Escuelas Menores (Salamanca) para niños
Datos para niños Escuelas Menores |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Salamanca | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000841 | |
Declaración | 1931 | |
Construcción | XV - 1533 | |
Estilo | Renacentista - Plateresco | |
Las Escuelas Menores de Salamanca son un conjunto de edificios históricos en la ciudad de Salamanca, España. Son una parte muy importante del patrimonio de la Universidad de Salamanca, una de las universidades más antiguas de Europa.
Fueron construidas en el siglo XV para preparar a los estudiantes más jóvenes. Aquí aprendían lo básico antes de pasar a los estudios superiores en las Escuelas Mayores. Su arquitectura muestra el esplendor de la época medieval y el Renacimiento. Hoy en día, las Escuelas Menores siguen siendo un lugar activo para la educación y la cultura.
Contenido
Historia de las Escuelas Menores
Las Escuelas Menores de Salamanca son parte del gran complejo de la Universidad de Salamanca. Se fundaron en el siglo XV con un propósito claro: ofrecer una educación inicial. Los jóvenes que querían estudiar en la universidad comenzaban aquí. Después, si tenían éxito, podían pasar a las Escuelas Mayores. En las Escuelas Mayores se cursaban carreras más avanzadas, como Derecho, Medicina o Teología.
¿Cómo funcionaban las universidades en la Edad Media?
En la Edad Media, las universidades en España se dividían en dos partes principales:
- Escuelas Menores: Aquí se enseñaban materias básicas. Los estudiantes con menos recursos podían aprender lo necesario para luego acceder a estudios superiores. A veces, lo hacían gracias a becas.
- Escuelas Mayores: Ofrecían los estudios universitarios más avanzados.
Construcción y desarrollo de las Escuelas Menores
La construcción de las Escuelas Menores de Salamanca empezó a finales del siglo XV, alrededor de 1428. En ese tiempo, la Universidad de Salamanca era muy famosa en Europa. Atraía a estudiantes y profesores de muchos lugares. Las Escuelas Menores ayudaron a organizar y expandir la educación. Así, los jóvenes tenían un buen lugar para sus estudios iniciales.
El edificio se terminó en el siglo XVI. Contó con el apoyo del obispo de Salamanca y otros benefactores importantes. Los Reyes Católicos también apoyaron la expansión de las instituciones educativas. En las Escuelas Menores se enseñaban materias fundamentales. Estas incluían gramática, retórica, aritmética, latín y lógica. Estas materias formaban parte del trivium, la primera etapa de los estudios de la época.
Las Escuelas Menores hoy
Entre los siglo XVII y siglo XIX, las Escuelas Menores dejaron de ser un lugar de clases. Esto ocurrió por los cambios en la universidad y sus programas de estudio. Sin embargo, el edificio se conservó por su gran valor histórico.
Actualmente, las Escuelas Menores siguen teniendo una función educativa y cultural. Son parte del patrimonio de la Universidad de Salamanca. Aquí se realizan eventos académicos, exposiciones y actividades culturales. También se puede ver la famosa pintura del "Cielo de Salamanca". Este lugar permite a visitantes, estudiantes y expertos disfrutar de su arquitectura e historia. La Universidad de Salamanca usa las Escuelas Menores para promover su herencia académica y cultural.
Arquitectura y diseño del edificio
Las Escuelas Menores de Salamanca se encuentran junto al Patio de Escuelas. Su entrada es muy reconocible. Es una pequeña fachada que se asoma en una de las esquinas de este patio.
La fachada principal
La fachada está hecha con un estilo escultórico similar al de las Escuelas Mayores. Se divide en tres partes:
- Primera parte: Tiene dos arcos redondos juntos, separados por una columna de granito. Encima de los arcos, hay medallones con cabezas. Se cree que representan a Cristo, Hércules y Teseo.
- Segunda parte: Aquí se ven tres escudos de armas. El central es de Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico. Estos escudos están rodeados de pilastras con decoraciones llamadas grutescos. También hay águilas de dos cabezas. Sobre estas águilas, hay tres coronas. Estas coronas simbolizan las victorias de Carlos V.
- Tercera parte: Es un friso (una banda decorativa). Contiene una tiara papal. A sus lados, hay medallones con las figuras de los Santos Pedro y Pablo. Todo está rodeado de adornos del Renacimiento.
El interior y el patio
Al entrar, se pasa por un zaguán. Es una pequeña zona de paso hacia el patio. Parte de esta zona tiene un techo con una bóveda gótica. Luego, se abre al cielo. La pared que da al patio tiene dos arcos juntos. Uno es redondo y el otro es más plano. Encima de ellos, está el sello de la Universidad de Salamanca. Lo rodea una frase en latín: Omnium Scientiarum Princeps Salmantina Docet. Esto significa "Salamanca enseña todas las ciencias principales" o "La Universidad de Salamanca enseña como príncipe de todas las ciencias".
