robot de la enciclopedia para niños

Cimballa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cimballa
municipio de Aragón
Bandera de Cimballa.svg
Bandera
Escudo de Cimballa.svg
Escudo

Cimballa desde el castillo.jpg
Cimballa ubicada en España
Cimballa
Cimballa
Ubicación de Cimballa en España
Cimballa ubicada en Provincia de Zaragoza
Cimballa
Cimballa
Ubicación de Cimballa en la provincia de Zaragoza
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Zaragoza province (with coat of arms).svg Zaragoza
• Comarca Comunidad de Calatayud
• Partido judicial Calatayud
Ubicación 41°06′09″N 1°46′30″O / 41.1024901, -1.7750256
• Altitud 904 m
Superficie 31,90 km²
Población 80 hab. (2024)
• Densidad 3,23 hab./km²
Gentilicio cimballero, -a
cimballense
Código postal 50213
Alcalde (2011) Cecilio Eloy Roy Enguita (PAR)
Sitio web cimballa.com

Cimballa es un pequeño municipio y una localidad en la provincia de Zaragoza, dentro de la comunidad autónoma de Aragón, en España. Se encuentra en la comarca de la Comunidad de Calatayud y es un lugar con una rica historia y naturaleza.

Cimballa: Un Pueblo con Historia y Naturaleza

¿Dónde se encuentra Cimballa?

Archivo:Cimballa en Aragon
Localización de Cimballa en su comarca y en Aragón

Cimballa está en una zona montañosa llamada Sistema Ibérico. Se ubica cerca del río Piedra y limita con la Provincia de Guadalajara. Para llegar desde Zaragoza, se toma la carretera N-II hasta Calatayud, y luego otras carreteras locales.

El pueblo se encuentra a 904 metros sobre el nivel del mar. Está a unos 132 kilómetros de Zaragoza, la capital de Aragón. El municipio tiene una superficie de 31,90 kilómetros cuadrados.

Los pueblos vecinos de Cimballa son Monterde, Abanto, Aldehuela de Liestos, Tortuera, Fuentelsaz, Milmarcos y Campillo de Aragón.

¿Cómo es el territorio de Cimballa?

El terreno de Cimballa es variado. Cuenta con una superficie total de 3204 hectáreas. De estas, 915 hectáreas son para cultivos, incluyendo 119 hectáreas de regadío. También hay 200 hectáreas de prados y 955 hectáreas de bosques. Una pequeña parte, 1 hectárea, es una balsa de agua conocida como "Balsa de los Ojos".

Un Viaje por la Historia de Cimballa

La historia de Cimballa es muy antigua, con registros que se remontan a varios siglos.

Los primeros años y fueros

A principios del siglo XII, el rey Alfonso I de Aragón pudo haber dado leyes especiales, llamadas fueros, para ayudar a repoblar esta zona del sur de Aragón. En 1134, después de la muerte de Alfonso I, Alfonso VII de Castilla tomó control de algunas partes de Aragón. Esto hizo que lugares como Abanto, Cimballa y Monterde dependieran de un monasterio en Castilla.

En 1142, Cimballa es mencionada en el Fuero de Daroca, un documento importante dado por Ramón Berenguer IV de Barcelona. Este documento confirmaba los acuerdos anteriores.

El Santísimo Misterio: Una historia de fe

En el año 1370, durante el reinado de Pedro IV, se cuenta una historia especial conocida como el Milagro del Santísimo Misterio. Se dice que en ese tiempo se hizo un arca para guardar un objeto sagrado en la iglesia. Entre 1370 y 1410, este objeto estuvo protegido en el palacio del rey en Zaragoza.

En 1410, el Santo Corporal, como se le conoce, fue llevado al Monasterio de Nuestra Señora la Real de Piedra, cerca de Cimballa, para su cuidado. En 1594, se encargó un relicario de plata para este objeto en la iglesia.

Cimballa en los siglos XIX y XX

A mediados del siglo XIX, Cimballa tenía unos 355 habitantes. En esa época, se describía como un lugar entre barrancos y cerros, con 78 casas, una escuela y una iglesia. La economía se basaba en la agricultura, la ganadería y la pesca de cangrejos.

En 1898, se instaló una campana grande en la iglesia. Durante la Guerra Civil Española, Cimballa formó parte de la "Zona Nacional". Un habitante de Cimballa, Leandro Puertes Arvelo, falleció en un campo de concentración en 1941 durante la Segunda Guerra Mundial.

¿Cuánta gente vive en Cimballa?

La población de Cimballa ha cambiado a lo largo de los años. Actualmente, cuenta con 80 habitantes (según datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Cimballa entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Evolución demográfica de Cimballa
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1978 1981 1991 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
556 472 480 467 568 548 461 257 189 131 125 141 135 146 165 165 150 156 143 141 140 131 122 123 127 127 118 115 114 113 109 103 93 97 94 93 86


Símbolos de Cimballa: Bandera y Escudo

Los símbolos de Cimballa representan su identidad.

  • Bandera: Tiene los colores y el diseño del Señal Real de Aragón. Incluye formas geométricas en azul y un rombo rojo con dos círculos amarillos.
  • Escudo: Es de color azul con un castillo dorado. A los lados del castillo, hay dos escudos más pequeños con la señal real de Aragón. En la parte superior, lleva una Corona Real abierta.

¿Quién gobierna en Cimballa?

El gobierno de Cimballa está a cargo de un Alcalde y un ayuntamiento. El alcalde actual (desde 2011) es Cecilio Eloy Roy Enguita, del PAR.

Cultura y Patrimonio de Cimballa

Cimballa tiene un patrimonio cultural y artístico interesante.

