robot de la enciclopedia para niños

Tehuacalco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tehuacalco
Zona Arqueológica Tehuacalco, Chilpancingo, Guerrero- Tehuacalco Arqueologic Zone, Guerrero (24832596181).jpg
Zona arqueológica Tehuacalco.
Ubicación
Continente América
Región Norteamérica
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Guerrero
Municipio Chilpancingo de los Bravo
Coordenadas 17°11′16″N 99°30′09″O / 17.187777777778, -99.5025
Historia
Tipo Sitio arqueológico
Uso original público
Época Periodos Preclásico, Epiclásico y Posclásico
Cultura Yope
Descubrimiento y hallazgos
Descubrimiento 1991
Excavaciones 2006-2008
Arqueólogos Miguel Pérez Negrete y
Raúl Arana Álvarez
Dimensiones del sitio
Área 12 hectáreas
Archivo:Tehuacalco58
Entrada al sitio arqueológico de Tehuacalco.

Tehuacalco es un importante sitio arqueológico que se encuentra cerca de la ciudad de Chilpancingo, en el estado de Guerrero, México. Su nombre viene del náhuatl y puede significar "el lugar de la caja de piedra", "la casa de los sacerdotes" o "casa del agua sagrada".

Este lugar fue el primer sitio arqueológico relacionado con la cultura yope que fue explorado a fondo en la década de 2000. Tehuacalco está en una colina rodeada de montañas, las cuales eran muy importantes para los yopes. Fue un centro ceremonial antiguo que los mexicas nunca lograron dominar. Tiene cuatro puntos cardinales y una estructura especial que se usaba para observar eventos del sol, como los equinoccios y solsticios. Tehuacalco estuvo habitado entre los años 650 y 1100 después de Cristo. El sitio se abrió al público en diciembre de 2008.

¿Dónde se encuentra Tehuacalco?

El sitio arqueológico de Tehuacalco está ubicado cerca de la comunidad de La Haciendita, en el estado de Guerrero. Se encuentra cerca de Chilpancingo, que es la capital del estado. Para llegar, se toma un desvío desde la carretera que va de México a Acapulco.

Las comunidades más cercanas son La Haciendita, Carrizal de la Vía, El Potrero, Chilpancingo y Garrapatas. La comunidad más grande y cercana es Tierra Colorada. El clima de esta zona es tropical, lo que significa que sus árboles pierden la mayoría de sus hojas durante la temporada de sequía, que va desde el otoño hasta la primavera.

¿Qué estructuras se pueden ver en Tehuacalco?

En Tehuacalco, puedes encontrar varias estructuras antiguas, grabados en piedra (petrograbados) y cuevas que se usaban para adorar al Sol. El recorrido por el sitio ofrece cuatro maneras de explorar:

  • Ver los monumentos antiguos.
  • Observar los grabados en piedra.
  • Disfrutar del paisaje con los cerros que eran parte de sus rituales.
  • Conocer la flora y fauna del lugar.

Entre las construcciones más grandes del sitio, destaca un Juego de Pelota que mide casi 38 metros de largo. También está la pirámide llamada La Incinera, que tiene 20 metros de altura. Esta pirámide era un lugar importante para rituales de los sacerdotes y gobernantes, relacionados con el Sol, el agua y el paso del tiempo.

Otras construcciones importantes incluyen la Estructura E4, una plataforma con un marcador solar que apunta hacia el este. También está la Plataforma W y algunas casas con patios interiores y sistemas de drenaje. Es posible que en estas casas vivieran personas importantes o con privilegios en la sociedad de Tehuacalco.

Un ejemplo es el edificio conocido como El Palacio. Esta estructura tiene una base de unos 80 metros por cada lado y sobre ella hay varias plataformas. Detrás de este complejo se encuentra un cerro que, para los antiguos habitantes, marcaba el equinoccio solar. Esto indicaba el inicio de la agricultura y de las actividades rituales.

