robot de la enciclopedia para niños

Cuenca del Plata para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cuenca del Plata
Aerial view of the Lower Paraná Delta, 2009-03-25.jpg
Vista aérea de la cuenca al norte de Buenos Aires
Ubicación geográfica
Continente América del Sur
Cuenca cuenca hidrográfica del océano Atlántico
Coordenadas 32°15′S 59°30′O / -32.25, -59.5
Ubicación administrativa
País Bandera de Argentina Argentina
BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia
BrasilBandera de Brasil Brasil
ParaguayBandera de Paraguay Paraguay
UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay
Cuerpo de agua
Superficie 3 km²
Superficie de cuenca 3 100 000 km²
Mapa de localización
Mapa de la cuenca del río de la Plata

La Cuenca del Plata es una enorme región de América del Sur por donde fluyen ríos que terminan en el Río de la Plata. Es como un gran embudo natural que recoge el agua de la lluvia. Esta cuenca es una de las más grandes del mundo, ¡la quinta para ser exactos!

Cubre una superficie de unos 3.100.000 kilómetros cuadrados. Se extiende por cinco países: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Toda el agua de lluvia que cae en esta vasta área se junta en dos grandes ríos: el Paraná y el Uruguay. Estos ríos, a su vez, desembocan en el Río de la Plata, que finalmente llega al océano Atlántico Sur.

La Cuenca del Plata es muy importante porque alimenta el acuífero Guaraní. Este acuífero es una de las mayores reservas de agua dulce del planeta. Los países de la cuenca trabajan juntos para usar esta agua de forma responsable. Más de 100 millones de personas viven en esta región. Por eso, es fundamental cuidar el medio ambiente para que todos tengan una buena calidad de vida.

Los ríos Paraná y Uruguay tienen muchos afluentes, que son ríos más pequeños que se unen a ellos. Algunos de estos afluentes son el Paraguay, Pilcomayo, Bermejo, Iguazú y Negro, entre otros.

¿Dónde se encuentra la Cuenca del Plata?

La Cuenca del Plata está ubicada en América del Sur. Se extiende desde los 15° de latitud sur hasta los 35° de latitud sur. También va desde los 68° de longitud oeste hasta los 44° de longitud oeste.

Abarca partes de Brasil y Argentina, todo Paraguay, el sur y este de Bolivia, y gran parte de Uruguay. Es una zona muy importante por su geografía, economía y cultura. Incluye varias subcuencas, como la del río Paraguay, la del Alto Paraná, la del río Uruguay y la del Paraná Medio e inferior.

¿Cuáles son los ríos principales de la Cuenca del Plata?

La Cuenca del Plata se forma por cuatro grandes subcuencas. Estas son las de los ríos Uruguay, Paraná, Paraguay y el propio Río de la Plata. También incluye los ríos que desembocan en ellos, como el río Bermejo, el río Pilcomayo y el Salado del Norte.

En esta enorme extensión, hay muchos tipos de ambientes acuáticos. Algunos son de agua dulce en zonas tropicales. Otros son estuarios, donde el agua dulce se mezcla con el agua de mar, como en la desembocadura del Río de la Plata.

Características generales de la Cuenca del Plata

Archivo:Rio de la Plata Cuenca
Mapa satelital del río de la Plata y parte de su cuenca.

La Cuenca del Plata tiene una superficie de 3.200.000 kilómetros cuadrados. Los ríos más importantes son el río Paraná, el Paraguay y el Uruguay. Todos ellos desembocan en el Río de la Plata y luego en el océano Atlántico. El caudal promedio de agua que fluye por la cuenca es de 23.000 metros cúbicos por segundo.

Muchos de estos ríos son navegables por barcos de tamaño mediano y casi todos por barcazas. Esto los hace importantes para el transporte.

