trabaja en la agricultura y la ganadería.
  • Etiopía: El café representa el 80% de sus exportaciones totales.
  • Somalia: Los plátanos y el ganado constituyen más del 50% de sus exportaciones.
  • Yibuti: Su economía se basa principalmente en servicios.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Horn of Africa Facts for Kids

kids search engine
Cuerno de África para Niños. Enciclopedia Kiddle.