Iglesia de Santa María la Mayor (Colmenar de Oreja) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa María la Mayor |
||
---|---|---|
![]() |
||
Datos generales | ||
Tipo | Iglesia | |
Catalogación | bien de interés cultural | |
Localización | Colmenar de Oreja (España) | |
Coordenadas | 40°06′27″N 3°23′17″O / 40.107547222222, -3.3880805555556 | |
Construcción | siglo XIII | |
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | diócesis de Getafe | |
Orden | construida por la Orden de Santiago | |
Promotor | Pedro Fernández de Fuentecalada | |
La Iglesia de Santa María la Mayor es un edificio religioso muy antiguo que se encuentra en Colmenar de Oreja, un pueblo de la Comunidad de Madrid, en España. Fue construida por primera vez a principios del siglo XIII, pero tuvo grandes cambios y mejoras en el siglo XVI. Está ubicada muy cerca de la Plaza Mayor del pueblo.
Contenido
Historia de la Iglesia de Santa María la Mayor
La construcción de esta iglesia comenzó en el siglo XIII, entre los años 1233 y 1266. Fue levantada por la Orden de Santiago, una importante orden de caballeros de la época. Para su edificación, se usó piedra caliza de las canteras cercanas de Colmenar de Oreja.
¿Quién fundó la iglesia y a qué orden perteneció?
La iglesia fue fundada en el año 1171 por Pedro Fernández de Fuentecalada, quien fue el primer líder de la Orden de Santiago. La iglesia perteneció a esta orden hasta el año 1540.
¿Cuándo se realizaron las principales reformas?
La iglesia fue reconstruida en la segunda mitad del siglo XVI. Las entradas principales, la torre y la decoración de la sacristía fueron diseñadas por Pedro Artadi, siguiendo el estilo de Juan de Herrera, un arquitecto muy famoso. Más tarde, se añadieron dos capillas:
- La capilla de Pedro de León, diseñada por Juan Bautista Monegro entre 1608 y 1621.
- La capilla de Nuestra Señora del Amparo, diseñada por Fray Lorenzo de San Nicolás entre 1645 y 1649.
En 1885, la iglesia pasó a formar parte del arzobispado de Madrid-Alcalá y hoy en día está conectada con la diócesis de Getafe. Dentro de la iglesia, se pueden ver murales pintados por Ulpiano Checa.
Reconocimiento como Bien de Interés Cultural
El 23 de septiembre de 1982, se inició el proceso para que la iglesia fuera declarada monumento histórico artístico. Esta declaración se hizo oficial el 4 de febrero de 2020, reconociéndola como un Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.
Características arquitectónicas de la Iglesia
La iglesia original del siglo XIII tenía una forma de cruz latina, tanto por fuera como por dentro. Su aspecto exterior era robusto, como una fortaleza, y su interior mostraba el estilo gótico. Se puede entrar a la iglesia por tres puertas con diferentes estilos arquitectónicos: jónico, toscano y dórico. La construcción está coronada por un chapitel madrileño cuadrangular de pizarra, que es una especie de tejado puntiagudo típico de la región.
Restauración y premios recibidos

Entre 2004 y 2007, la iglesia fue restaurada siguiendo un plan detallado. Los arquitectos Mª Antonia González-Valcárcel Sánchez-Puelles y Francisco Landínez Gutiérrez dirigieron estas obras, que fueron impulsadas por la Comunidad de Madrid.
¿Qué premio recibió la restauración?
En 2009, esta restauración fue reconocida con el prestigioso Premio Europa Nostra de Patrimonio Europeo. Este premio se otorga a proyectos que destacan por la conservación de edificios históricos. La iglesia lo ganó por la "complejidad de su restauración, llevada a cabo con una gran profesionalidad y precisión, y que ha dado lugar, además, al descubrimiento de importantes tesoros patrimoniales."
Descubrimientos durante la restauración
Durante los trabajos de restauración, se descubrieron detalles de la forma original del edificio y restos de un órgano que había desaparecido. Gracias a esto, se bajó el nivel del suelo 30 centímetros hasta sus cimientos originales, recuperando las losas de piedra de Colmenar. También se repararon y reforzaron las columnas y las bóvedas, eliminando materiales que se habían añadido en el siglo XIX para devolverles su altura original. Además, se encontraron y restauraron pinturas del siglo XVI en el presbiterio y sobre el retablo de la nave central.
El nuevo órgano de la iglesia
Desde 2009, la iglesia cuenta con un hermoso órgano nuevo, construido por el organista alemán Gerhard Grenzing. Este órgano fue donado por una vecina del pueblo, María Pérez García, quien quiso contribuir al patrimonio de Colmenar de Oreja.