robot de la enciclopedia para niños

Mar Rojo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mar Rojo
البحر الأحمر - al-Baḥr al-Aḥmar - ים סוף - Yam Suf
Océano o mar de la IHO (n.º id.: 37)
Red Sea 37.95521E 21.41271N.jpg
Vista de satélite del mar Rojo.
Ubicación geográfica
Continente África-Asia
Océano Océano Índico
Coordenadas 22°N 38°E / 22, 38
Ubicación administrativa
País EgiptoFlag of Egypt.svg Egipto
Bandera de Sudán Sudán
EritreaBandera de Eritrea Eritrea
YibutiBandera de Yibuti Yibuti
IsraelBandera de Israel Israel
JordaniaBandera de Jordania Jordania
Arabia SauditaBandera de Arabia Saudita Arabia Saudita
YemenBandera de Yemen Yemen
Accidentes geográficos
Golfos y bahías Golfo de Aqaba y golfo de Suez (canal de Suez)
Estrechos Bab el-Mandeb (golfo de Adén)
Otros accidentes Penínsulas del Sinaí y arábiga
Cuerpo de agua
Longitud 2200 km
Ancho máximo 335 km
Superficie 450 000 km²
Profundidad Media: 500 m
Máxima: 2130 m
Altitud 0 metro
Ciudades ribereñas Assab, Massawa, Hala'ib, Puerto Sudán, Safaga, Hurghada, El Suweis, Sharm el-Sheij, Eilat, Aqaba, Dahab, Jedda y Al Hudaydah
Mapa de localización
Localización del mar Rojo.
Mapa de la región del mar Rojo.

El mar Rojo es un mar que forma parte del Océano Índico. Se encuentra entre los continentes de África y Asia.

Este mar se conecta con el océano Índico por el sur, a través del estrecho de Bab el-Mandeb y el golfo de Adén. Hacia el norte, se encuentran la península del Sinaí, el golfo de Áqaba y el golfo de Suez. Este último se une al canal de Suez.

El mar Rojo mide unos 2200 kilómetros de largo y hasta 335 kilómetros de ancho. Su profundidad máxima es de 2130 metros, aunque su profundidad promedio es de unos 500 metros. Tiene zonas poco profundas con mucha vida marina y corales. Su superficie total es de aproximadamente 450 000 kilómetros cuadrados. Es una vía de comunicación muy importante entre Europa y el Extremo Oriente.

¿Por qué se llama Mar Rojo?

El nombre "mar Rojo" viene del latín Rubrum mare, que a su vez es una traducción del griego clásico Erythra Thalassa. También se le ha llamado Mar Eritreo o Golfo Arábigo.

Teorías sobre el origen del nombre

Hay varias ideas sobre por qué se llama Mar Rojo:

  • Una teoría popular dice que el nombre se debe a la aparición estacional de una cianobacteria llamada Trichodesmium erythraeum. Esta bacteria es de color rojo y puede teñir las aguas de la superficie.
  • Otra teoría más reciente sugiere que el color "rojo" podría referirse a la dirección sur. En algunas culturas antiguas del Cercano Oriente, los colores se usaban para indicar los puntos cardinales. Por ejemplo, el negro se asociaba con el norte, como en el mar Negro.

Países que rodean el Mar Rojo

Archivo:A four-colour map of the Red Sea with names in Spanish
Mapa del mar Rojo con los países ribereños

Varios países tienen costas en el mar Rojo:

Características del Mar Rojo

La temperatura del agua en la superficie del mar Rojo se mantiene entre 20 y 30 grados Celsius durante todo el año. La visibilidad bajo el agua es muy buena, hasta 200 metros de profundidad. Sin embargo, el mar es conocido por sus vientos fuertes y corrientes que pueden cambiar de forma inesperada.

¿Cómo se formó el Mar Rojo?

El mar Rojo se formó cuando el continente de África se separó de la Península arábiga. Este movimiento comenzó hace unos 30 millones de años y sigue ocurriendo hoy en día. Por eso, el mar se está ensanchando poco a poco. Este proceso también causa actividad volcánica en sus partes más profundas. Algunos científicos creen que, en un futuro muy lejano, el mar Rojo podría convertirse en un océano completo.

Historia del Mar Rojo

El Mar Rojo en la Antigüedad

Los antiguos egipcios fueron los primeros en explorar el mar Rojo. Lo usaban para comerciar con una tierra lejana llamada Punt, alrededor del año 2500 a.C. Una de las expediciones más famosas fue la de la faraona Hatshepsut, cerca del 1500 a.C.

Más tarde, en el siglo VII a.C., el faraón Necao envió una expedición fenicia que, según el historiador Heródoto, logró navegar alrededor de toda África. En el siglo VI a.C., el emperador persa Darío el Grande también envió exploradores al mar Rojo. Él mejoró la navegación y mandó construir o renovar un canal que conectaba el Nilo con el mar Rojo en Suez.

Alejandro Magno envió expediciones griegas por el mar Rojo hasta el Océano Índico a finales del siglo IV a.C. Los navegantes griegos siguieron explorando y recopilando información. El Periplo del mar Eritreo, un texto antiguo, describe detalladamente los puertos y rutas marítimas del mar Rojo.

