robot de la enciclopedia para niños

Tortuera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tortuera
municipio de España
Escudo de Tortuera (Guadalajara).svg
Escudo

Tortuera, Guadalajara, España, 2016-01-05, DD 10.JPG
Tortuera ubicada en España
Tortuera
Tortuera
Ubicación de Tortuera en España
Tortuera ubicada en Provincia de Guadalajara
Tortuera
Tortuera
Ubicación de Tortuera en la provincia de Guadalajara
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera de la Provincia de Guadalajara.png Guadalajara
• Comarca Molina-Alto Tajo
• Partido judicial Molina de Aragón
• Mancomunidad Real Señorío de Molina y su Tierra y Campo-Mesa
Ubicación 40°58′23″N 1°47′49″O / 40.973055555556, -1.7969444444444
• Altitud 1114 m
Superficie 82,2 km²
Fundación Siglo XII (estimado)
Población 157 hab. (2024)
• Densidad 2,47 hab./km²
Gentilicio tortuerano, -a
Código postal 19338
Alcaldesa (2019-2023) María Nieves Romero Diez (PSOE)
Fiesta mayor 8 de septiembre, Virgen de Los Remedios
10 de septiembre, San Nicolás de Tolentino
Patrón San Nicolás
Archivo:20250503 TORTUERA (2)-1
Casona de arquitectura tradicional de la zona en la Plaza de María Cristina

Tortuera es un pequeño municipio y una localidad ubicada en la provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Es un lugar con una rica historia y un entorno natural interesante. Actualmente, cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes.

¿Dónde se encuentra Tortuera?

Tortuera forma parte de la región histórica del Señorío de Molina y del partido judicial de Molina de Aragón. Se sitúa en una zona con suelos antiguos y un relieve suave, donde los cambios de altura no son muy grandes.

Clima y naturaleza de Tortuera

El clima en Tortuera es bastante seco, con poca lluvia al año y grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche. Por eso, predominan los arbustos y hay pocos árboles grandes, aunque se pueden encontrar encinas, carrascas y sabinas. Las aguas son escasas y se concentran en pequeños arroyos y lagunas.

¿Con qué municipios limita Tortuera?

Tortuera comparte límites con varios municipios cercanos, como Aldehuela de Liestos, Cillas, Cimballa (Zaragoza), Cubillejo de la Sierra, Cubillejo del Sitio, Embid, Fuentelsaz, Rueda de la Sierra, Tartanedo y Torralba de los Frailes.

Un viaje por la historia de Tortuera

Archivo:Paraje de La Matilla. Tortuera. Guadalajar
Paraje de La Matilla
Archivo:Niños jugando en la plaza del ayuntamiento, durante el recreo.
Niños jugando en la plaza.
Archivo:Vista de Tortuera poniente.
Tortuera poniente.

La zona de Tortuera ha estado habitada desde hace mucho tiempo. Se han encontrado restos arqueológicos que indican que hubo asentamientos en la Edad del Bronce y la Edad del Hierro. También se han hallado vestigios de una villa romana en un lugar llamado Guisema.

Orígenes y desarrollo de la villa

Aunque no hay pruebas claras de la época visigoda o musulmana, se cree que el pueblo actual de Tortuera se formó alrededor del siglo XII. Es probable que surgiera de la unión de varios asentamientos más pequeños, después de las campañas militares de Alfonso I de Aragón en la zona.

Tortuera siempre estuvo en la frontera entre los reinos de Aragón y Castilla. Finalmente, se unió al reino castellano en 1152. Con el tiempo, se convirtió en un importante centro agrícola, especialmente para el cultivo de cereales, y también destacó en la ganadería y el comercio.

Tortuera se convierte en Villa

En 1554, el rey Carlos I de España le concedió a Tortuera el título de Villa. Esto significaba que tenía su propia jurisdicción (sus propias leyes y gobierno local), lo que fue confirmado por Felipe V en 1719. Desde entonces, el pueblo se organizó con un Concejo Municipal, donde se elegían cargos tanto entre los hidalgos (nobles) como entre los pecheros (gente común).

