Contrabajo para niños
Datos para niños Contrabajo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Características | ||
Clasificación | Instrumento de cuerda frotada | |
Instrumentos relacionados | ||
Tesitura | ||
Músicos | Contrabajistas | |
El contrabajo es un instrumento musical de cuerda que produce sonidos muy graves. Se puede tocar frotando las cuerdas con un arco o pulsándolas con los dedos. Generalmente tiene cuatro cuerdas. La persona que lo toca se llama contrabajista.
A diferencia de otros instrumentos de su familia, como el violín o el violonchelo, cuyas cuerdas se afinan por quintas, las del contrabajo se afinan por cuartas ascendentes: mi-la-re-sol. También existen contrabajos de tres o cinco cuerdas.
Contenido
¿Qué es el Contrabajo?
El contrabajo es el segundo instrumento de cuerda más grande y con el sonido más grave. El más grave de todos es el octabajo, que produce sonidos dos octavas más bajos.
Por su sonido tan grave, el contrabajo no se usaba mucho como instrumento solista hasta hace relativamente poco tiempo. Algunos de los primeros músicos famosos en tocarlo como solista fueron Domenico Dragonetti y Giovanni Bottesini.
El sonido del contrabajo se crea cuando las cuerdas vibran al ser frotadas con el arco. También se puede producir el sonido pulsando las cuerdas con los dedos, una técnica llamada pizzicato, similar a cómo se toca el bajo eléctrico.
Se toca apoyándolo en el suelo, como el violonchelo. Sin embargo, a diferencia del violonchelo, que se toca sentado, el contrabajo se suele tocar de pie debido a su gran tamaño.
¿Cómo ha evolucionado el Contrabajo a lo largo del tiempo?
Los orígenes del contrabajo se remontan al siglo XVI, cuando existía un instrumento llamado violone, del cual parece derivar. Sin embargo, no fue hasta el siglo XVII que adoptó su forma actual, combinando características del violín y la viola da gamba.
En ese mismo siglo, el contrabajo se unió a la orquesta, donde al principio tenía un papel secundario, solo reforzando la parte del violonchelo. Era difícil de tocar por su tamaño. A finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX, algunos compositores empezaron a confiar más en él.
El verdadero auge del contrabajo llegó en la segunda mitad del siglo XX, gracias a músicos, profesores y, especialmente, al jazz. El jazz le dio la oportunidad de brillar como solista y permitió el desarrollo de nuevas formas de tocarlo.
¿De dónde viene el Contrabajo?
El origen del contrabajo ha sido un tema de debate entre los expertos. Aunque no hay un acuerdo total sobre de qué instrumento deriva, está claro que a partir del siglo XVIII se convirtió en un instrumento único dentro de la familia de las cuerdas.
Al principio, su forma, tamaño, afinación y arco variaban mucho. Los fabricantes de instrumentos, llamados luthiers, se inspiraban en modelos como la viola da gamba o el violonchelo. El contrabajo puede verse como el quinto instrumento más grave de la familia de los violines, aunque tiene diferencias importantes.
Su origen se remonta al siglo XVI y fue una evolución de la viola da gamba y el violone bajo. Su gran tamaño lo dejó fuera del cuarteto de cuerda tradicional (dos violines, una viola y un violonchelo).
A principios del siglo XVII, el musicólogo Michael Praetorius describió un instrumento de cinco cuerdas llamado violone, que se considera el antecesor directo del contrabajo actual. Este enorme instrumento, de más de dos metros, tenía una afinación similar a la del contrabajo de hoy.
El contrabajo combina elementos del violín y la viola da gamba. Del violín, conserva las aberturas de sonido en forma de "f", la inclinación del mástil, el número de cuerdas (generalmente cuatro) y la forma en espiral del clavijero. De la viola da gamba, heredó el cuerpo con ángulos suaves y los hombros caídos.
Las características físicas del contrabajo también varían según su lugar de origen. En Alemania, se adaptó la forma de la viola, resultando en un instrumento con hombros inclinados y fondo plano. En Italia, se hicieron muchos con esquinas como las del violín y fondo curvo.
