robot de la enciclopedia para niños

Zona Militar de Comodoro Rivadavia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gobierno Militar de Comodoro Rivadavia
Territorio nacional
1944-1955
Zona Militar Comodoro Rivadavia, año 1953.jpg
Ubicación de Zona Militar de Comodoro Rivadavia
Capital Comodoro Rivadavia
Entidad Territorio nacional
 • País Flag of Argentina (1861–2010).svg Argentina
Idioma oficial Castellano
Población hist.  
 • 1951 est. 60 000 hab.
Religión Católica
Historia  
 • 31 de mayo
de 1944
Decreto-Ley N.º 13941
 • 28 de junio
de 1955
Provincialización
Forma de gobierno Gobernación militar (territorio nacional)
Gobernador
• 1944-1945
• 1945-1948

• 1948-1950

• 1950-1951
• 1951-1953

• 1953-1955

Gral. Ángel Solari
Gral. Armando S. Raggio
Gral. Julio Alberto Lagos
Gral. Salvador M. Mulle
Gral. Fernando J. Carlés
Gral. Italo H. Dell'Oro
Precedido por
Sucedido por
Territorio nacional del Chubut
Territorio nacional de Santa Cruz
Provincia del Chubut
Provincia de Santa Cruz

La Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia fue una región especial de Argentina que existió entre 1944 y 1955. Fue creada para administrar y desarrollar una zona importante del sur del país. Su capital era la ciudad de Comodoro Rivadavia.

Esta gobernación se formó tomando partes de los territorios nacionales de Chubut y Santa Cruz. En total, abarcaba unos 97.748 kilómetros cuadrados. El Congreso de la Nación confirmó su creación en 1946.

El principal objetivo de esta creación fue proteger los recursos naturales de la región, como el petróleo y el gas, que eran muy importantes para Argentina en ese momento. También se buscaba impulsar el desarrollo de la zona.

¿Por qué se creó la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia?

Razones históricas y estratégicas

Archivo:Gasoducto comodoro
Plano del gran gasoducto Presidente Perón de Comodoro Rivadavia a Buenos Aires, cuando era capital de la Gobernación militar.
Archivo:Ing Teodoro Platz Administrador del Yacimiento Comodoro de YPF- A su izquierda el Gral Julio A Lagos25MAY1949.Image2
En uniforme el General Julio A. Lagos, durante un acto en YPF (Actual General Mosconi). El que habla es el Ingeniero Teodoro Platz en 1949.

La creación de esta gobernación se entiende mejor si pensamos en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. La zona del golfo San Jorge era la principal productora de petróleo y gas de Argentina. Era un lugar clave, pero también vulnerable a posibles ataques desde el océano Atlántico.

Además, la Patagonia era vista como una región estratégica por su ubicación en el Atlántico Sur y por sus valiosos recursos naturales.

El proceso de creación

Archivo:Casa de gobierno provisional de Comodoro Rivadavia
Primera sede provisional de la gobernación militar de Comodoro Rivadavia desde 1946.

Antes de la gobernación, en 1942, se formó el comando de la Agrupación Patagonia. El coronel Ángel Solari fue nombrado su comandante. Él realizó estudios importantes sobre la seguridad de la región cercana a Comodoro Rivadavia.

Con esa información, preparó un plan para proteger la zona petrolera. Este plan fue aprobado por el gobierno de ese momento. Así, la gobernación militar fue establecida por un decreto el 31 de mayo de 1944, durante la presidencia de Edelmiro J. Farrell.

Esta decisión permitió que se aplicaran nuevas ideas para el desarrollo de la región. También buscaba que la población se sintiera más parte de un proyecto nacional y que sus intereses locales fueran considerados.

¿Cómo era la geografía de la Gobernación Militar?

Este territorio especial se extendía desde la cordillera de los Andes hasta el océano Atlántico. Su límite norte con Chubut estaba en el paralelo 44º 45'S. Esto incluía los actuales departamentos de Río Senguer, Sarmiento y Escalante, y parte del departamento Florentino Ameghino.

Los límites al sur, con el Territorio Nacional de Santa Cruz, estaban marcados por los ríos Ecker, Pinturas y río Deseado hasta el Atlántico.

¿Cómo se organizaba el territorio?

Archivo:División departamental de la Zona Militar Comodoro Rivadavia
División departamental de la Zona Militar Comodoro Rivadavia.