Existen muchas represas hidroeléctricas en la cuenca, especialmente en el río Paraná. Estas represas generan electricidad. Algunas de las más conocidas son:

  • En Uruguay, sobre el río Negro: Rincón del Bonete, Rincón de Baygorria y Paso del Palmar.
  • En la frontera entre Uruguay y Argentina, sobre el río Uruguay: la represa de Salto Grande.
  • En Argentina: el embalse de Cabra Corral en Salta, y la Represa de Yacyretá en Corrientes, en la frontera con Paraguay.
  • En la frontera entre Paraguay y Brasil, sobre el río Paraná: Itaipú, una de las represas más grandes del mundo.
  • En Brasil: Paraná, Dorada, Furnas, Isla Soltera y Jupiá.
  • En el río Iguazú (en Brasil): Gobernador Bento Munhoz da Rocha Neto, Gov. Ney Aminthas de Barros Brag, Represa de Salto Caxias, Represa de Salto Santiago, Represa de Salto Osório y Represa de Foz de Areia.

En la parte alta del río Paraná, llueve entre 1200 y 1700 milímetros al año. En el río Paraguay, llueve entre 1000 y 1400 milímetros al año. Ambos ríos se unen cerca de la ciudad de Corrientes, en un lugar llamado Paso de la Patria. El Paraná aporta 12.000 metros cúbicos por segundo y el Paraguay 4000 metros cúbicos por segundo. En total, el caudal medio anual es de 16.000 metros cúbicos por segundo.

La cuenca del río Paraná tiene pendientes pronunciadas, mientras que la del río Paraguay es más plana. En la parte superior del río Paraguay, hay una gran zona de pantanos llamada el Pantanal. Esta área, de unos 400.000 kilómetros cuadrados, retiene el agua de las crecidas, haciendo que el agua fluya más lentamente.

El parque nacional Iberá y la reserva natural del Iberá se encuentran en la provincia de Corrientes, Argentina. Están formados por los esteros y lagunas del Iberá, que cubren 13.000 kilómetros cuadrados y drenan hacia el río Paraná.

Toda la cuenca es un lugar popular para la pesca, tanto comercial como deportiva, debido a la gran variedad de peces que habitan en sus aguas.

Las subcuencas y sus afluentes

Cuenca del río Paraná: El gigante de la cuenca

El río Paraná es el más grande de la Cuenca del Plata. Su cuenca tiene una superficie de 1.510.000 kilómetros cuadrados. Nace de la unión de los ríos Paranaíba y Grande. Su longitud es de 2570 kilómetros, pero si se suma el río Paranaíba, alcanza los 3770 kilómetros.

El Paraná se divide en tres tramos:

  • Alto Paraná: Desde su nacimiento hasta donde se une con el río Paraguay (1550 km).
  • Paraná Medio: Desde la unión con el Paraguay hasta la ciudad de Diamante (722 km).
  • Paraná Inferior o Delta: Desde Diamante hasta donde se une con el río Uruguay (298 km).

El Alto Paraná: Un río de meseta y cataratas

El Alto Paraná es un río que fluye por una meseta. Sus aguas están encajonadas entre barrancas rocosas. Esto forma rápidos, correderas y cataratas, como las famosas cataratas del Guayrá (que ya no existen debido a una represa).

En su margen derecha está Paraguay, y en la izquierda, Brasil y luego Argentina. El río es lo suficientemente profundo para la navegación en muchos tramos.

Archivo:IguazuFallsAerial
Vista aérea de las Cataratas del Iguazú.

Un ejemplo notable es el río Iguazú, que desemboca en el Alto Paraná. Antes de unirse, el Iguazú forma las impresionantes Cataratas del Iguazú. Estas cataratas son tan grandes que el río se ensancha antes de caer, formando una serie de cascadas de 2,7 kilómetros de largo. El agua cae con fuerza, creando una nube de vapor que a menudo forma un arcoíris.

El río Iguazú es frontera entre Argentina y Brasil. Su curso es interrumpido por rápidos y zonas menos profundas. En 1542, Álvar Núñez Cabeza de Vaca fue el primero en explorar este río y descubrió las cataratas.

La zona del Alto Paraná tiene muchas lluvias, lo que crea numerosos ríos y arroyos. Antes, las aguas del Alto Paraná y el Iguazú eran claras. Sin embargo, debido a la tala de árboles y la agricultura, ahora tienen un color rojizo por los materiales que arrastran.

La construcción de la represa de Itaipú en la frontera entre Brasil y Paraguay ha cambiado el curso del Alto Paraná. Esta obra afecta el flujo del río y la vida de algunos peces. También puede influir en la calidad del agua debido a la actividad industrial y agrícola.

