robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Jerónimo el Real para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Jerónimo el Real
Monumento Nacional (1925)
MadridAgosto201320100101000011SAM 3038.jpg
La iglesia de san Jerónimo el Real de Madrid
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad MadridFlag of the Community of Madrid.svg Madrid
Localidad Madrid
Dirección Calle de Moreto, 4 28014
Coordenadas 40°24′52″N 3°41′28″O / 40.414514, -3.691138
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Madrid
Orden Orden de San Jerónimo
Acceso Libre
Uso Iglesia
Estatus Iglesia parroquial
Advocación Jerónimo de Estridón
Arzobispo metropolitano Carlos Osoro Sierra
Párroco José Luis Bravo Sánchez
Historia del edificio
Fundación 1464
Fundador Reyes Católicos
Construcción 1503-05; 1612 (claustro)
Reconstrucción 1879-82
Arquitecto Enrique Egas y Narciso Pascual y Colomer
Datos arquitectónicos
Tipo Planta de cruz latina, con nave central, crucero y cinco capillas laterales (a cada lado)
Estilo gótico y neogótico
Identificador como monumento RI-51-0009125-00000
Mapa de localización
San Jerónimo el Real ubicada en Madrid
San Jerónimo el Real
San Jerónimo el Real
Geolocalización en Madrid
Sitio web oficial
Archivo:Iglesia de San Jerónimo el Real, Madrid, España, 2017-05-18, DD 36
Fachada de la iglesia de San Jerónimo

El antiguo monasterio de San Jerónimo el Real, conocido popularmente como «Los Jerónimos», fue uno de los monasterios más importantes de Madrid. Estaba a cargo de la Orden de San Jerónimo. Junto a él se encontraba el Cuarto Real, que más tarde se amplió para convertirse en el Palacio del Buen Retiro durante el reinado de Felipe IV.

Hoy en día, del antiguo convento solo quedan la iglesia, que ahora funciona como parroquia de San Jerónimo, y un claustro renacentista.

La iglesia y el convento estuvieron muy conectados con la vida de la Corte y la monarquía española. El templo fue un lugar importante para eventos como funerales, juras de herederos al trono, bodas reales y proclamaciones de reyes. La última proclamación que se celebró allí fue la del rey Juan Carlos I.

El claustro fue diseñado por fray Lorenzo de San Nicolás, siguiendo el estilo de la arquitectura de El Escorial. Después de muchos años de abandono en los siglos XIX y XX, que lo dejaron en ruinas, fue integrado al Museo del Prado. Para ello, fue desmontado pieza por pieza y reconstruido en el mismo lugar, como parte de la ampliación diseñada por el arquitecto Rafael Moneo.

Historia del Monasterio de San Jerónimo

El Monasterio de San Jerónimo el Real tiene una historia muy rica, ligada a la realeza española.

Orígenes y Fundación Real

Aunque el rey Enrique IV de Castilla ya había mandado construir otro monasterio de jerónimos en Madrid en 1463, fue a finales del siglo XV cuando los Reyes Católicos ordenaron la construcción de este monasterio. Querían un lugar para que los monjes jerónimos vivieran y también para que la Familia Real se alojara cuando visitaba la villa. Este monasterio se construyó con un estilo gótico tardío que ya mostraba influencias del Renacimiento.

En 1516, el cardenal Cisneros mencionó que el monasterio de San Jerónimo era un lugar donde la realeza y muchos nobles se hospedaban, ya que la corte pasaba mucho tiempo en Madrid.

Eventos Reales y Ampliaciones

El monasterio fue testigo de importantes eventos. En 1510, el rey Fernando el Católico celebró allí unas reuniones importantes. Más tarde, en 1528, en las Cortes de Castilla convocadas por Carlos I, su hijo Felipe de Habsburgo fue declarado príncipe de Asturias y jurado como heredero. Esta tradición de jurar al heredero se mantuvo en San Jerónimo hasta la jura de Isabel II en 1833.

En el siglo XVI, Felipe II amplió el Cuarto Real, que eran los aposentos para los reyes. Este lugar se convertiría en el Palacio del Buen Retiro, que creció junto a San Jerónimo. El rey podía escuchar misa desde su habitación en el Cuarto Real, una costumbre que también se ve en el diseño del Monasterio de El Escorial.

El monasterio y el palacio vivieron su mejor momento durante el reinado de Felipe IV. En el templo se celebró la jura del príncipe Baltasar Carlos de Austria como heredero.

Daños y Restauraciones del Templo

Durante la Guerra de la Independencia en 1808, el monasterio y el Palacio del Buen Retiro sufrieron graves daños. Para proteger lo que quedaba, el rey Fernando VII convirtió el monasterio en un cuartel de artillería. Años después, Francisco de Asís, esposo de Isabel II, encargó al arquitecto Narciso Pascual y Colomer la restauración de la iglesia. De esta restauración son las torres que flanquean el ábside. El Palacio del Buen Retiro no tuvo tanta suerte y fue demolido, excepto el Casón del Buen Retiro y el Salón de Reinos.

