robot de la enciclopedia para niños

Cortes de Monzón (1585) para niños

Enciclopedia para niños

Las Cortes de Monzón de 1585 fueron reuniones muy importantes que se llevaron a cabo en la ciudad de Monzón, en Huesca, durante la segunda mitad del año 1585. Estas reuniones fueron presididas por el rey Felipe II, quien era el monarca de España en ese momento.

¿Qué fueron las Cortes de Monzón de 1585?

Las Cortes eran asambleas o reuniones donde el rey y los representantes de los diferentes territorios de la Corona de Aragón (Aragón, Cataluña y Valencia) se juntaban para discutir y tomar decisiones importantes. Se trataban temas como las leyes, los impuestos y otros asuntos que afectaban a la vida de las personas.

Convocatoria y juramento del príncipe

Estas Cortes fueron anunciadas en Zaragoza el 30 de marzo de 1585. Aunque se esperaba que comenzaran el 20 de mayo en Monzón, se retrasaron un poco y finalmente se inauguraron el 28 de junio.

Uno de los momentos más importantes de estas Cortes fue el juramento del príncipe Felipe como futuro rey. Esto significa que los representantes de cada territorio prometieron lealtad al príncipe como el siguiente en la línea de sucesión al trono. Los valencianos lo hicieron el 7 de noviembre, los aragoneses el 9 de noviembre y los catalanes el 14 de noviembre.

Las Cortes en Valencia

Las reuniones para los representantes de Valencia se extendieron hasta el 26 de noviembre, y también se llevaron a cabo en Monzón. Durante estas Cortes, el rey recibió una cantidad de dinero, 100.000 libras, para ayudar a financiar los gastos del reino. A cambio, el rey concedió un perdón general por ciertos tipos de faltas o infracciones.

Las Cortes en Cataluña

Después de que terminaron las Cortes de Valencia, el rey se trasladó a Binéfar. Esto ocurrió porque había una enfermedad contagiosa en Monzón, conocida como tabardillo (una forma de tifus). Las Cortes para los representantes de Cataluña comenzaron en Binéfar el 5 de noviembre.

Participación y desafíos

En estas Cortes, se notó que las instituciones políticas ya existentes estaban muy activas. Las "Juntas de Brazos", que eran reuniones de los diferentes grupos sociales (nobleza, clero y ciudades), se hicieron más importantes. Estas juntas se reunían en la Casa de la Diputación y permitieron que más personas participaran en las decisiones, aunque a veces de forma menos organizada.

Este nuevo papel de los grupos sociales ayudó a fortalecer y controlar la Generalidad, que era el gobierno de Cataluña. También se crearon las "divuitenas", que eran comisiones especiales formadas por seis miembros de cada grupo social. Estas comisiones ayudaban a llevar a cabo las decisiones políticas. Gracias a esta estructura, más de 600 personas pudieron participar en la política entre 1587 y 1590.

Sin embargo, estas Cortes tuvieron algunos problemas. No se logró aplicar bien las leyes de "la Observanza", que eran normas importantes aprobadas un siglo antes. A pesar de que los funcionarios del rey cometieron muchas faltas, los representantes de la ciudad de Barcelona se quejaron de que la Real Audiencia (un tribunal importante) nunca había castigado a ningún funcionario. Decían que si no se respetaban las leyes de la Observanza, Cataluña se destruiría.

Economía y finanzas

En cuanto a la economía, la Generalidad tenía cada vez más deudas. Por eso, se decidió llegar a un acuerdo con las personas a las que se les debía dinero para poder pagarles poco a poco. También se aumentó la presión para cobrar impuestos a quienes no los pagaban, y se crearon nuevas oficinas de recaudación en Bagur y Vendrell.

En los años anteriores, los salarios de los funcionarios habían aumentado mucho. En estas Cortes, se decidió limitar esta práctica para controlar los gastos.

El rey recibió 500.000 libras de los catalanes y dio por terminadas las Cortes el 9 de noviembre.

Problemas con la publicación de las leyes

Las leyes y acuerdos aprobados en estas Cortes no se publicaron hasta mayo de 1586, mucho después de lo esperado. Además, hubo un problema aún mayor: se descubrió que los documentos habían sido manipulados. Faltaban actas importantes sobre algunos temas y se había añadido una nueva sobre el aumento de sueldo del Consejo Real. Se cree que Joan de Queralt i de Ribes, un representante de la nobleza con ideas a favor del rey, estuvo detrás de esta manipulación. Aunque fue acusado de soborno y otros delitos, más tarde fue absuelto por la Real Audiencia.

Asistentes importantes

Aquí te presentamos algunos de los asistentes más destacados del grupo eclesiástico (religioso) que participaron en estas Cortes:

Presidente del Brazo Eclesiástico

Diputados del Brazo Eclesiástico

  • Miquel d'Aimeric i de Codina, abad de Santa María de Lavaix
  • Jaume Caçador i Claret, obispo de Gerona
  • Joan Baptista Cardona, obispo de Vich
  • Andreu Capella, prior de Escaladei
  • Onofre Pau Cellers, síndico del Capítulo de Barcelona
  • Jaume Coma, síndico del Capítulo de Vich
  • Hug de Copons, prior de Cataluña
  • Lluís Esquerrer, procurador de la diócesis de Urgel
  • Francesc Gomis, procurador del monasterio de Sant Llorenç del Munt
  • Agustí Guallart, abad de Santa María de Gerri y procurador de Santa María de Serrateix
  • Ignasi Guitérrez, abad de Bellpuig de las Avellanas
  • Onofre Masdemont, síndico del Capítulo de Elna
  • Sebastià Moles, síndico del Capítulo de Urgel
  • Francesc Oliver de Boteller, abad de Poblet
  • Rafael d'Oms, síndico del Capítulo de Tarragona
  • Paulo Pla, abad de San Pedro de Galligans
  • Esteve Puig, abad de la Real
  • Ferran Quintana, vicario general de la diócesis de Tortosa y procurador de la diócesis de Urgel
  • Baltasar de Rajadell, síndico del Capítulo de Lérida
  • Jaume Reig, vicario general de la archidiócesis de Tarragona
  • Miquel Sobraries, abad de San Felíu de Guixols
  • Jeroni Terça, síndico del Capítulo de Tortosa
  • Joan Terès i Borrull, obispo de Elna
  • Pere Tomàs, síndico del Capítulo de Gerona
  • Blai Torner, procurador del Monasterio de Santes Creus

Las Cortes en Aragón

Mientras el rey estaba en Binéfar, las Cortes para los representantes de Aragón también se abrieron el 9 de noviembre. El rey recibió 400.000 libras jaquesas (un tipo de moneda de la época) de los aragoneses. Finalmente, el rey dio por terminadas las Cortes el 4 de diciembre de 1585.


Predecesor:
Cortes de Monzón (1563)
Cortes Generales
de la Corona de Aragón

1585
Sucesor:
-
Predecesor:
Cortes de Monzón (1563)
Cortes del Reino de Aragón
1585
Sucesor:
Cortes de Tarazona (1592)
Predecesor:
Cortes de Monzón-Barcelona (1563)
Cortes Catalanas
1585
Sucesor:
Cortes de Barcelona (1599)
Predecesor:
Cortes de Monzón (1563)
Cortes del Reino de Valencia
1585
Sucesor:
Cortes de Valencia (1604)
kids search engine
Cortes de Monzón (1585) para Niños. Enciclopedia Kiddle.