El clima del Alto Paraná es tropical, con lluvias intensas en verano (de diciembre a abril). Estas lluvias son las que más influyen en el caudal del río. El río fluye por un lecho sinuoso, con zonas estrechas y otras más anchas.

Desembocadura del Iguazú en el Alto Paraná

Archivo:Río Iguazú desde el sendero brasileño
Vista del río Iguazú aguas abajo de las cataratas.

El río Iguazú, que significa "agua grande", tiene 1320 kilómetros de largo. Nace en Brasil y cruza una región tropical con muchas lluvias. Al unirse con el río Paraná, forma las Cataratas del Iguazú. Estas cataratas fueron descubiertas en 1542 por Álvar Núñez Cabeza de Vaca.

Las cataratas tienen una longitud de 2700 metros. Se formaron porque el río Paraná erosionó profundamente su cauce, dejando al Iguazú a un nivel más alto, lo que lo obliga a caer en cascadas.

Otros afluentes del Alto Paraná

Otros ríos en la provincia de Misiones también forman saltos y rápidos al unirse al Paraná. Esto los hace buenos para generar energía, pero limita su navegación. Las represas construidas por Brasil en el Alto Paraná, como Jupiá, Ilha Solteria e Itaipú, regulan el flujo del agua.

Sin embargo, la contaminación de estas represas es una preocupación. Los desechos industriales y agrícolas, como los pesticidas, pueden afectar la calidad del agua.

Archivo:Inundaciones en Argentina Argentina.A2003128.1420.721.250m
Inundaciones en Argentina en el año 2003; foto de la NASA.

Otro problema es la acumulación de sedimentos en los embalses. Esto ocurre por la erosión del suelo, que aumenta cuando se talan los bosques y se pierden las praderas en la parte alta de la cuenca.

El río Paraná también forma varias islas, como Apipé y Yaciretá. El proyecto de la represa de Yacyretá, acordado con Paraguay, ha tenido un gran impacto en la zona, inundando áreas y afectando el ecosistema.

El Paraná Medio: Un tramo con desafíos

Archivo:Paraná 10
Vista del Río Paraná Medio desde la ciudad de Paraná, Entre Ríos.

El Paraná Medio se extiende hasta la ciudad de Diamante. En este tramo, el valle es más estrecho y las crecidas pueden inundar islas y terrazas. Recibe pocos afluentes importantes, como los ríos Santa Lucía, Corrientes y Guayquiraró.

Debido a su poca profundidad, la navegación en este tramo es limitada. Sin embargo, se ha propuesto un proyecto para aprovechar su desnivel y generar energía. Esto podría crear grandes espejos de agua, que serían útiles para la producción de biomasa.

El Paraná Medio tiene muchas islas de tipo deltaico. Esto forma riachos laterales llamados "saladillos". Los procesos de sedimentación y erosión causan problemas para la navegación y las construcciones cercanas. Al norte de Santa Fe, hay un sistema de lagunas importantes.

En un lugar llamado Las Cuatro Bocas, el Paraná recibe las aguas del Salado Norte. Este río, de 1500 kilómetros, es muy importante para las provincias que atraviesa. Sus aguas provienen de las montañas de la Puna de Atacama. Sin embargo, su caudal disminuye por el uso para riego y por la evaporación.

El Bajo Paraná: El Delta y sus influencias

Archivo:Delta del Río Paraná landsat art parana lrg
Imagen en falso color del Delta del Paraná, realizada usando longitudes de onda en el rango correspondiente al infrarrojo y al verde.

El Bajo Paraná se divide en varios brazos antes de unirse con el río Uruguay. El Delta del Paraná, con 14.000 kilómetros cuadrados, comienza en la ciudad de Diamante. Es una enorme acumulación de sedimentos que el río arrastra.

El Delta está muy influenciado por las crecidas del río Uruguay, las mareas y los fenómenos climáticos como las sudestadas. Estos pueden causar grandes inundaciones.

Cerca de Baradero, el río Paraná se divide en dos cursos principales: el Paraná de las Palmas y el Paraná Guazú. Estos abrazan una red compleja de canales. El Paraná también recibe varios ríos y arroyos de la provincia de Buenos Aires, como el Ramallo, el Tala y el Luján.

