robot de la enciclopedia para niños

Computus para niños

Enciclopedia para niños

El Computus (que viene del latín computus paschalis) es el nombre que se le da al método para calcular la fecha de la Pascua. Hace mucho tiempo, en el IV, había mucha confusión entre los cristianos sobre cuándo celebrar la Pascua, que conmemora la resurrección de Jesús. Cada grupo tenía sus propias formas de calcularla.

Historia del Cálculo de la Pascua

El cálculo de la Pascua, o computus, empezó en el III. Uno de los primeros en trabajar en esto fue Hipólito de Roma alrededor del año 220. Él usó una tabla para la Pascua que abarcaba un ciclo de 16 años.

Primeros Métodos de Cálculo

Más tarde, alrededor del año 260, Anatolio de Laodicea fue muy importante. Él creó un ciclo lunar de 19 años, que es una forma de aplicar el ciclo metónico al calendario juliano. Con este ciclo, era más fácil encontrar las fechas de la "luna llena pascual". Después, se estableció que el Domingo de Pascua sería el primer domingo después de esa luna llena. Con el tiempo, esta forma de calcular la Pascua se extendió por toda la cristiandad, gracias a personas como Teófilo de Alejandría, Cirilo de Alejandría, Dionisio el Exiguo y Beda.

En el año 314, en el concilio de Arlés, se decidió que todos los cristianos debían celebrar la Pascua el mismo día. Se acordó que el papa sería quien fijaría la fecha y la comunicaría a todas las iglesias. Sin embargo, no todas las comunidades siguieron esta regla al principio.

El Concilio de Nicea y la Fecha de Pascua

En el Concilio de Nicea en el año 325, se llegó a una solución definitiva para este problema. Se establecieron varias reglas importantes para celebrar la Pascua:

  • La Pascua siempre debe caer en domingo, porque fue el día en que Jesús resucitó.
  • Nunca debe coincidir con la Pascua judía, que se celebra en un día diferente de la semana. Esto ayudaba a evitar confusiones entre las dos religiones.
  • Los cristianos no deben celebrar la Pascua dos veces en el mismo año. Esto significaba que la Pascua no podía celebrarse antes del equinoccio de primavera, que era cuando comenzaba el año nuevo en ese tiempo.

A pesar de este acuerdo, seguía habiendo algunas diferencias entre la Iglesia de Roma y la Iglesia de Alejandría. El Concilio de Nicea apoyó la forma de cálculo de los alejandrinos. Así, se hizo costumbre que la fecha de la Pascua se calculara en Alejandría, ellos se lo comunicaban a Roma, y Roma lo difundía al resto de los cristianos.

Las diferencias continuaron por razones astronómicas. La Iglesia de Roma pensaba que el equinoccio de primavera era el 18 de marzo y usaba un ciclo de 84 años para calcular la edad de la Luna (llamada epacta). Los alejandrinos usaban el ciclo metónico de 19 años. Estas diferencias hacían que en Roma la Pascua nunca fuera después del 21 de abril, mientras que en Alejandría podía ser hasta el 25 de abril.

La Unificación del Cálculo con Dionisio el Exiguo

Finalmente, en el año 525, Dionisio el Exiguo convenció a las autoridades de Roma de que el método de cálculo alejandrino era el mejor. Así, por fin se unificó la forma de calcular la Pascua cristiana para todos.

Para calcular la Pascua, se deben tener en cuenta algunas ideas clave:

  • La Pascua siempre es en domingo, el "Día del Señor".
  • Este domingo debe ser el siguiente a la primera luna llena que ocurre después del equinoccio de primavera en el hemisferio norte. Aunque el equinoccio real puede ser el 20 o 21 de marzo, Dionisio estableció un equinoccio de primavera "eclesiástico" fijo el 21 de marzo.
  • Si la luna llena cae en domingo, la Pascua se celebra el domingo siguiente para no coincidir con la Pascua judía.
  • La epacta es la edad de la Luna el 1 de enero del año que se quiere calcular. Este número va del 0 al 29.

Es importante saber que, aunque el equinoccio astronómico puede variar, el calendario gregoriano usa fechas fijas para el cálculo de la Pascua.

Por estas reglas, la Pascua de Resurrección no puede ser antes del 22 de marzo ni después del 25 de abril.

Durante el Renacimiento, se crearon tablas para calcular la Pascua. Hoy en día, una de las formas más conocidas de calcular esta fecha es usando una fórmula desarrollada por el famoso matemático Gauss.

Cómo se Calcula la Pascua

Existen fórmulas matemáticas para determinar la fecha de la Pascua. Una de las más conocidas es la de Gauss. Esta fórmula utiliza varias operaciones matemáticas (divisiones, restos y cocientes) con el año que queremos calcular.

La fórmula de Gauss nos da un resultado que nos dice si la Pascua caerá en marzo o en abril. Si el resultado es menor que 10, la Pascua será en marzo. Si es 10 o más, será en abril.

Hay dos casos especiales a considerar con la fórmula de Gauss:

  • Si el resultado es el 26 de abril, la Pascua se celebra el 19 de abril.
  • Si el resultado es el 25 de abril, y se cumplen ciertas condiciones con los números intermedios de la fórmula, la Pascua se celebra el 18 de abril.

El Algoritmo de Butcher

Otra manera de calcular la fecha de Pascua es con el algoritmo de Butcher, que apareció en el «Almanaque Eclesiástico» de 1876. La ventaja de este algoritmo es que no tiene las excepciones de la fórmula de Gauss y funciona para cualquier año después de 1583. Es un poco más complejo, pero muy preciso.

Ejemplo de Cálculo

Vamos a ver un ejemplo para el año 2007 usando la fórmula de Gauss. Para el año 2007, después de aplicar todos los pasos de la fórmula, los resultados intermedios nos dan que la suma de dos valores ('d' y 'e') es 17. Como 17 es mayor que 9, la Pascua cae en abril. La fórmula final nos indica que la Pascua de 2007 fue el 8 de abril.

Si usamos el algoritmo de Butcher para el mismo año 2007, después de realizar todas las operaciones, el resultado final nos da que el MES es 4 (abril) y el DÍA es 8. Esto confirma que la Pascua de 2007 fue el 8 de abril.

Archivo:Scriptorium
Dionisio el Exiguo inventó la era Anno Domini para calcular la fecha de Pascua.
Archivo:Påsktavla ur Liljegrens Runlära (ur Sverige Runinskrifter)
Tabla hallada en Suecia con las fechas de las Pascuas de los años 1140 al 1671 usando el calendario juliano, escritas en rúnico.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Date of Easter Facts for Kids

kids search engine
Computus para Niños. Enciclopedia Kiddle.