robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de La Rábida para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monasterio de Santa María
de La Rábida
Monasterio de La Rábida
Monumento Histórico y Artístico
(23 de febrero de 1856)
Lista Indicativa del Patrimonio de la Humanidad
Rabida1.jpg
Vista nocturna
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia HuelvaBandera de la Provincia De Huelva.svg Huelva
Localidad BanderaPalosEscudo0.svg Palos de la Frontera
Dirección La Rábida
Coordenadas 37°12′27″N 6°55′34″O / 37.207635392503, -6.9261542324174
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Huelva
Orden Franciscanos, O. F. M.
Uso Iglesia y museo
Estatus Convento y parroquia
Advocación Santa María de La Rábida
Historia del edificio
Construcción Siglo XIV-siglo XV
Datos arquitectónicos
Estilo Gótico-mudéjar
Año de inscripción 25 de octubre de 2016 y 22 de marzo de 1967
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0000003
Declaración 23 de febrero de 1856
Mapa de localización
Monasterio de Santa Maríade La Rábida ubicada en Provincia de Huelva
Monasterio de Santa Maríade La Rábida
Monasterio de Santa María
de La Rábida
Monasterio de Santa María
de La Rábida (Provincia de Huelva)
Sitio web oficial

El Monasterio de Santa María de La Rábida, conocido como Monasterio de La Rábida, es un convento de la orden franciscana. Se encuentra en Palos de la Frontera, en la provincia de Huelva, Andalucía, España.

Fue construido entre los siglos XIV y XV. Destacan su iglesia de estilo gótico-mudéjar, salas con frescos de Daniel Vázquez Díaz, el claustro y un museo. En el museo se guardan muchos objetos que recuerdan el descubrimiento de América. En la iglesia está la imagen de la Virgen de los Milagros, que es de alabastro y data del siglo XIII.

El monasterio mide 2137 metros cuadrados y tiene una forma irregular. A lo largo de más de quinientos años, ha sido modificado, especialmente después del terremoto de Lisboa de 1755. Aquí se alojó Cristóbal Colón antes de su viaje al Nuevo Mundo. También está enterrado Martín Alonso Pinzón, quien falleció poco después de regresar del primer viaje de Colón. Otros exploradores como Hernán Cortés, Gonzalo de Sandoval y Francisco Pizarro también visitaron este lugar. Por todo esto, el monasterio es parte importante de los Lugares Colombinos.

Fue declarado Monumento Histórico y Artístico de la Nación en 1856, siendo uno de los primeros Monumentos Nacionales de España. En 1949, fue reconocido como Primer Monumento Histórico de los Pueblos Hispánicos. La Junta de Andalucía le otorgó la Medalla de Oro de Andalucía en 1992. En 2016, fue incluido en la Lista Indicativa del Patrimonio de la Humanidad.

Historia del Monasterio de La Rábida

¿Cómo se originó el Monasterio de La Rábida?

El monasterio se alza sobre una colina que domina la unión de los ríos Tinto y Odiel. Este lugar era conocido antiguamente como Peña de Saturno.

Existen leyendas sobre los orígenes de La Rábida. Se dice que en tiempos de los fenicios y luego de los romanos, hubo altares dedicados a sus dioses en este sitio. Más tarde, los árabes construyeron un pequeño morabito, que era un tipo de fortaleza con monjes-guerreros. Estos lugares se llamaban rábida o rápita, de ahí el nombre del monasterio.

Aunque hay leyendas, la fundación oficial del convento se dio con un permiso del papa Benedicto XIII en 1412. Este permiso permitió a fray Juan Rodríguez y otros religiosos establecerse en comunidad desde 1403.

Debido a su ubicación, el lugar fue un refugio contra ataques de piratas. Gran parte del monasterio se construyó en el siglo XV con la ayuda de nobles y vecinos de la zona.

La Rábida y el Descubrimiento de América

Archivo:Puerta del Monasterio de la Rabida. Palos de la Frontera. Huelva
Puerta por donde la tradición indica que pasó Colón.

El monasterio se volvió muy importante en la historia por la llegada de Cristóbal Colón. En 1485, Colón encontró apoyo entre los frailes de La Rábida.

Religiosos como fray Juan Pérez y fray Antonio de Marchena fueron clave para Colón. Le ayudaron a contactar con la Corona y con los marineros de la zona. Ellos lo conectaron con Martín Alonso Pinzón, un rico armador que le dio ayuda económica y le ayudó a conseguir la tripulación necesaria para su viaje.

Martín Alonso Pinzón está enterrado en este monasterio. Falleció poco después de regresar del primer viaje de Colón y fue sepultado en la iglesia, cerca de la Virgen de los Milagros.

