Cerro Chenque para niños
Datos para niños Cerro Chenque |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización geográfica | ||
Continente | América | |
Coordenadas | 45°51′22″S 67°28′49″O / -45.8561, -67.4803 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
Características generales | ||
Tipo | meseta | |
Altitud | 214 m s. n. m. | |
Montañismo | ||
Ruta | Ruta Nacional N°3 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Argentina.
|
||
El Cerro Chenque es una meseta natural que se encuentra en la ciudad de Comodoro Rivadavia, en la Patagonia Argentina. Puedes verlo desde la playa de Rada Tilly y cerca del límite con la Provincia de Santa Cruz. Este cerro, junto con otras formaciones como el Cerro Hermitte y el Viteau, divide la ciudad en diferentes zonas y barrios.
El Cerro Chenque es muy importante para la identidad de Comodoro Rivadavia. Aparece en fotos antiguas, en el himno de la ciudad y da nombre a equipos o premios importantes.
Contenido
¿Qué significa "Chenque"?
La palabra "chenque" se usa mucho en la Patagonia argentina. Se refiere a antiguos lugares de descanso de los pueblos originarios. Hace mucho tiempo, los pueblos indígenas de la Patagonia solían colocar a sus difuntos en el suelo y luego los cubrían con muchas piedras. Estos lugares se ubicaban a menudo en la cima de los cerros, mirando hacia el este.
En Comodoro Rivadavia, el cerro recibió este nombre porque los primeros habitantes lo usaron como un lugar de descanso. Curiosamente, los primeros pobladores de la ciudad, a principios del siglo XX, también tuvieron su primer cementerio al pie del Chenque, cerca de la Ruta Nacional N°3. Con el tiempo, la ciudad creció y se necesitaron nuevos cementerios. Los restos fueron trasladados, pero aún hoy se pueden encontrar algunas señales de esas antiguas tumbas cerca del mar. En 2015, se construyó un monumento en este sitio para recordar a los primeros pobladores. Además, se creó un paseo costero con juegos y máquinas para hacer ejercicio, un lugar ideal para disfrutar frente al mar.
Leyendas del Cerro Chenque
El cerro tiene dos leyendas interesantes. Una de ellas es muy amigable. Dice que si visitas el Chenque y frotas tus manos en su tierra arenosa, siempre regresarás a la región. Esto se debe al llamado de los espíritus de los ancestros que descansan allí. Es una creencia popular que te invita a volver a este lugar, similar a la leyenda del calafate, que dice que quien prueba esta fruta nunca se va de la Patagonia, y si se va, siempre vuelve.
Otra leyenda cuenta que si alguien excava y se lleva objetos o restos del cerro, recibirá un castigo por cien años, tanto para esa persona como para su familia. Se dice que quienes se han llevado puntas de flechas o vasijas del Chenque han tenido mala suerte o han fallecido de repente.
Características del Cerro
El Cerro Chenque es una elevación importante y muy bonita. Divide la ciudad de Comodoro Rivadavia en dos zonas: norte y sur. Su cima alcanza los 214 metros sobre el nivel del mar. Es parte de un grupo de cerros similares, como el Cerro Viteau y el Cerro Hermitte, que también son parte de la Meseta patagónica.
Deslizamientos y desafíos del Cerro Chenque
El Cerro Chenque ha sido motivo de preocupación en Comodoro Rivadavia debido a sus deslizamientos de tierra. Aunque estos movimientos afectan a gran parte del centro de la ciudad, la zona más afectada es conocida como "Infiernillo", que está cerca de la Ruta 3.
Desde hace mucho tiempo, se han documentado los movimientos del Chenque. En 1935, los vecinos se opusieron a pavimentar algunas calles cercanas al cerro porque no se habían considerado estos movimientos. En 1943, un ingeniero propuso un proyecto para "lavar" el cerro, es decir, quitar una capa de tierra para evitar que el lodo arrastrado por la lluvia dificultara el tránsito. Sin embargo, este plan no se llevó a cabo.
En 1962, una empresa extranjera ofreció remover el cerro a cambio de usar el puerto de la ciudad. La idea era usar chorros de agua a alta presión para mover la tierra y usarla para rellenar la playa y construir un puerto. Este proyecto tampoco se concretó.
Lamentablemente, en 1969, después de una fuerte lluvia, el cerro sufrió uno de los deslizamientos más grandes registrados. La ciudad quedó dividida en dos, las clases se suspendieron y muchas familias quedaron aisladas.
El Chenque divide Comodoro
El 12 de febrero de 1995, un gran deslizamiento en el Cerro Chenque afectó 200 metros de la Ruta Nacional 3. Esto dejó a Comodoro Rivadavia sin comunicación terrestre entre su centro y los barrios del norte. La provincia declaró el "Estado de emergencia" y las autoridades municipales trabajaron para solucionar la situación. Hubo cortes de teléfono y mucho tráfico.