Tortuera vivió décadas de prosperidad, siendo un punto clave en el Camino Real de Aragón. Aunque sufrió por las épocas de escasez y los efectos de los conflictos cercanos, el pueblo se mantuvo relativamente alejado de los frentes de batalla en las guerras importantes, como la Guerra de Sucesión Española o los conflictos del siglo XIX y siglo XX.

Tortuera en el siglo XIX

A mediados del siglo XIX, Tortuera tenía una población de 540 habitantes. Contaba con unas 120 casas, un ayuntamiento con cárcel, un pequeño hospital, una escuela con 60 alumnos y una iglesia parroquial dedicada a San Pedro Apóstol. En sus alrededores había varias fuentes y ermitas. La economía se basaba en la agricultura (trigo, cebada, avena) y la ganadería (ovejas y vacas). También había un molino de harina.

La Tortuera actual

En la Edad Contemporánea, Tortuera ha experimentado cambios. La construcción de nuevas carreteras alejó el tráfico del antiguo Camino Real, y el éxodo rural del siglo XX hizo que mucha gente se fuera a las ciudades. Sin embargo, la llegada de nuevas familias de otros países ha ayudado a que la población se recupere.

¿Cuánta gente vive en Tortuera?

Actualmente, Tortuera tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. A lo largo de los años, la población ha variado, como se puede ver en el siguiente gráfico:

Gráfica de evolución demográfica de Tortuera entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

¿A qué se dedica la gente en Tortuera?

Archivo:Paisaje de Tortuera con la Sierra de Caldereros al fondo.
Campo de girasoles, con la sierra de Caldereros al fondo

La economía de Tortuera se basa principalmente en la agricultura de secano (cultivos que no necesitan riego) y la ganadería. También hay pequeñas zonas de regadío y algunos espacios dedicados a la madera.

Además, existen comercios y servicios básicos para los habitantes. En los últimos años, el turismo rural ha crecido, atrayendo a visitantes por la belleza natural de los alrededores, como el Alto Tajo, el Monasterio de Piedra y la Laguna de Gallocanta.

¿Qué visitar en Tortuera?

Tortuera cuenta con un interesante patrimonio arquitectónico, especialmente sus edificios religiosos y las antiguas casas de familias importantes.

La Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol

Es un templo grande con forma de cruz latina, dedicado a San Pedro. Tiene una torre imponente y una bóveda de crucería en su interior. Se pueden observar diferentes estilos arquitectónicos, desde el Renacimiento hasta el postbarroco, mostrando cómo fue construida a lo largo del tiempo. Dentro, se conservan objetos de platería y relicarios. Destaca la talla de la Virgen de los Remedios, patrona del pueblo.

Ermitas y santuarios

Cerca del pueblo se encuentra la ermita de Nuestra Señora de los Remedios, también con forma de cruz latina. Lamentablemente, otras ermitas como la del Ecce Hommo han desaparecido. También se perdió una talla barroca de San Nicolás de Tolentino del sencillo santuario que lleva su nombre, ubicado a dos kilómetros del pueblo.

Casas señoriales y arquitectura popular

Tortuera sorprende con sus casonas nobiliarias, que hoy son viviendas particulares. La más conocida es la casa de los López-Hidalgo de la Vega, un palacete con un patio amurallado en la parte alta del pueblo.

La Plaza de María Cristina, antigua Plaza Mayor, también tiene edificios notables como la casa de los Moreno, junto al Ayuntamiento. Estas casas de piedra tienen arcos y escudos de familias nobles. Otro edificio importante es la casona de los Romero de Amaya, con un gran escudo nobiliario.

Al pasear por las calles de Tortuera, se pueden descubrir detalles sencillos pero interesantes, como la antigua casa-hospital, la fuente de los Remedios, el antiguo lavadero y varios pairones (pequeños monumentos religiosos) dedicados a diferentes santos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tortuera Facts for Kids

kids search engine
Tortuera para Niños. Enciclopedia Kiddle.