La capital era Comodoro Rivadavia, que le dio nombre al territorio. Aunque se pensó en llamarlo "San Jorge" por el golfo homónimo en sus costas.

La gobernación se dividía en 12 departamentos:

  • Sarmiento
  • Camarones
  • Pico Salamanca
  • Pico Truncado
  • Comodoro Rivadavia
  • Puerto Deseado
  • Las Heras
  • Lago Buenos Aires
  • Los Huemules
  • Alto Río Mayo
  • Río Mayo
  • Alto Río Senguer

En 1953, la Gobernación Militar tenía unos 51.898 habitantes.

¿Qué logros tuvo la Gobernación Militar?

Obras públicas y desarrollo

Archivo:Farrell y Peron-Abr45-HIA-T8-98
Los tenientes generales Edelmiro Julián Farrell y Juan Domingo Perón impulsaron la creación de la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia.
Archivo:Comando com
Edificio del Comando en pleno centro de la ciudad, originalmente pensado para albergar las oficinas administrativas de la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia.

La gestión de los gobiernos militares trajo un período de crecimiento para las ciudades de la zona, especialmente para Comodoro Rivadavia. Se realizaron muchas obras públicas, ya que allí vivía la mayor parte de la población de la Patagonia.

Al establecer la capital en Comodoro Rivadavia, la ciudad recibió un gran impulso. Se mejoró la urbanización, se ganaron terrenos al mar y hubo un gran desarrollo económico y social. Esto la convirtió en la ciudad más importante de la Patagonia.

Se construyeron hospitales, escuelas y se promovió la cultura. Esto mejoró la calidad de vida de los habitantes. También se crearon muchos empleos, atrayendo a trabajadores para la actividad petrolera y la construcción.

Un habitante de esa época comentó que "vivir en Comodoro no estaba mal" y que en los campamentos petroleros como km 3, Diadema Argentina, Astra y km 8, "la cosa pintaba cien puntos".

Entre las obras importantes se destacan:

  • La remoción de un cerro llamado “Chenque Chico” para mejorar la circulación en el centro de la ciudad.
  • La construcción de edificios clave como el Comando, la catedral y la escuela 83.
  • La Cámara de Apelaciones y Juzgado (hoy Escuela 769).
  • El primer colegio secundario de la ciudad, el Perito Moreno (1947).
  • Un hospital público regional y la mejora de la terminal de ómnibus.
  • La inauguración de un nuevo templo religioso en 1949, que luego sería la Catedral de San Juan Bosco.
  • La finalización del gasoducto que unía Comodoro Rivadavia con Buenos Aires en 1949. Esta obra fue muy importante para llevar gas a gran parte del país.
Archivo:Placa gas
Placa conmemorativa que recuerda la apertura del gasoducto a cargo de Perón y el gobernador Solari.
  • La construcción del edificio del Comando en 1950.
  • La inauguración del mercado regional en 1952, que hoy es la sede del consejo deliberante.
  • Otras obras como la Escuela 24, el Museo Regional y el hogar escuela (hoy Liceo Militar General Roca).

Otras localidades como Puerto Deseado y Sarmiento también se beneficiaron con edificios municipales y servicios básicos como la energía eléctrica.

Administración y organización

El objetivo principal era proteger y desarrollar la ciudad más poblada y la cuenca petrolera que más aportaba a YPF. Se buscó crear una provincia que, bajo la supervisión del ejército, impulsara su crecimiento y el control del petróleo.

Se crearon departamentos para organizar y desarrollar ciudades que en ese entonces tenían poca población. Localidades como Río Mayo y Las Heras fueron cabeceras departamentales. También se creó el Departamento de Pico Salamanca con la idea de fundar nuevas localidades.

La Villa Balnearia Rada Tilly fue fundada el 24 de julio de 1948, por la Gobernación Militar, con el objetivo de poblar el joven territorio.

¿Quiénes fueron los gobernadores?

Archivo:Mapa gob militar com
Mapa detallado de localidades y redes de comunicaciones de ruta y ferrocarriles en la Gobernación Militar. Uno de los objetivos de los gobernadores fue integrar todo el territorio con vías de acceso.
Archivo:Reunión para que Comodoro sea capital de Chubut
Reunión en la municipalidad de Comodoro Rivadavia, en mayo de 1957, para gestionar el pedido de que la ciudad sea la capital de la provincia del Chubut.