Desde entonces, la zona de la ruta cercana al Chenque se considera de alto riesgo. Se construyó un camino alternativo sobre el antiguo cementerio, que hoy es un paseo costero. Años después, se reconstruyó la ruta original, aunque esto generó dudas por el peligro de nuevos deslizamientos.
Ideas para solucionar el problema
En el año 2000, se propuso construir un viaducto (un puente largo) de 850 metros para evitar la zona del cerro. Este proyecto fue presentado al presidente, pero no todos estaban de acuerdo. El puerto y algunos vecinos tenían preocupaciones sobre el espacio que se necesitaría. Finalmente, el proyecto no se realizó.
En 2003, se presentó otra idea: construir una autopista de 6 carriles sobre terrenos ganados al mar. Esto implicaría construir un muro en el mar y usar la tierra del Chenque para rellenar y crear nuevas áreas. De esta forma, se quitaría peso al cerro y se ganarían tierras para el puerto y zonas de recreación. Aunque era una solución muy completa, este proyecto tampoco avanzó.
Ladera sur del cerro
Otro problema ocurre en la ladera sur del cerro, que mira hacia el centro de la ciudad. Los deslizamientos leves y las grietas han aumentado en los últimos años debido al tráfico y al cambio climático, que ha traído más lluvias. Algunas casas tuvieron que ser reubicadas por los desprendimientos de rocas.
En 2013, se realizaron trabajos para estabilizar la ladera, creando "escalones" en el cerro para quitarle peso. Esta obra fue muy importante para la ciudad y ayudó a que el centro no sufriera deslizamientos en las grandes inundaciones de 2017 y 2022.
En septiembre de 2022, después de una fuerte lluvia, hubo un nuevo deslizamiento en la Ruta 3. Grandes rocas cayeron al asfalto, pero por suerte no hubo accidentes. Los expertos explicaron que el cerro está hecho de rocas blandas con fracturas naturales que se llenan de agua con la lluvia, lo que causa los deslizamientos.
El tráfico constante y la erosión del mar en la base del cerro también contribuyen a la inestabilidad. Se recomienda proteger la base del cerro con rocas para evitar que el mar siga erosionándolo.
En octubre de 2022, las autoridades declararon una emergencia vial en la Ruta 3. Se planeó realizar demoliciones controladas con microexplosiones y retirar miles de toneladas de roca para hacer la zona más segura.
En febrero de 2023, comenzaron los trabajos de desmoronamiento controlado en una parte del Chenque. Se retiraron 4.000 metros cúbicos de material inestable. Las explosiones controladas ayudaron a que las rocas grandes se volvieran pequeñas y no causaran daños.
En agosto de 2023, el cerro volvió a mostrar grietas en su ladera sur, afectando nuevamente la Ruta 3. Los estudios indicaron que un gran bloque de material se estaba moviendo hacia el mar debido a la erosión marina y al agua acumulada en la base. El 30 de agosto, el talud del cerro se desmoronó hacia el mar, partiendo la ruta en dos. Se iniciaron reparaciones urgentes para estabilizar el área y protegerla de futuras marejadas.
Acceso y urbanismo
Puedes llegar al Cerro Chenque en auto por las calles Alvear y Misiones. Antes era más fácil subirlo, pero los trabajos de aterrazamiento lo hicieron más difícil y peligroso.
Muchas de sus laderas han sido urbanizadas, y allí se encuentran barrios como Centro, Pietrobelli, Newbery y Balcón del Paraíso.
Mirador del Cerro Chenque
Con sus 214 metros de altura, el Cerro Chenque se alza en la entrada norte del centro de la ciudad. Desde su mirador, puedes disfrutar de una vista panorámica increíble de la zona central, toda la zona sur, otras mesetas, el Pico Salamanca, parte de la zona norte, el Puerto de Comodoro Rivadavia, Rada Tilly, punta del Marqués, pampa del Castillo, y la parte norte de Santa Cruz, incluyendo Caleta Olivia de noche. También se ve el mar en todo su esplendor.
El Cerro Chenque está formado por capas de tierra y rocas, con restos de conchas marinas muy antiguas. Es un símbolo natural y cultural de Comodoro Rivadavia, dominando el centro de la ciudad y siendo tan representativo como el petróleo para la identidad local.
Energía eólica
El Chenque tiene dos molinos de viento que forman parte del parque eólico Antonio Morán. Estos molinos se pueden ver desde el centro de la ciudad, la ruta y varios barrios de la zona sur.
Véase también
En inglés: Chenque Hill Facts for Kids