Los contrabajos de los siglos siglo XVI y siglo XVII solían tener cuatro o cinco cuerdas, a veces seis. No fue hasta mediados del siglo XVIII que se estableció la afinación por cuartas. A pesar de esto, los compositores no le dieron mucha importancia al principio, y en muchas obras solo imitaba la parte del violonchelo, sonando una octava más grave.
Su gran tamaño y las gruesas cuerdas de tripa lo hacían difícil de manejar. Estas cuerdas producían un sonido profundo. Más tarde, la inclusión de cuerdas más finas permitió reducir el tamaño del instrumento y facilitó su interpretación.
La situación del contrabajo mejoró con la llegada de Domenico Dragonetti (1763-1846), quien impulsó su uso en la orquesta y se convirtió en el primer gran solista. Aunque no vio al contrabajo independizarse completamente del violonchelo en las orquestas, sí presenció la aparición de obras específicas para contrabajo.
Durante los siglos siglo XVIII y siglo XIX, el instrumento ganó popularidad en los conciertos de Europa. Ocupó un lugar importante gracias a compositores como Beethoven, Wagner y Chaikovski, quienes le dieron un papel más melódico. En 1839, Achile Gouffe llevó el contrabajo a la Ópera de París y escribió el primer método para el instrumento, que ya tenía cuatro cuerdas.
En los siglos siglo XVIII y siglo XIX coexistieron tres tipos de bajos de cuerda, que aún se usan en la música folclórica de Europa del Este. Las orquestas de baile modernas a veces añaden una cuerda más aguda a los contrabajos. Hasta el siglo XIX, los contrabajistas usaban arcos con la vara curvada hacia afuera. Este tipo de arco antiguo todavía se usa junto con los arcos modernos.
Entre los contrabajistas famosos se encuentran el italiano Domenico Dragonetti, Giovanni Bottesini, el director ruso Sergei Koussevitzky y el contrabajista de jazz estadounidense Charles Mingus.
¿Cómo está diseñado el Contrabajo?
Existen dos formas principales para el diseño del contrabajo: la forma de violín y la forma de viola da gamba. También hay un diseño menos común llamado busetto, y uno aún más raro con forma de guitarra o pera. La parte trasera del instrumento puede ser redonda y tallada, como la de un violín, o plana y angular, como la de las violas.
El contrabajo tiene muchas partes similares a las de la familia del violín, como un puente de madera para sostener las cuerdas, dos aberturas de sonido en forma de f, un cordal donde se sujetan las cuerdas, una voluta decorativa cerca del clavijero, una cejilla con ranuras para cada cuerda y un poste de sonido grueso que transmite las vibraciones.
A diferencia de otros instrumentos de la familia del violín, el contrabajo aún muestra influencias de la familia de la viola, especialmente del violone. Por ejemplo, el contrabajo se afina por cuartas, como una viola, en lugar de por quintas, que es lo común en el grupo del violín. Además, los "hombros" se unen al mástil en una curva, no en un ángulo agudo como en los violines.
Al igual que otros instrumentos de cuerda que se tocan con arco, el puente del contrabajo es curvo. Esto permite al músico tocar cada cuerda de forma individual. Si el puente fuera plano, sería imposible tocar las cuerdas La y Re por separado.
El contrabajo también se diferencia de los violines en que sus hombros suelen estar inclinados y la parte trasera a menudo es angular. Esto facilita el acceso al instrumento, especialmente en las notas más agudas. Siempre tiene afinadores de metal, a diferencia de otros instrumentos de cuerda que usan clavijas de madera. La falta de un diseño estándar significa que cada contrabajo puede sonar y verse muy diferente.
¿De qué materiales está hecho el Contrabajo?
El contrabajo se construye de forma similar a los violines, pero tiene algunas similitudes con el violone. A diferencia del violone, el diapasón del contrabajo no tiene trastes y tiene menos cuerdas. El diapasón es de ébano en los instrumentos de buena calidad; en los más económicos, se usan otras maderas que se pintan de negro. El diapasón es curvo para que el músico pueda tocar cada cuerda por separado.