Gracias a las excavaciones intensivas realizadas entre 2006 y 2008, se han encontrado 18 estructuras grandes. Esto ha permitido a los arqueólogos entender cómo estaban distribuidas las construcciones y cómo las edificaban.

El estilo de construcción que usaban se llama "paramento mixteco". Consiste en colocar piedras planas de forma vertical y horizontal, rellenando los espacios con arcilla. Este método permitía que las estructuras fueran flexibles y pudieran resistir los temblores.

Otro aspecto interesante de Tehuacalco son los muchos grabados en piedra que se relacionan con sus rituales. Por ejemplo, la Piedra de los Pies Pintados muestra huellas humanas talladas en una roca grande. El grabado del Monumento W tiene varios círculos que se usaban para contar los ciclos de la luna. También hay varios "tehuacallis" con grabados circulares y rectangulares.

Además, hay muchas cuevas en las laderas del cerro La Compuerta. Se han encontrado 57 cuevas, y en ellas se han descubierto diversas ofrendas.

¿Cómo fue la historia de Tehuacalco?

Archivo:Tehuacalco35
Estructura anona en Tehuacalco.

El nombre "Tehuacalco" viene de la palabra náhuatl "Tehuacalli", que se refiere a agujeros hechos en piedras para rituales. Se puede interpretar de varias maneras, como "el lugar de la caja de piedra", "la casa de los sacerdotes" o "casa del agua sagrada".

Archivo:Tehuacalco07
Juego de pelota mesoamericano en Tehuacalco.

La gente empezó a vivir en Tehuacalco alrededor del año 400 después de Cristo. Su época de mayor esplendor fue entre los años 650 y 1100 después de Cristo. En ese tiempo, el área principal de la población abarcaba unas ochenta hectáreas, y el centro ceremonial, doce. La mayoría de las construcciones se hicieron cuando la cultura tolteca tenía mucha influencia.

Los yopes de Tehuacalco eran agricultores que vivían en un solo lugar (sedentarios) y tenían diferentes grupos sociales. Los gobernantes y sacerdotes estaban en la parte más alta, seguidos por los guerreros, los comerciantes y los artesanos. Su alimentación incluía carne de animales cazados y maíz.

Los yopes veían las montañas como lugares donde se guardaba el agua y las semillas. Adoraban estas montañas para asegurar buenas cosechas. Creían que el sol era "devorado" por un monstruo al final del día y que tenía que luchar en el mundo subterráneo para aparecer de nuevo a la mañana siguiente. Por eso, pensaban que era necesario "alimentar" al sol para ayudarlo a regresar.

La región alrededor de Tehuacalco se llamaba Yopitzingo en náhuatl. Fue una de las pocas áreas que los aztecas no pudieron conquistar al final del período Posclásico, aunque para entonces los yopes ya se habían vuelto seminómadas, practicando la agricultura de forma intermitente.

Después de la llegada de los españoles, la población yope disminuyó mucho debido a enfermedades traídas de Europa. No se sometieron completamente al dominio español e hicieron una gran rebelión que fue controlada por los españoles, lo que causó que los yopes que quedaban se dispersaran a otros lugares.

Tehuacalco es el primer sitio relacionado con los yopes que ha sido explorado a fondo, lo cual ocurrió en la década de 2000. Hasta ahora, se han descubierto diecinueve estructuras, principalmente gracias al trabajo de campo entre 2006 y 2007. Más tarde, se invirtieron cuarenta millones de pesos para preparar el lugar para el turismo, y se abrió al público en 2008. Es uno de los doce sitios arqueológicos abiertos al público durante el gobierno del Presidente Felipe Calderón (2006-2012).

La exploración, restauración y conservación de este sitio antiguo costó alrededor de 40 millones de pesos. La zona arqueológica de Tehuacalco también cuenta con una Sala Introductoria y áreas administrativas. Actualmente, el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) está trabajando en la conservación de las estructuras llamadas el Conjunto Pedregal y la Estructura E9.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tehuacalco Facts for Kids

kids search engine
Tehuacalco para Niños. Enciclopedia Kiddle.