Berenguela (1854) para niños
Datos para niños Berenguela |
||
---|---|---|
![]() Paso de la fragata Berenguela por el Canal de Suez en 1869.
|
||
Banderas | ||
![]() |
||
Historial | ||
Astillero | Real Astillero de Esteiro Ferrol |
|
Clase | Fragata de hélice | |
Tipo | barco | |
Operador | Armada Española | |
Autorizado | 9 de octubre de 1853 | |
Botado | 1854 | |
Asignado | 1854 | |
Baja | 1877 | |
Destino | utilizada como pontón desde 1875 | |
Características generales | ||
Desplazamiento | 3800 toneladas | |
Armamento | • 11 cañones de 68 libras • 26 cañones de 32 libras |
|
La Berenguela fue una fragata de hélice, un tipo de barco de guerra que usaba tanto una hélice como velas para moverse. Su casco estaba hecho de madera. Fue construida en 1854 en los Reales Astilleros de Esteiro en Ferrol, España, para la Armada Española.
Este barco recibió su nombre en honor a la reina Berenguela de Castilla. Su construcción fue ordenada el 9 de octubre de 1853, junto con otras dos fragatas llamadas Petronila y Blanca.
La Fragata Berenguela: Un Barco Histórico
La fragata Berenguela tuvo una vida activa llena de viajes y misiones importantes para España. Participó en varias expediciones y fue testigo de momentos clave de la historia naval.
¿Cómo fue la Expedición a México de la Berenguela?
Entre 1861 y 1862, la Berenguela formó parte de una expedición a México. Esta expedición incluía fuerzas de Reino Unido y Francia. La escuadra española estaba al mando del general Joaquín Gutiérrez de Rubalcaba.
Cuando se descubrió que Francia tenía planes de establecer un emperador en México, se ordenó a la Berenguela regresar a Cuba. En abril de 1862, ayudó a transportar a los soldados españoles de vuelta a La Habana, junto con otros barcos.
¿Qué papel tuvo la Berenguela en la Guerra Hispano-Sudamericana?
La Berenguela se unió a la escuadra española en el Océano Pacífico en 1865, bajo el mando de Manuel de la Pezuela y Lobo. Esta escuadra estaba dirigida por Casto Méndez Núñez.
En 1865, la Berenguela capturó un barco de vapor llamado Matías Cousiño que transportaba carbón. El 27 de noviembre de ese mismo año, fue atacada por lanchas cañoneras mientras bloqueaba el puerto de Caldera (Chile). Sin embargo, el fuego de la fragata obligó a las fuerzas chilenas a retirarse.
La Berenguela también participó en el bombardeo de Valparaíso y en el Combate de El Callao. Durante el combate en El Callao, el barco sufrió daños importantes. Un proyectil de un cañón grande la atravesó, abriendo un agujero de 5 metros cuadrados. Otro proyectil causó un incendio cerca de la pólvora, y el barco empezó a inclinarse. Por esta razón, tuvo que salir de la línea de combate.
Después del combate en El Callao, la escuadra española dejó las aguas de Sudamérica. Algunas fragatas regresaron a Río de Janeiro por la ruta del Cabo de Hornos.
Sin embargo, la Berenguela no pudo tomar esa ruta peligrosa debido a los daños que había sufrido, aunque ya habían sido reparados. Por ello, la Berenguela y la fragata Numancia navegaron hacia Filipinas usando solo sus velas, aprovechando el viento del Pacífico. Las acompañaron otros barcos más pequeños.
Durante este viaje, la Berenguela tuvo que separarse temporalmente porque varios marineros enfermaron de escorbuto (una enfermedad por falta de vitamina C). Esperaron a la Numancia en la Isla de Otaiti. Finalmente, ambas fragatas continuaron su viaje, pasando por el Cabo de Buena Esperanza y luego a Río de Janeiro, para finalmente llegar a Cádiz. Así, la Berenguela completó una circunnavegación, es decir, dio la vuelta al mundo.
¿Cómo cruzó la Berenguela el Canal de Suez?
En 1869, la Berenguela se convirtió en el primer barco de guerra español en cruzar el canal de Suez. Fue enviada desde Cartagena a las Filipinas bajo el mando del capitán de navío Alejandro Arias Salgado.
El cruce del canal, que duró del 2 al 17 de diciembre de 1869, fue un desafío. El canal no era lo suficientemente profundo en algunas partes para que la fragata pasara. Por eso, tuvieron que quitarle los cañones y el carbón. Estos fueron transportados por camellos a través del desierto, mientras la fragata completaba el resto del recorrido.
Durante su estancia en las Filipinas, la Berenguela participó en combates en la isla de Joló.
En 1875, la Berenguela fue desarmada y se usó como un barco pontón (un barco sin propulsión que sirve de muelle o base flotante) en Cavite. Fue dada de baja de la Armada en 1877.