robot de la enciclopedia para niños

Segunda expedición a Chiloé para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Segunda expedición a Chiloé
la Guerra hispano-sudamericana
Fragata Numancia en 1865.png
Las fragata española Numancia.
Fecha 17 de febrero - 15 de marzo de 1866
Lugar Archipiélagos de Chiloé y Calbuco (Chile)
Coordenadas 42°36′S 73°57′O / -42.6, -73.95
Resultado
  • La escuadra chileno-peruana es localizada, pero no destruida
  • La escuadra chileno-peruana permanece en su refugio hasta el fin del conflicto
  • Un buque auxiliar chileno y dos mercantes son capturados
Beligerantes
Bandera de España Reino de España Bandera de Perú República Peruana
Bandera de Chile República de Chile
Comandantes
Bandera de España Casto Méndez Núñez
Fuerzas en combate
- 1 fragata blindada
- 1 fragata de hélice

La segunda expedición a Chiloé fue una operación naval de España durante la Guerra hispano-sudamericana. Su objetivo principal era encontrar y destruir la flota de Chile y Perú que se escondía en el archipiélago de Chiloé. Esta expedición fue una continuación de una misión anterior que no había logrado su objetivo.

La flota española, compuesta por la fragata blindada Numancia y la fragata Blanca, encontró a los barcos chilenos y peruanos escondidos en Huito. Este era un lugar estrecho cuya entrada había sido bloqueada por los mismos aliados. Al ver que no podían entrar y que los barcos enemigos no saldrían, los españoles decidieron terminar la misión.

En su regreso, los españoles capturaron el Paquete del Maule, un barco chileno que llevaba soldados. Aunque los barcos aliados no fueron destruidos, se quedaron escondidos por el resto de la guerra. Por su poca actividad, la flota combinada fue conocida en Perú y Chile como la «Armada Invisible».

¿Por qué se realizó esta expedición?

La primera búsqueda en Chiloé

Archivo:Naval Battle of Abtao (1866)
Las fragatas españolas Villa de Madrid y Blanca durante el combate de Abtao.

El 21 de enero de 1866, dos fragatas españolas, la Villa de Madrid y la Blanca, salieron de Valparaíso. Su misión era encontrar y destruir la flota de Chile y Perú, que se sabía que estaba escondida en el archipiélago de Chiloé.

Los barcos españoles encontraron a la flota enemiga en una ensenada protegida detrás de la isla Abtao. La entrada a este lugar era muy estrecha y estaba defendida con cañones.

El 7 de febrero, ambas flotas se enfrentaron en lo que se conoció como el combate de Abtao. Hubo muchos disparos, pero los daños y las bajas no fueron grandes para ninguno de los lados. Las fragatas españolas no pudieron forzar la entrada debido a los muchos arrecifes y aguas poco profundas. Por eso, decidieron regresar a Valparaíso al día siguiente.

Preparativos para una nueva misión

El comandante español, Casto Méndez Núñez, decidió organizar una nueva expedición. Esta vez, él mismo iría a bordo de la fragata blindada Numancia, que era más fuerte, junto con la Blanca. Pensó que era su deber intentar destruir la flota enemiga, incluso si era peligroso.

Mientras tanto, la flota chileno-peruana cambió de escondite. Se movieron al estero de Huito, un lugar con una entrada aún más difícil. Para protegerse, usaron cañones de un barco hundido y cerraron la entrada con cadenas. También hundieron un barco y una lancha para bloquear completamente el paso.

¿Cómo se desarrolló la expedición?

Archivo:Combate de abtao 1866
Ruta aproximada de las naves españolas hasta Abtao.

El 17 de febrero, la Numancia y la Blanca salieron de Valparaíso hacia Chiloé. La Blanca iba adelante para guiar y explorar los difíciles canales chilotes.

El viaje fue complicado. Hubo mucha niebla, lo que hacía difícil la navegación. Los barcos tenían que disparar cañones o encender bengalas para saber dónde estaba el otro. Las corrientes también los desviaron de su camino. Finalmente, el 1 de marzo, llegaron a Puerto Oscuro.

El 2 de marzo, mientras se preparaban para seguir, la Blanca fue atacada con disparos de fusiles por unos 200 soldados chilenos escondidos en un bosque. La fragata respondió con sus cañones y el ataque cesó. No hubo bajas en la Blanca.

Más tarde, las fragatas se acercaron a la isla Abtao. Confirmaron que la flota enemiga ya no estaba allí. Después de explorar la zona, encontraron una embarcación local que les informó dónde estaban los barcos chilenos y peruanos, y cómo habían bloqueado la entrada. Con esta información, Méndez Núñez decidió que no podían forzar el paso y ordenó regresar a Valparaíso.

El regreso y las capturas

Archivo:Tabon-map
Plano moderno del archipiélago de Calbuco. El estero de Huito, con forma de arco, entre las islas Quihua y Chaullín. A la izquierda la isla Abtao, también con forma de arco.

El 3 de marzo, los barcos españoles iniciaron el viaje de vuelta. La niebla seguía siendo un problema, lo que los obligó a navegar lentamente.

El 9 de marzo, llegaron al golfo de Arauco. Allí, la Blanca fue enviada a buscar barcos que transportaran carbón. La Blanca persiguió y capturó el Paquete del Maule, un barco chileno que llevaba 126 soldados y marineros, incluyendo oficiales.

Al día siguiente, la Blanca capturó dos barcos mercantes, uno prusiano y otro italiano, que llevaban carbón. Un día después, avistaron otro vapor. Era un barco mercante que llevaba pasajeros de Nueva York a San Francisco. Méndez Núñez permitió que cargaran el carbón que necesitaran para seguir su viaje.

El 13 de marzo, la Numancia y el Paquete del Maule llegaron a Valparaíso. El resto de los barcos llegaron un día después.

¿Qué pasó después?

Aunque algunos pensaban que era muy arriesgado usar la Numancia en esta misión, cuando regresó sin problemas, todos elogiaron la habilidad de los marinos. La fragata Blanca y su comandante, Juan Bautista Topete, recibieron muchos elogios por su trabajo como guía y explorador.

Méndez Núñez explicó que la navegación en Chiloé era muy difícil por la niebla, las islas y las corrientes. Pero sentía que era su deber intentar encontrar al enemigo.

Aunque los barcos aliados no fueron destruidos, se quedaron escondidos en Huito por el resto de la guerra. Solo las corbetas peruanas Unión y América salieron a finales de marzo de 1866, pero en dirección opuesta a donde estaban los barcos españoles. La poca actividad de la flota combinada hizo que la llamaran la «Armada Invisible».

Galería de imágenes

kids search engine
Segunda expedición a Chiloé para Niños. Enciclopedia Kiddle.