El gobierno de la Zona Militar de Comodoro Rivadavia estaba a cargo de un oficial superior del Ejército Argentino, elegido por el Poder Ejecutivo Nacional. El gobernador tenía la tarea de asegurar el cumplimiento de las leyes y decisiones nacionales.

Este cargo tenía un gran poder, especialmente en la ciudad, ya que el gobernador podía nombrar a jueces de paz y a las autoridades municipales. Esto significaba que la vida política local estaba muy controlada.

Seis personas ocuparon el cargo de gobernador durante los once años que duró la gobernación militar:

  • General Ángel Solari: (1944-1945).
  • General Armando S. Raggio: (1945-1948).
  • General Julio Alberto Lagos: (1948-1950).
  • General Salvador M. Muller: (1950-1951).
  • General Fernando J. Carlés: (1951-1953).
  • General Ítalo H. Dell'Oro: (1953-1955).

¿Cómo terminó la Gobernación Militar?

La Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia dejó de existir el 28 de junio de 1955. En ese momento, el congreso decidió convertir varios territorios nacionales en provincias. Sin embargo, no reconoció la Gobernación Militar de Comodoro, y sus territorios fueron asignados a las nuevas provincias de Santa Cruz y Chubut.

Después de un cambio de gobierno en septiembre de 1955, se analizaron las decisiones sobre las nuevas provincias. Surgieron varias propuestas para mantener el territorio de la Gobernación Militar o para que Comodoro Rivadavia fuera la capital de una nueva provincia:

  • Mantener los límites: Se propuso crear una provincia llamada "Golfo San Jorge" para evitar los problemas que traería la pérdida del territorio.
  • Ampliar los límites: Otra idea era mantener los límites del sur y extender los del norte para incluir todo el Territorio Nacional del Chubut.
  • Comodoro capital de Chubut: Esta fue la propuesta más fuerte. Se argumentaba que Comodoro Rivadavia, con su gran desarrollo y obras públicas, debía ser la capital de la naciente provincia de Chubut.

¿Cuál fue el resultado final?

Archivo:Homenaje a la gobernacion militar
La antigua casa de la gobernación, hoy el juzgado letrado de primera instancia, expone en Comodoro un tributo a la desaparecida gobernación militar.

A pesar de las propuestas y el gran desarrollo de Comodoro Rivadavia, la ciudad de Rawson fue elegida como capital de la provincia de Chubut. Esto se debió a su historia como capital del antiguo Territorio Nacional de Chubut y a la intención de impulsar el desarrollo del "valle de Chubut", que tenía un menor crecimiento en ese momento.

Archivo:Entrada al chlet huergo
La entrada al paseo cultural Chalet Huergo. La cultura comodorense aún recuerda la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia.

¿Qué legado dejó la Gobernación Militar?

Aunque Comodoro Rivadavia no se convirtió en capital de una provincia, aún conserva muchas características de su pasado como centro importante. Tiene una infraestructura heredada de la ex gobernación, como edificios públicos, un sistema de justicia y delegaciones de organismos provinciales y nacionales.

Además, mantiene una excelente relación con las localidades cercanas de Chubut y Santa Cruz que formaron parte de su territorio. Esta zona es conocida como "Zona Sur" y Comodoro Rivadavia sigue siendo su centro de servicios y abastecimiento, especialmente para la actividad petrolera, la agricultura y el turismo.

¿Cómo influyó en la relación entre regiones?

La desaparición de la Gobernación Militar marcó el inicio de una relación compleja entre la "Zona Sur" (Comodoro Rivadavia y sus alrededores) y el "Valle de Chubut" (Dolavon, Gaiman, Trelew y Rawson).

Comodoro Rivadavia sintió mucho no haber sido elegida capital, lo que generó una diferencia que aún persiste. Muchos habitantes de Comodoro no se sienten tan identificados con la provincia de Chubut, sino más bien con su propia ciudad y zona cercana. Las ciudades del norte de Santa Cruz también tienen más en común con Comodoro que con Río Gallegos.

Todas estas localidades forman una unidad productiva y cultural. El desafío actual es que sus líderes trabajen juntos para superar las diferencias geográficas y construir un futuro común.

Galería de imágenes

Véase también

  • Cuenca del Golfo San Jorge
kids search engine
Zona Militar de Comodoro Rivadavia para Niños. Enciclopedia Kiddle.