En 1878, la iglesia fue cedida al arzobispado de Toledo. Se realizaron nuevas reformas en el interior, eliminando las tribunas del siglo XVI.

En San Jerónimo se celebró la boda del rey Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battenberg el 31 de mayo de 1906.

El 27 de noviembre de 1975, el cardenal Vicente Enrique y Tarancón presidió una misa especial al inicio del reinado de Juan Carlos I.

A principios del siglo XXI, la iglesia fue completamente restaurada, tanto por dentro como por fuera, gracias a un acuerdo para ceder el claustro al Museo del Prado.

En el interior, se cambió la disposición del altar mayor y se colocaron cuadros importantes, algunos cedidos por el Museo del Prado. Durante las obras, se descubrieron pinturas murales del siglo XVI y unos bajorrelieves renacentistas. En 2022-2023, se recuperaron el sepulcro y el monumento funerario de Hans Khevenhüller, un embajador importante de la época.

El Claustro de los Jerónimos y el Museo del Prado

Claustro de los Jerónimos A finales del siglo XX, la iglesia y el claustro cercano estaban en estados muy diferentes. La iglesia se veía bien, pero el claustro estaba muy deteriorado, con muros caídos y mucha vegetación creciendo entre las ruinas.

Archivo:Cloister of St. Jerome Church within the Museo del Prado extension
Claustro de los Jerónimos, en la ampliación del Museo del Prado.

Cuando se planeó la ampliación del Museo del Prado, se decidió que la mejor opción era extender el museo hacia Los Jerónimos. Así, se recuperaría el espacio del claustro, conectándolo con el edificio principal del museo por debajo de la tierra. Esta solución permitía que el edificio original del Prado no se modificara y aprovechaba el desnivel del terreno.

El Ministerio de Cultura y el arzobispado de Madrid llegaron a un acuerdo: el claustro, que era propiedad del arzobispado, pasaría a ser parte del Prado. A cambio, se construiría una casa para el párroco y se restauraría completamente la iglesia.

Para restaurar el claustro, cada piedra de sus dos pisos de galerías fue desmontada, numerada y limpiada. Al mismo tiempo, el terreno del claustro fue excavado para crear la conexión subterránea con el nuevo vestíbulo del Prado.

Una vez terminada la obra, el claustro conserva su patio interior con sus arcos y columnas originales. Su exterior recuperó la forma de cubo, por lo que se le conoce popularmente como "el cubo". Se usó ladrillo rojo en las fachadas para que combinara con los edificios de alrededor. Por dentro, destaca un tragaluz que atraviesa el edificio, desde el claustro hasta las plantas subterráneas de exposiciones. También son notables las puertas de bronce de Cristina Iglesias, que conectan el edificio del claustro con la calle de Ruiz de Alarcón.

Fechas Importantes en la Historia de San Jerónimo

Archivo:Iglesia de san Jerónimo el Real
Ábside y torres de la iglesia.
  • 1502 a 1505: Construcción del templo y el monasterio.
  • 1560: Construcción del claustro plateresco (hoy desaparecido).
  • 1612: Construcción del claustro renacentista clásico.
  • 1808: Destrucción de partes del edificio y su uso como cuartel durante la Guerra de la Independencia.
  • 1812: Primeras reparaciones de emergencia.
  • 1833: Restauración interior para la jura de Isabel II.
  • 1835: Convertido en cuartel de artillería y hospital.
  • 1855: Usado como hospital para enfermos.
  • 1859: Restauración del exterior, incluyendo torres y portada.
  • 1879 a 1882: Restauración del interior y construcción de la casa parroquial.
  • 1905: Construcción de la escalinata y el atrio para la boda de Alfonso XIII.
  • 1940: Restauración del templo y ampliación de la casa parroquial.
  • 1998: Se firma el acuerdo para ceder el claustro al Museo del Prado.
  • 2007 – 2011: Restauración del claustro y su integración al Museo del Prado. Restauración completa de la iglesia.

Párrocos de la Iglesia de San Jerónimo

Archivo:San-jeronimo-el-real-madrid-110321
Interior de la nave de San Jerónimo el Real

A lo largo de los años, varios párrocos han estado a cargo de la iglesia de San Jerónimo el Real:

  • 1883: Feliz Davalillo y Rivas
  • 1887: Andrés García Ruiz
  • 1892: Antonio Sánchez Barrios
  • 1900: Cesáreo de la Riva y Rodrigo
  • 1911: Antonio Calvo y Maestre
  • 1947: Pedro Martínez Pardo
  • 1964: Cecilio de Santiago y Cornejo
  • 1988: Manuel González Cano
  • 2001: Julián Melero Guaza
  • 2016: Daniel Escobar Portillo
  • 2016: José Luis Bravo Sánchez

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Church of Saint Jerome the Royal Facts for Kids

kids search engine
Iglesia de San Jerónimo el Real para Niños. Enciclopedia Kiddle.