El patio de las Escuelas Menores es muy sencillo. Tiene forma cuadrada y un solo piso. Está rodeado por cuatro pasillos con arcos mixtilíneos. Estos arcos combinan líneas curvas y rectas. Descansan sobre columnas de granito con capiteles (la parte superior de la columna) y basas (la parte inferior) de estilo gótico. En la parte de arriba, hay una balaustrada decorativa. Fue añadida en 1769 por Jerónimo García de Quiñones, con un estilo Barroco. En el centro del patio, hay una simulación del brocal de un pozo.
Alrededor de este patio estaban las aulas donde se daban clases. Hoy en día, estas salas se usan para exposiciones y oficinas.
El Cielo de Salamanca
En una de estas salas se encuentra la pintura "El Cielo de Salamanca". Es una obra del siglo XV del pintor Fernando Gallego. Él pertenecía a la Escuela Hispano-Flamenca.
Originalmente, esta pintura cubría una parte del techo de la antigua biblioteca de la Universidad de Salamanca. Esta biblioteca estaba en las Escuelas Mayores. En el siglo XVIII, la biblioteca sufrió un incendio. La bóveda original fue demolida y se construyó una nueva. Así, las pinturas quedaron ocultas.
La obra fue redescubierta en 1901 por Antonio García Boiza. La encontró mientras investigaba una cámara oculta en el techo de la Capilla de San Jerónimo. Esta capilla había sido la antigua biblioteca. Al subir al tejado, encontró esta impresionante pintura mural con temas de astrología.
Después de su descubrimiento, la obra fue restaurada. Luego, se trasladó al Museo Universitario. Este museo se encuentra en una de las dependencias de las Escuelas Menores.
La pintura muestra constelaciones como Leo, Virgo, Libra, Escorpio y Sagitario. También aparecen otras constelaciones como el Boyero, Hércules, la Hidra, el Centauro, la Crátera, el Cuervo, la Corona y la Serpiente. Hay una figura del Sol con forma humana en un carro tirado por caballos. También está el dios Mercurio en un carro con dos águilas. Todo esto está sobre cuatro cabezas que representan los cuatro vientos. La pintura está enmarcada por una inscripción en latín de un salmo bíblico: Quoniam video celos tuos, opera digitorum tuorum; lunam et stellas, que Tu fundasti. Esto significa "Porque yo veré tus cielos, obra de tus dedos; Luna y estrellas, que Tú fundaste".
Esta obra es una colección artística del conocimiento de la época sobre astronomía y astrología. Es una de las obras más especiales del primer Renacimiento español. Se cree que Fernando Gallego se inspiró en grabados populares de su tiempo. La pintura muestra la transición del estilo gótico tardío al Renacimiento.
Cambios y conservación
Es importante conocer cómo los edificios han cambiado y se han conservado a lo largo del tiempo. A continuación, veremos algunas modificaciones y los materiales usados en las Escuelas Menores.
La pintura "El Cielo de Salamanca"
La pintura "El Cielo de Salamanca" se hizo con una técnica mixta. Se usó pintura al óleo para las figuras, pintura al temple para el fondo azul del cielo y pan de oro para elementos como las estrellas. Tiene fuertes contrastes de color.
En 1465 se abrió la primera biblioteca de la Universidad de Salamanca. En 1473, se autorizó la construcción de una nueva sala sobre la capilla. Fue construida por los maestros Alí Yusuf e Ibrahim. Esto muestra que la universidad valoraba el talento sin importar la religión. La construcción terminó en 1479. Esta sala tenía un techo abovedado. Se cree que la intención era decorarla con frescos, cubriendo unos 400 metros cuadrados.
La década de 1480 marcó el fin de la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna en España. En este tiempo, la astrología era muy importante en la universidad. Unía la tradición medieval con los avances científicos del Renacimiento. Hoy, el fresco "El Cielo de Salamanca" se guarda en una de las aulas del patio. Fue restaurado y trasladado a su ubicación actual después de ser redescubierto a mediados del siglo XX.
Los 33 fragmentos restaurados se colocaron en una estructura de madera. Esta estructura reproduce la forma original del techo. La sala tiene una luz suave para proteger la pintura. El acceso está limitado a investigadores y estudiantes de historia del arte.
Otros elementos y restauraciones
La puerta del Patio de Escuelas Menores se construyó en 1533. Es una puerta doble con arcos redondos y mucha decoración. Parece una fachada de la universidad. Esta puerta es el acceso norte al edificio. Fue reconstruida en 1526 porque la original estaba muy dañada a principios del siglo XVI.
También está el Hospital del Estudio. Su fachada es sencilla, con un estilo Plateresco. Tiene un arco redondo y escudos. Se reutilizaron elementos góticos en su construcción. El hospital funcionó entre 1413 y 1810. No solo era un centro de salud, sino también un lugar para estudiantes con necesidades. Hoy es la sede del Rectorado de la Universidad de Salamanca.
Recientemente, el Ministerio de Fomento ha impulsado la restauración de las Escuelas Menores. Se invirtieron 1,5 millones de euros en obras. Estas incluyeron la restauración de la parte superior del edificio, el arreglo del tejado y la rehabilitación de la Casa del Conserje. También se instaló un sistema contra incendios en el Archivo Histórico y la Sala de Incunables de las Escuelas Mayores.