Archivo:Cortes-Hernan-LOC
Hernán Cortés, explorador español, visitó el Monasterio de La Rábida.

En 1528, Hernán Cortés llegó a Palos después de sus exploraciones en Nueva España. Se hospedó en el monasterio. Su amigo Gonzalo de Sandoval también llegó enfermo y fue enterrado allí. Poco después, Francisco Pizarro también visitó el convento y se reunió con Cortés.

La vida de los monjes en La Rábida también inspiró a muchos que fueron a difundir la fe en las tierras recién exploradas, como fray Juan de Palos y fray Juan Izquierdo.

El Monasterio en la Historia Reciente

A principios del siglo XIX, durante un conflicto, las tropas francesas afectaron el monasterio. Los frailes regresaron después. En 1835, el monasterio quedó abandonado y se deterioró.

Archivo:Placa homenaje al Gobernador Alonso
Panel de azulejos, homenaje de la ciudad de Huelva a Mariano Alonso y Castillo.

En 1851, se pensó en vender lo que quedaba del monasterio. Sin embargo, el gobernador Mariano Alonso y Castillo, conociendo su importancia histórica, logró que la decisión se anulara. Gracias a él, el monasterio se salvó. En 1855, se inauguró una restauración con la presencia de importantes figuras.

Fue declarado Monumento Nacional en 1856.

Archivo:Cartel Colombinas Huelva 0002
Cartel anunciador de las Grandes Fiestas en Huelva del IV Centenario del Descubrimiento de América. 1892.

En 1882, el rey Alfonso XII visitó el monasterio. Para la conmemoración de los 400 años del Descubrimiento de América en 1892, se realizaron importantes restauraciones dirigidas por el arquitecto Ricardo Velázquez Bosco. Él también construyó un monumento cerca del monasterio.

En 1892, el monasterio fue el centro de las celebraciones del IV Centenario del Descubrimiento de América, con la presencia de la familia real.

En 1920, los franciscanos volvieron a tomar posesión oficial del monasterio.

Ya en el siglo XX, el monasterio fue testigo del vuelo del Plus Ultra, una expedición aérea que partió de Palos de la Frontera hacia Buenos Aires en 1926. Los tripulantes se hospedaron en el monasterio antes de su viaje.

En 1992, el rey Juan Carlos I presidió un Consejo de Ministros en el monasterio. Un año después, en 1993, el papa Juan Pablo II visitó el monasterio para coronar la imagen de la Virgen de los Milagros.

Celebraciones de la Real Sociedad Colombina Onubense

La Real Sociedad Colombina Onubense se fundó en 1880 para destacar los lugares relacionados con el Descubrimiento de América. Desde entonces, organiza eventos en el monasterio, al que considera su "sede espiritual".

Cada año, esta sociedad celebra el 3 de agosto, aniversario de la partida de las carabelas, con actos en el monasterio. También realizan ceremonias el 12 de octubre, Día de la Hispanidad.

El Edificio del Monasterio

Archivo:1892, La Rábida, Conferencia de D. Ricardo Becerro de Bengoa pronunciada el día 32 de diciembre de 1891, Planta del monasterio
Planta del inmueble en un plano de 1892

El monasterio está al suroeste de Palos de la Frontera, cerca del océano Atlántico. Se ubica en una pequeña colina, cerca de donde el río Tinto y el río Odiel se unen para formar la ría de Huelva.

Tiene una superficie de 2137 metros cuadrados y su forma es irregular. Aunque ha tenido muchas modificaciones en más de cinco siglos, conserva los aspectos más importantes de su construcción original.

La Iglesia del Monasterio

Archivo:La Rábida, cristo
Presbiterio de la iglesia del Monasterio de la Rábida.

No se sabe con exactitud cuándo se construyó la iglesia. Tiene una nave principal, un presbiterio (la parte del altar) y la capilla de la Virgen de los Milagros. Un arco antiguo da entrada a una pequeña capilla. Se pueden ver frescos originales de gran valor. El techo tiene un hermoso artesonado de madera del siglo XIX. En las paredes hay diez cuadros del siglo XVIII que muestran la vida de San Francisco.

En el altar mayor hay una escultura de Jesucristo Crucificado del siglo XV. La iglesia se conecta con el claustro por medio de arcos de estilo almohade.

El Claustro Mudéjar

Archivo:Monasterio de la Rábida. Claustro mudéjar
Claustro principal del monasterio.

Este claustro, de estilo mudéjar, es del siglo XV y es la parte mejor conservada después del terremoto de Lisboa. En el siglo XVII se le añadió un segundo piso con almenas para defenderse de los piratas. En sus galerías bajas se conservan restos de la decoración original del siglo XV, pintados al fresco. En el segundo piso hay maquetas de las tres carabelas: la Pinta, la Niña y la Santa María.