Cuenca del río Paraguay: La vía de acceso al interior

Archivo:Rio Paraguai passando por Cáceres1
Río Paraguay.

El río Paraguay nace en la meseta de Mato Grosso, en Brasil, a 3000 metros sobre el nivel del mar. Recorre 2600 kilómetros antes de unirse al Paraná. Es la principal vía de transporte para países sin salida al mar como Bolivia y Paraguay. Su cuenca es muy grande, con 1.095.000 kilómetros cuadrados.

Excepto en sus nacientes, el río atraviesa una llanura muy plana con grandes zonas inundables. La más importante es el Pantanal de Xarayes, que retiene el agua de las crecidas durante varios meses. Esto hace que el río Paraguay tenga un caudal regular, con más agua en invierno y menos en verano.

El río Paraguay divide dos regiones: al este, una zona montañosa, y al oeste, la llanura chaqueña. Esta llanura es atravesada por ríos que aportan muchos sedimentos, especialmente el río Bermejo, que trae materiales de la Cordillera de los Andes.

La desembocadura en el río Paraná

Cuando el Río Paraguay desemboca en el Paraná, sus aguas rojizas (por los sedimentos del río Bermejo) contrastan con las aguas más claras del Alto Paraná. Esto muestra la gran cantidad de erosión que ocurre en la cuenca. La erosión puede afectar la productividad de los suelos y la navegación. La expansión de la agricultura sin prácticas de conservación empeora la erosión.

Los afluentes del río Paraguay

El río Pilcomayo: El "río de los pájaros"
Archivo:Pilcomayo rio
Río Pilcomayo.

El río Pilcomayo significa "río de los pájaros" en quechua. Es compartido por Argentina, Bolivia y Paraguay. Su caudal varía mucho, lo que ha dificultado la definición de las fronteras. Nace en las montañas de Bolivia y recibe agua del deshielo. Tiene 1070 kilómetros de largo y se divide en cuatro secciones:

  • Cuenca de Alta Montaña: La mayor parte está en Bolivia y recibe nieve y lluvias.
  • Tramo Superior: Entra en la llanura chaqueña con un cauce definido.
  • Pilcomayo Medio: Es un río que cambia mucho de curso y alimenta muchos esteros y bañados, como el Bañado la Estrella en Provincia de Formosa.
  • Abanico Deltaico: Sus cauces cambian constantemente hasta la desembocadura en el Paraguay.

Las crecidas del Pilcomayo ocurren en verano, y el nivel más bajo del agua es a fines de invierno y principios de primavera.

El río Bermejo: El río rojizo

El río Bermejo se llama así por el color rojizo de sus aguas, debido a la gran cantidad de sedimento que transporta. Con 1450 kilómetros de largo, es uno de los ríos más importantes de Argentina. Nace en las montañas de la cordillera Oriental.

En su parte alta, el Bermejo presenta mucha erosión. Esto se debe a la inestabilidad del suelo, las lluvias y la falta de vegetación. El río transporta millones de toneladas de sedimento al año. Esto afecta la estabilidad de los ríos, llena los canales y los embalses, lo que requiere costosas obras de dragado.

El Bermejo recibe varios afluentes importantes, como el Iruya y el Zenta. El Iruya aporta la mayor parte del material sólido que el Bermejo transporta. La intensidad de las lluvias en verano también influye en la erosión, especialmente donde el suelo no tiene vegetación.

Cuenca del río Uruguay: Frontera natural y fuente de energía

El río Uruguay es el segundo río más importante de la Cuenca del Plata. Es una frontera natural entre Argentina, Uruguay y Brasil. Su cuenca tiene unos 365.000 kilómetros cuadrados. Recorre 1779 kilómetros desde su nacimiento hasta su desembocadura.

En su cuenca, llueve mucho en invierno y primavera, lo que causa crecidas. Aunque el río es irregular, tiene dos crecidas principales. El caudal promedio en Concordia es de 4000 metros cúbicos por segundo.

En su curso, hay formaciones rocosas que crean rápidos y saltos. Uno de ellos es el Salto Grande, que se ha aprovechado para construir la represa hidroeléctrica del mismo nombre. Esta represa regula el caudal del río y ha formado un gran lago artificial.