Una diferencia importante entre el contrabajo y otros instrumentos de cuerda es la construcción del clavijero y el mecanismo de afinación. Mientras que el violín, la viola y el violonchelo usan clavijas de madera para afinar, el contrabajo tiene clavijas y engranajes de metal. Esto hace que la afinación sea más precisa.
En la base del contrabajo hay una varilla de metal con una punta de goma o púas, llamada endpin, que se apoya en el suelo. Este endpin es más grueso que el de un violonchelo debido al mayor tamaño del instrumento.
Los materiales más comunes para los contrabajos de alta calidad son arce (para el fondo, mástil y costillas), abeto (para la tapa) y ébano (para el diapasón y el cordal). Los contrabajos más económicos suelen estar hechos de laminado (madera contrachapada) o son modelos híbridos con fondo y lados laminados y tapa de madera maciza. Algunos contrabajos también se han fabricado con sauce, fibra de vidrio o fibra de carbono.
Los contrabajos laminados (de madera contrachapada) son muy resistentes a la humedad, el calor y los golpes, por lo que son populares en escuelas de música y en géneros como el rockabilly o el blues. Los bajos híbridos, con fondo laminado y tapa de madera maciza, son menos costosos y más resistentes que los totalmente tallados.
El poste de sonido y la barra de bajo son partes internas importantes. Todas las partes del contrabajo se pegan, excepto el poste de sonido, el puente y el cordal, que se mantienen en su lugar por la tensión de las cuerdas. Si el poste de sonido se cae, un lutier debe volver a colocarlo, ya que su posición exacta es crucial para el sonido del instrumento.
Los contrabajistas profesionales suelen tener puentes ajustables con un mecanismo de tornillo de metal. Esto les permite subir o bajar la altura de las cuerdas según los cambios de humedad o temperatura.
Fabricantes famosos de contrabajos provienen de todo el mundo. Los instrumentos más buscados y caros son de Italia, incluyendo los hechos por Giovanni Paolo Maggini, Gasparo da Salò y la familia Testore. Los bajos franceses e ingleses de fabricantes reconocidos también son muy valorados.
¿Existen Contrabajos para viajar?
Desde 2010, varios fabricantes producen contrabajos de viaje. Estos instrumentos tienen características que reducen su tamaño para cumplir con los requisitos de las aerolíneas. Un tipo de bajo de viaje tiene un cuerpo mucho más pequeño de lo normal, pero mantiene todas las características para tocar. Otro tipo tiene un mástil plegable o desmontable y un cuerpo de tamaño normal, lo que lo hace más compacto para el transporte.
¿Qué tipo de cuerdas usa el Contrabajo?
La historia del contrabajo está muy ligada al desarrollo de las cuerdas. La invención de las cuerdas de tripa enrolladas hizo que el instrumento fuera más práctico, ya que estas cuerdas logran notas bajas con un diámetro más pequeño. Antes del siglo XX, las cuerdas solían ser de catgut (tripa de animal).
Hoy en día, el acero ha reemplazado en gran medida a la tripa, porque las cuerdas de acero mantienen mejor la afinación y producen más volumen al tocar con arco. Las cuerdas de tripa son más sensibles a los cambios de humedad y temperatura, y se rompen con más facilidad.
Las cuerdas de tripa son usadas principalmente por contrabajistas de música barroca, rockabilly, blues tradicional y música bluegrass. En algunos casos, las cuerdas más graves (Mi y La) se enrollan en plata para darles más masa. Las cuerdas de tripa producen el sonido oscuro y "rugoso" que se escucha en grabaciones antiguas.
Los bajistas de rockabilly y bluegrass prefieren las cuerdas de tripa porque facilitan la técnica de "slapping" (golpear las cuerdas contra el diapasón), ya que la tripa no daña tanto los dedos como el acero. Una alternativa más económica a la tripa son las cuerdas de nailon.