Lugares de interés

Archivo:Cimballa, Zaragoza, España, 2018-04-05, DD 32
Vista de la localidad
  • Portada románica de la iglesia parroquial: Es una entrada antigua de la iglesia, con un estilo arquitectónico llamado románico.
  • Custodia del Santísimo Misterio: Una pieza artística con leones esculpidos, de la época gótica.
  • Campanas de la Iglesia: Hay dos campanas, una pequeña de 1767 y una grande de 1889. Se usan para dar toques que anuncian diferentes eventos en el pueblo.

También se pueden encontrar antiguas caleras, que eran excavaciones donde se cocía la cal. Además, hay ejemplos de arquitectura hecha con adobe y estratos con fósiles de moluscos, lo que indica que la zona fue un lago en el pasado.

El Castillo de Cimballa
Archivo:Castillo, Cimballa, Zaragoza, España, 2018-04-05, DD 30
Vista lejana del castillo
Archivo:Castillo, Cimballa, Zaragoza, España, 2018-04-05, DD 31
Detalle del castillo

El pueblo antiguo estaba protegido por un castillo. Este castillo fue destruido durante las guerras entre los reyes Pedro I de Castilla y Pedro IV de Aragón.

La tradición local dice que antes había tres torres de vigilancia. Hoy en día, solo queda un muro de un edificio del Siglo XV o Siglo XVI en lo alto del monte. Estos restos son considerados un bien de interés cultural.

La Iglesia de la Purificación de Nuestra Señora
Archivo:Cimballa, Zaragoza, España, 2015-09-29, JD 31
Vista de Cimballa desde la carretera.

La Iglesia de la Purificación de Nuestra Señora es un edificio sencillo de ladrillo y tapial, construido en el siglo XVIII. Tiene una sola nave con un techo abovedado. La entrada principal tiene un arco de medio punto.

Bajo la torre de la iglesia, se conserva una parte de un arco románico del siglo XII, que ahora se usa como capilla de bautismo. Dentro de la iglesia, hay varios retablos (estructuras decoradas con pinturas o esculturas), algunos del siglo XVI y siglo XVII. El retablo principal, del siglo XVII, cuenta la vida de la Virgen María.

Fiestas y Tradiciones

Cimballa celebra varias fiestas a lo largo del año:

  • San Blas: El 3 de febrero, en honor al patrón.
  • Santa Águeda: El 5 de febrero, en honor a la patrona.
  • Fiesta de la Virgen: El 15 de agosto.
  • San Roque: El 16 de agosto, una fiesta tradicional.
  • Santísimo Misterio: El 12 de septiembre, que es la fiesta mayor del pueblo.

Entre las tradiciones, se encuentra la danza del "villano", que se baila después de los actos religiosos. También se juega a los juego de los hoyetes, típico de la comarca de Calatayud, y al juego de pelota a mano. El pueblo tiene una fuerte tradición musical, con una banda de música que siempre ha existido.

El Santísimo Misterio Dubio: Una Leyenda Local

Archivo:Diócesis de Aragón
Mapa de las diócesis de Aragón: Cimballa pertenece a la diócesis de Tarazona, en color azul.

Alrededor del año 1380, en Cimballa, se cuenta una leyenda sobre un sacerdote llamado Mosén Tomás. Durante una misa, se dice que dudó de la presencia de Cristo en la Hostia Consagrada. La leyenda narra que, en ese momento, la Hostia comenzó a sangrar, manchando el corporal (un paño blanco) y dejando la Hostia intacta.

El rey Martín I de Aragón pidió que este objeto sagrado fuera llevado a la capilla de su palacio en Zaragoza para protegerlo de las guerras. Antes de su muerte en 1410, el rey donó el Santo Corporal al Monasterio de Nuestra Señora la Real de Piedra, cerca de Cimballa, para que fuera venerado y custodiado.

En el año 1600, un obispo de Tarazona, Diego de Yepes, obtuvo un pequeño trozo del Santo Corporal y lo llevó a su pueblo natal, Yepes, en 1601. Después de un tiempo, durante un conflicto en el siglo XX, la reliquia original desapareció. Sin embargo, en 1940, se concedió un nuevo trozo del Santo Misterio de Cimballa a Yepes, donde se sigue venerando.

Datos Curiosos de Cimballa

  • La Hermandad del Santísimo Misterio de Cimballa organiza diversas actividades en el pueblo.
  • En Yepes, hay una calle llamada Cimballa, en honor a la conexión con el Santísimo Misterio.
  • El GR 24, una ruta de Senderos de gran recorrido en Aragón, pasa por el municipio de Cimballa.
  • El frontón del pueblo se usó durante muchos años como pantalla para proyectar cine ambulante.
  • Cimballa tiene cuatro fuentes, la más grande está junto a la iglesia.
  • Los manantiales más importantes que alimentan el río Piedra en esta zona son El Molino Nuevo, Los Ojos de la Balsa, Los dos del Batán (que dan agua a la piscifactoría) y La Fuente de la Mora (donde están las piscinas).

Personas Famosas de Cimballa

Cimballa ha sido el lugar de nacimiento de varias personas destacadas:

  • Monseñor Antonio Álvaro Ballano, quien fue Obispo de Zamora.
  • Juan Ramos, un conocido matador de toros.
  • Ángeles Pérez, una excelente cantadora de jota, que ganó importantes premios en este arte tradicional aragonés.
  • Jacinta Ruiz Yagüe o Jacinta Roy, también conocida como Ofelia de Aragón (1894-1968), una famosa cantadora de jota aragonesa.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cimballa Facts for Kids

kids search engine
Cimballa para Niños. Enciclopedia Kiddle.