El mar Rojo fue muy importante para el comercio de los romanos con la India a partir del gobierno de Augusto.

El Mar Rojo en la Edad Media y Moderna

Durante la Edad Media, el mar Rojo fue una ruta clave para el comercio de especias. En 1183, un líder llamado Raynald de Châtillon atacó barcos de peregrinos musulmanes en el mar Rojo, causando gran preocupación.

En 1513, el explorador portugués Afonso de Albuquerque intentó controlar la ruta de las especias. Su flota fue la primera europea en navegar el mar Rojo en tiempos modernos.

En 1798, el general Napoleón intentó tomar el control de Egipto y el mar Rojo. Aunque no lo logró, un ingeniero de su expedición, Jean-Baptiste Lepère, revivió la idea de construir un canal.

El Canal de Suez se inauguró en noviembre de 1869. Este canal hizo que el mar Rojo fuera aún más importante para el comercio mundial. Después de la Segunda Guerra Mundial, el tráfico de barcos petroleros aumentó mucho. Sin embargo, el canal de Suez estuvo cerrado entre 1967 y 1975 debido a un conflicto.

El Mar Rojo en la Biblia

El mar Rojo es conocido por un relato bíblico del Éxodo. Según este relato, las aguas se abrieron para que los israelitas pudieran escapar de las tropas egipcias. Luego, el mar volvió a su cauce y cubrió a los egipcios. Sin embargo, las investigaciones históricas sugieren que este evento pudo haber ocurrido en una zona de marismas al norte del mar Rojo, cerca de la región de Suez o en los Lagos Amargos.

Geología del Mar Rojo

Archivo:Dust red sea
Tormenta de polvo sobre el Mar Rojo

El mar Rojo se formó por el movimiento de la Falla del Mar Rojo, que separó la Península arábiga del Cuerno de África. Este proceso comenzó en el Eoceno y se aceleró en el Oligoceno. El mar sigue creciendo, y en 2005, después de tres semanas de actividad sísmica, creció 8 metros. Se cree que con el tiempo se convertirá en un océano.

En las partes más profundas del mar Rojo, se han encontrado aguas muy calientes y saladas, a unos 60 grados Celsius. Estas aguas provienen de un rift activo bajo el mar. La alta salinidad de estas aguas hace que sea difícil para los seres vivos sobrevivir en ellas.

En algún momento del período Terciario, el estrecho de Bab el Mandeb se cerró. Esto pudo haber causado que el mar Rojo se secara y se convirtiera en una cuenca caliente llena de sal. Esto pudo ocurrir por la erupción de un volcán que llenó el estrecho de lava, o por la bajada del nivel del mar durante las edades de hielo.

Varias islas volcánicas se elevan desde el centro del mar. La mayoría están inactivas. Sin embargo, en 2007, la isla de Jabal al-Tair entró en erupción. En 2011 y 2013, se formaron dos nuevas islas en el Archipiélago Zubair, que pertenece a Yemen.

Recursos naturales del Mar Rojo

El mar Rojo tiene importantes recursos naturales.

  • Campos de petróleo: Se han descubierto yacimientos de petróleo en ambos lados del mar Rojo, tanto en la costa egipcia como en la saudí.
  • Minerales: Los sedimentos del mar Rojo contienen muchos minerales. Algunos son de origen biológico (como fósiles), otros volcánico (como ceniza volcánica), y otros son minerales que se forman en el propio mar (como sulfuros y aragonito). También hay minerales de evaporita (como yeso y sal) y precipitados salinos.

Turismo en el Mar Rojo

Archivo:Buceando con el BAB Mar Rojo
Una gran atracción turística del mar Rojo es el buceo.
Archivo:SharmView
Vista del mar Rojo desde Sharm el-Sheij.

El mar Rojo es muy famoso por sus excelentes lugares para buceo. Aquí se puede nadar entre una increíble variedad de vida marina y corales. Algunos de los sitios más conocidos para bucear son Ras Mohammed y la Isla Rocosa en Egipto. También hay lugares menos conocidos pero igualmente impresionantes en Sudán, como Sanganeb. El mar Rojo se hizo popular para el buceo gracias a las expediciones de exploradores como Hans Hass y Jacques-Yves Cousteau.

Ciudades importantes en la costa

Algunas de las ciudades más importantes que se encuentran a orillas del mar Rojo son: Assab, Massawa, Hala'ib, Puerto Sudán, Safaga, Hurghada, El Suweis, Sharm el-Sheij, Eilat, Aqaba, Dahab, Jedda y Al Hudaydah.

Delimitación oficial del Mar Rojo

La Organización Hidrográfica Internacional (IHO) es la autoridad mundial que define los límites de los mares. En su publicación "Límites de océanos y mares" (1953), el mar Rojo tiene el número de identificación 37.

Sus límites son:

  • Al norte: Los límites sur de los golfos de Suez y Aqaba.
  • Al sur: Una línea que conecta Husn Murad (12º40'N, 43º30'E) y Ras Siyan (12º29'N, 43º20'E).

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Red Sea Facts for Kids

kids search engine
Mar Rojo para Niños. Enciclopedia Kiddle.