El cambio de cuerdas de tripa a acero también ha influido en la forma de tocar el instrumento. Las cuerdas de acero se pueden colocar más cerca del diapasón y se pueden tocar en posiciones más altas, produciendo un sonido claro.
¿Qué tipos de arcos se usan para el Contrabajo?
El arco del contrabajo tiene dos formas principales. El arco "francés" es similar a los arcos de otros instrumentos de cuerda de orquesta. El arco "alemán" o "Butler" es más ancho y corto, y se sostiene de una manera diferente.
Estos dos arcos permiten diferentes movimientos del brazo y formas de aplicar fuerza a las cuerdas. Los que prefieren el arco francés dicen que es más fácil de manejar. Los que prefieren el arco alemán afirman que permite aplicar más peso del brazo. Sin embargo, las diferencias son mínimas para un músico experto, y ambos arcos son usados por músicos modernos.
Arco Alemán
El arco alemán es el diseño más antiguo. Su diseño y la forma de sujetarlo provienen de la familia de instrumentos de viola. Los defensores de este arco creen que es más fácil de usar para golpes fuertes que requieren mucha potencia.
En comparación con el arco francés, el arco alemán tiene una parte llamada "rana" más alta. El músico lo sostiene con la palma de la mano hacia arriba. El pulgar aplica la fuerza para producir el sonido, y el dedo índice se une al arco donde la rana se une a la vara.
Arco Francés
El arco francés no fue muy popular hasta que fue adoptado por el famoso músico del siglo XIX Giovanni Bottesini. Este estilo es más parecido a los arcos de los violines. Se sostiene como si la mano estuviera apoyada al lado del músico, con la palma hacia el contrabajo. El pulgar se apoya en la vara del arco, junto a la rana, y los otros dedos se colocan al otro lado.
¿De qué están hechos los arcos?
Los arcos de contrabajo varían en longitud, de 60 a 75 cm. Son más cortos y pesados que los arcos de violonchelo. La madera de Brasil se considera de excelente calidad, pero debido a su escasez, se usan otros materiales. Los arcos económicos pueden ser de plástico reforzado con fibra de vidrio, o de maderas menos valiosas. También se usan madera de serpiente, grafito o fibra de carbono.
La rana del arco suele ser de ébano, aunque algunos lutiers usan madera de serpiente o cuerno de búfalo. La rana es móvil y se puede tensar o aflojar con un pomo. El arco se afloja después de tocar y se tensa antes. Los arcos de calidad suelen tener incrustaciones de nácar.
Los arcos tienen una envoltura de cuero y otra de alambre (de oro o plata en los arcos de calidad) cerca de la rana. El pelo suele ser crin de caballo. Parte del mantenimiento del arco es cambiar la crin y las envolturas. El arco del contrabajo se encuerda con crin blanca o negra, o una combinación de ambas. Algunos músicos creen que el pelo negro, un poco más áspero, "agarra" mejor las cuerdas graves. Otros piensan que el pelo blanco produce un sonido más suave.
¿Qué es la colofonia?
Los músicos de cuerda aplican colofonia al pelo del arco para que "agarre" la cuerda y la haga vibrar. La colofonia para contrabajo es generalmente más suave y pegajosa que la de violín, para que el pelo se adhiera mejor a las cuerdas más gruesas. Sin embargo, los músicos usan una gran variedad de colofonias, desde las más duras hasta las más suaves, dependiendo del clima, la humedad y sus preferencias.
La cantidad de colofonia usada depende del tipo de música y de las preferencias personales. Los contrabajistas pueden usar más colofonia para obras de orquesta grandes que para piezas delicadas. Algunas marcas de colofonia son más blandas y se derriten con el calor, mientras que otras son más duras.
Galería de imágenes
-
Puente y cordal
Véase también
En inglés: Double bass Facts for Kids
- Bajo de jazz
- Bajo eléctrico
- Banjo-contrabajo
- Contrabajo eléctrico
- Línea de bajo
- Octabajo
- Tololoche