robot de la enciclopedia para niños

Aleas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Aleas
entidad singular de población
Vista Aleas.jpg
Aleas ubicada en España
Aleas
Aleas
Ubicación de Aleas en España
Aleas ubicada en Provincia de Guadalajara
Aleas
Aleas
Ubicación de Aleas en la provincia de Guadalajara
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera de la Provincia de Guadalajara.png Guadalajara
• Comarca Sierra norte de Guadalajara
• Partido judicial Guadalajara
• Municipio Cogolludo
Ubicación 40°55′31″N 3°08′50″O / 40.925277777778, -3.1472222222222
• Altitud 820 m
Población 9 hab. (INE 2016)
Gentilicio Aleano/a
Código postal 19237

Aleas es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Cogolludo. Se encuentra en la provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

Geografía de Aleas

Aleas es una localidad que pertenece a Cogolludo, como si fuera un barrio o una zona más pequeña. Está ubicada en la serranía de Guadalajara, una zona de montañas. También forma parte del parque natural de la Sierra Norte de Guadalajara, un lugar con mucha naturaleza.

Historia de Aleas

Orígenes y primeros registros

Sabemos de la existencia de Aleas desde el siglo XII. En el año 1170, el rey Alfonso VIII de Castilla creó el señorío de Beleña. Este señorío era un territorio que incluía Aleas y otros pueblos cercanos. El rey se lo entregó a un servidor llamado Martín González.

Más tarde, en 1339, un señor llamado Melén Pérez Valdés creó el Mayorazgo de la Villa y Castillo de Beleña. Esto significaba que estas tierras y sus pueblos, incluyendo Aleas, pasarían de generación en generación dentro de su familia.

El paso a la Casa de Mendoza

Con el tiempo, el señorío de Beleña, y con él Aleas, pasó a ser parte de las propiedades de la casa de Mendoza. Esta fue una de las familias más importantes de España durante el Renacimiento. Primero perteneció a los duques del Infantado y luego a los condes de Coruña, todos ellos de la familia Mendoza.

Aleas en el siglo XIX

A mediados del siglo XIX, Aleas era un pueblo con su propio ayuntamiento y tenía unos 120 habitantes. Un libro de la época, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, describía el pueblo.

Según este libro, Aleas estaba en una zona rodeada de pequeños cerros. Tenía unas 50 casas sencillas y una plaza donde estaba el ayuntamiento. En el ayuntamiento había una escuela a la que asistían 14 niños. También se mencionaban dos ermitas (pequeñas iglesias) y una fuente de agua.

El terreno era montañoso y se cultivaba trigo, cebada, avena y garbanzos. También había ganado. En esa época, los habitantes de Aleas empezaron a trabajar con alabastro, una piedra. Se construyó una fábrica para cortar baldosas de alabastro, que luego se vendían en la Corte.

Aleas durante la Batalla de Guadalajara

Aleas fue un lugar importante durante la Batalla de Guadalajara (1937). Esta batalla fue un intento de las tropas de un bando de avanzar hacia Madrid. Aleas quedó en un lado de la batalla.

El pueblo fue evacuado, y sus habitantes tuvieron que irse a otros lugares. Cuando el otro bando decidió retirarse de la zona, el pueblo fue destruido para que las casas no pudieran ser usadas por las tropas.

Reconstrucción y cambio de municipio

En los años 40, Aleas fue reconstruido por el Estado. En 1970, el municipio de Aleas dejó de existir como tal. Se unió al municipio de Cogolludo, al igual que otro pueblo cercano, Beleña de Sorbe.

Población de Aleas

La población de Aleas ha cambiado mucho a lo largo de los años. En 1842 tenía 150 habitantes, y en 1860 llegó a 335. Después de la guerra, en 1940, su población bajó a solo 42 personas. En 2016, el pueblo tenía 9 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Aleas entre 1842 y 1960

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 195032 (Romerosa)
Entre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 19092 (Cogolludo)

Economía de Aleas

Desde el siglo XIX, Aleas ha tenido actividad económica relacionada con el alabastro. Existió una fábrica de baldosas de este material. Cuando la fábrica cerró, los propios vecinos continuaron extrayendo la piedra y fabricando baldosas a mano.

A mediados del siglo XX, se abrió una cantera para extraer yeso. Este yeso se usaba para fabricar escayola.

El territorio de Aleas también ha sido un lugar importante para la caza. Antes era un coto público, y ahora es un coto privado gestionado por los vecinos.

Patrimonio de Aleas

La iglesia de San Pedro fue destruida durante la guerra. El pueblo también tenía dos ermitas: la de la Virgen de los Melgares y la de San Roque. Hoy en día, solo la ermita de San Roque sigue en pie, y fue reconstruida por los vecinos.

Fiestas de Aleas

  • San Roque: Se celebra el 16 de agosto, pero el pueblo lo festeja el fin de semana más cercano. Durante esta fiesta, sale a la calle un personaje tradicional llamado la botarga.
  • El Santo Niño: Esta es una fiesta antigua del pueblo que se celebraba el tercer domingo de enero. Antes, la botarga también salía en esta fiesta, acompañada de cuatro bailarines.

Tradiciones de Aleas

La botarga

Archivo:Botarga01
La botarga de Aleas

La botarga es un personaje muy antiguo, que se cree que existe desde antes de la época romana. Viste un traje de muchos colores, lleva campanas en la cintura, una joroba en la espalda, sandalias y una máscara que le cubre la cara. También lleva un palo de madera llamado cachiporra.

Antiguamente, la botarga era una figura que pedía por las buenas cosechas y la prosperidad del pueblo. Con el tiempo, esta tradición se unió a las fiestas de los santos en los pueblos.

En Aleas, la botarga sale el domingo de la fiesta de San Roque, antes de la misa. La tradición dice que nadie debe saber quién es la persona que va dentro del traje, por eso la botarga no habla. Solo se quita la máscara en la misa.

Antes de la misa, la botarga recorre el pueblo. Persigue a los niños y entra en las casas para despertar a las jóvenes. Con su cachiporra, "rasca" la espalda de la gente para pedirles una pequeña donación. Si la donación es generosa, la botarga baila haciendo sonar sus campanas.

Se cree que esta tradición de pedir donativos viene de la Edad Media. Las botargas de Guadalajara iban por los pueblos pidiendo limosnas. Hacían piruetas para conseguir monedas. Más tarde, algunas botargas, como la de Aleas, vendían naranjas a los visitantes para conseguir dinero.

Los bolos

En Aleas se juega a los bolos castellanos. Es un juego que requiere mucha habilidad y es típico de varias provincias de Castilla. Se usan nueve bolos de madera, que son largos y delgados, y bolas de madera. Juegan varios equipos, cada uno con al menos tres jugadores. El campo de juego en Aleas es de tierra y está rodeado de troncos de madera, para protegerlo cuando se golpea la bola.

kids search engine
Aleas para Niños. Enciclopedia Kiddle.