Aquí se encuentran la Sala de las Conferencias y el refectorio (comedor). Se cree que en la Sala de las Conferencias, Colón se reunió con fray Juan Pérez para hablar de su proyecto. El refectorio tiene un púlpito y un crucificado de estilo románico del siglo XIV.

La Sala Capitular

Es una sala rectangular y sencilla. Se le conoce como la celda del padre Marchena. Es la celda más grande del monasterio. Algunos historiadores creen que aquí se dieron muchas de las conversaciones importantes de Colón con fray Antonio de Marchena, Martín Alonso Pinzón y el físico Garcí Fernández. Fue reconstruida en el siglo XVII y tiene un hermoso artesonado del siglo XVIII. También hay obras de arte de personajes históricos del descubrimiento. En 1992, fue sede de un consejo de ministros presidido por el rey Juan Carlos I.

Otras Zonas de Interés

  • La biblioteca guarda documentos y objetos históricos, como una copia del mapamundi de Juan de la Cosa, donde aparece por primera vez la costa americana.
  • Hay una sala con las banderas de los países americanos y una caja con tierra de esos países.
  • El Poema del Descubrimiento es una sala decorada con frescos del pintor Daniel Vázquez Díaz de 1930. Estas pinturas muestran la llegada de Colón a La Rábida, su expedición y la partida del puerto de Palos.

La Virgen de los Milagros

Archivo:Virgen de los Milagros
N.ª S.ª de los Milagros. Procesión durante su romería en agosto.
Archivo:Monumento Coronación
Monumento a la Coronación de la Virgen de los Milagros por Juan Pablo II en 1993.

La Virgen de los Milagros o Santa María de La Rábida es la patrona del monasterio y de Palos de la Frontera. Es una pequeña escultura de alabastro (unos 54 cm) del siglo XIV, de estilo gótico francés.

Una leyenda cuenta que la imagen fue traída por un marinero de Palos y luego escondida en el fondo de la ría de Huelva durante la llegada de los árabes. Más tarde, unos pescadores la encontraron y la devolvieron al monasterio. Documentos antiguos indican que, en una restauración del siglo XVIII, se encontraron restos de sal y limo marino en la imagen, como si hubiera estado sumergida.

Lo que sí es histórico es que Colón y parte de su tripulación oraron ante esta imagen antes de iniciar su viaje al Nuevo Continente.

A lo largo de la historia, se le han atribuido muchos favores y milagros, por eso se la conoce como "de los Milagros". En 1967, se confirmó su patronazgo sobre Palos de la Frontera.

La imagen de la Virgen fue coronada por el papa Juan Pablo II en 1993. Es la única imagen de la Virgen coronada por este papa en España. También recibió el título de alcaldesa perpetua de la ciudad.

Cada año, el 4 de agosto, la imagen es llevada a la Parroquia de San Jorge en Palos de la Frontera. El 15 de agosto, se hace una procesión en su honor. Y el último fin de semana de agosto, regresa al Monasterio de La Rábida, donde se celebra una romería andaluza.

El Paraje de La Rábida

Archivo:La Rábida Colón
Monumento a Cristóbal Colón inaugurado con motivo del 500 aniversario de su fallecimiento.

Frente a la entrada del monasterio, hay una cruz de hierro y bustos de los frailes fray Juan Pérez y fray Antonio de Marchena.

En los jardines exteriores hay una escultura dedicada a Cristóbal Colón, inaugurada por el 500 aniversario de su fallecimiento. Cerca está el Monumento a los Descubridores, una obra de piedra blanca con figuras y escenas del descubrimiento y la exploración de América.

Archivo:TresCarabelas
Réplicas de la Niña, la Pinta y la Santa María de 1992 en el Muelle de las Carabelas.

Para las celebraciones del V Centenario del Descubrimiento de América, se hicieron mejoras en los alrededores del monasterio. Se construyó el Foro Iberoamericano, un teatro al aire libre para 4000 personas, donde se hacen eventos culturales. También se creó el Jardín Botánico José Celestino Mutis, con plantas de Iberoamérica.

Frente al Foro Iberoamericano se construyó el Muelle de las Carabelas. Es un museo donde se encuentran las réplicas de la Niña, la Pinta y la Santa María, construidas en 1992. Estas naves fueron usadas por Cristóbal Colón en su viaje. El Muelle de las Carabelas está abierto al público desde 1994 y recibe muchos visitantes cada año.

Más Información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Rábida Friary Facts for Kids

kids search engine
Monasterio de La Rábida para Niños. Enciclopedia Kiddle.