Las orillas del río Uruguay son diferentes. En algunas zonas, como Misiones (donde forma los saltos del Moconá), tiene barrancas altas. Pero en Corrientes y Entre Ríos, las orillas son bajas. Sus principales afluentes son el Aguapey, Miriñay y Mocoretá en Argentina, y el río Negro en Uruguay.

Cuenca del Río de la Plata: El gran estuario

El Paraná finalmente desemboca en el Río de la Plata. Cerca de su desembocadura está la isla Martín García, una pequeña isla rocosa.

El río Uruguay es empujado hacia la orilla oriental por la gran cantidad de sedimentos que trae el Paraná. Estos sedimentos forman un extenso delta que avanza entre 70 y 90 metros por año.

El Río de la Plata es un gran cuerpo de agua que fue una importante vía de navegación. Hoy en día, se necesita dragado constante para mantener los canales navegables debido a la acumulación de sedimentos.

Archivo:Rio de la Plata BA 2
Imagen del Río de la Plata tomada desde satélite. Se aprecia el estuario del río Uruguay y el delta del río Paraná. En la margen derecha destacan Buenos Aires y La Plata; en la izquierda, se aprecia Montevideo, próximo a la desembocadura del río Santa Lucía.

El Río de la Plata tiene una superficie de 35.000 kilómetros cuadrados. Nace de la unión del río Paraná con el río Uruguay y desemboca en el mar formando un amplio estuario. Desagua un enorme caudal de agua, entre 16.000 y 23.000 metros cúbicos por segundo. Es compartido por Argentina y Uruguay. Su longitud es de 275 kilómetros, y su ancho varía, llegando a más de 270 kilómetros en su desembocadura.

El nivel del río está influenciado por el caudal de sus ríos principales, las mareas y los vientos. Las sudestadas y los pamperos empujan sus aguas hacia las costas de Argentina o Uruguay.

Por su margen derecha, el Río de la Plata recibe varios afluentes, como el Arroyo del Medio, Luján y Matanza o Riachuelo. El más extenso es el Salado del Sur. Por la margen izquierda, el principal afluente es el río Santa Lucía.

El Salado del Sur es un río de llanura con muchos meandros y lagunas. Recorre 650 kilómetros por la provincia de Buenos Aires y desemboca en la bahía de Samborombón. Debido a su poca pendiente y profundidad, causa frecuentes inundaciones cuando llueve mucho.

Desafíos ambientales en la Cuenca del Plata

Especies no nativas

Archivo:Parana de las Palmas
El Paraná de las Palmas recibe descargas de aguas residuales y desechos industriales. Aguas abajo se encuentran las tomas que proveen de agua potable a Buenos Aires, La Plata y sus alrededores.
Archivo:Corbicula fluminea
Corbicula fluminea, una de las especies de bivalvos no nativas que llegaron al Río de la Plata.

Cuando una especie animal o vegetal llega a un nuevo ambiente, puede adaptarse sin causar problemas. Pero a veces, si se reproduce muy rápido y no tiene enemigos naturales, puede expandirse y alterar el ecosistema. A estas se les llama especies invasoras.

En el Río de la Plata han llegado especies de bivalvos de agua dulce no nativas, como Limnoperna fortunei y Corbicula fluminea. Estas especies se consideran invasoras porque se reproducen rápidamente y se adaptan muy bien a los nuevos ambientes.

La presencia de estas especies no nativas se ha detectado en muchos lugares de la cuenca, como los ríos Carcarañá, Paraná y Uruguay, y en varias provincias argentinas.

Acumulación de sedimentos en el Río de la Plata

El lecho del Río de la Plata tiene muchos bancos de arena y arcilla. Esto obliga a dragar el río constantemente para que los barcos puedan navegar. El dragado ayuda, pero no soluciona la causa principal: la gran cantidad de sedimentos que llegan de la erosión en otras partes de la cuenca, a miles de kilómetros de distancia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Río de la Plata Basin Facts for Kids

  • Anexo:Lista de tratados internacionales de recursos hídricos
  • Impacto ambiental potencial de proyectos hidroeléctricos
  • Anexo:Cuencas del mundo por superficie
  • Cuenca del Orinoco
  • Acuífero Guaraní
  • Acuífero Puelche
  • Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo

Galería de imágenes

kids search engine
Cuenca del Plata para Niños. Enciclopedia Kiddle.