robot de la enciclopedia para niños

Butte de Fajada para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Butte de Fajada
Fajada Butte by RO.JPG
El butte de Fajada a media mañana
Coordenadas 36°01′08″N 107°54′35″O / 36.018888888889, -107.90972222222
Localización administrativa
País Estados Unidos
Estado Nuevo México
Condado San Juan
Características generales
Tipo Butte
Altitud 2019 m s. n. m.
Montañismo
1.ª ascensión c. 850
Butte de Fajada ubicada en Nuevo México
Butte de Fajada
Butte de Fajada
Ubicación en Nuevo México.

El butte de Fajada es una colina aislada y empinada, ubicada en el Parque histórico nacional de la Cultura Chaco, en el noroeste de Nuevo México, Estados Unidos. Un butte es una formación rocosa natural que se eleva abruptamente desde el terreno circundante.

Esta impresionante formación se eleva 135 metros sobre el suelo del cañón. Aunque no hay fuentes de agua en la colina, se han encontrado restos de pequeñas viviendas en los acantilados de sus partes más altas. Los estudios de los restos de cerámica en Fajada indican que estas estructuras fueron usadas entre los siglos X y XIII.

En la cara suroeste de la colina, se pueden ver los restos de una rampa de 95 metros de altura y 230 metros de largo. El tamaño de esta construcción, que no parece tener un uso práctico obvio, sugiere que el butte de Fajada pudo haber sido un lugar muy importante para las ceremonias del pueblo chacoano.

El Misterioso Sitio de la Daga Solar

Archivo:Fajadadiagram
Diagrama que muestra cómo la luz del sol se mueve sobre el petroglifo en diferentes días del año.
Archivo:Fajada Butte, NM
El butte de Fajada al atardecer en octubre de 2011.

En 1977, la artista Anna Sofaer visitó el Cañón del Chaco como voluntaria para registrar arte rupestre. Allí, encontró unos dibujos en piedra, llamados petroglifos, en el butte de Fajada. Este lugar es conocido hoy como el sitio de la Daga Solar y es uno de los más famosos del Cañón del Chaco. Se encuentra en un acantilado que mira al sureste, cerca de la cima de Fajada.

Sofaer notó que tres grandes losas de piedra, apoyadas contra el acantilado, creaban patrones de luz y sombra sobre dos petroglifos en forma de espiral en la pared. En su segunda visita, observó una "daga de luz" que dividía una de las espirales.

¿Cómo funciona la Daga Solar?

Aproximadamente a las 11:15 de la mañana, durante el solsticio de verano, una forma de luz parecida a una daga atraviesa la espiral más grande. Patrones de luz similares ocurren durante el solsticio de invierno y los equinoccios (cuando el día y la noche tienen la misma duración).

Además, en ciertos momentos del ciclo de la luna (que dura entre dieciocho y diecinueve años), una sombra divide la espiral más grande justo cuando la luna sale. En otros momentos de este ciclo, la sombra de la luna creciente cae sobre el borde izquierdo de la espiral más grande. En todos estos casos, las sombras se alinean con marcas grabadas en la piedra.

¿Por qué es importante el sitio?

El sitio de la Daga Solar es un ejemplo fascinante de arqueoastronomía, que es el estudio de cómo las culturas antiguas entendían y usaban el cielo. Los chacoanos, un pueblo antiguo, usaban este lugar como un calendario natural para seguir los movimientos del sol y la luna. Esto les ayudaba a saber cuándo plantar, cosechar o celebrar eventos importantes.

¿Qué pasó con la Daga Solar?

Debido al movimiento de una de las losas de piedra, la "daga de luz" ya no atraviesa el centro de la espiral con la misma precisión durante el solsticio de verano. En 1989, se descubrió que el paso de los visitantes estaba causando erosión y que una de las tres losas se había movido de su posición original.

Por esta razón, el acceso público a la colina se limitó. En 1990, las piedras fueron estabilizadas y puestas bajo observación, pero la losa no volvió a su posición exacta. Esto significa que el conjunto de piedras ha perdido parte de su precisión como calendario solar y lunar.

En otros dos lugares cercanos en Fajada, hay cinco petroglifos más que también muestran patrones de sombra y luz. Estos patrones indican el mediodía solar de forma especial durante los solsticios y equinoccios. Sin embargo, algunos expertos creen que estos cinco eventos podrían ser una coincidencia.

En la década de 1980, el Servicio de Parques Nacionales cerró el acceso a la colina debido a la fragilidad del sitio y al daño causado por el turismo.

Los estudios de Anna Sofaer sugieren que los edificios principales de la antigua cultura chacoana en Nuevo México también tienen un significado relacionado con el sol y la luna. Sus construcciones, formas y ubicaciones geográficas se diseñaron teniendo en cuenta los ciclos celestes.

¿Hay diferentes opiniones sobre el sitio?

Existen algunas discusiones sobre este sitio. Una de ellas es cuándo se hicieron las dos espirales en las paredes. Algunos expertos sugieren que fueron hechas después del período más importante de la cultura chacoana.

También se ha dicho que este sitio no fue construido por completo, sino que quienes hicieron las inscripciones aprovecharon una formación rocosa que ya existía.

La mayoría de los expertos están de acuerdo en que los fenómenos de luces y sombras en el sitio tenían la intención de marcar la llegada del sol en los solsticios y equinoccios. Sin embargo, hay menos acuerdo sobre los fenómenos lunares. Algunos investigadores no han encontrado pruebas de que los pueblos antiguos se preocuparan por el ciclo lunar de la misma manera. También se ha señalado que las observaciones del horizonte que hacían los pueblos de la época eran más precisas que las que se podían lograr con el sitio de la Daga Solar. Esto lleva a algunos a pensar que el sitio pudo haber sido un lugar sagrado para el sol, pero no un calendario muy preciso.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fajada Butte Facts for Kids

kids search engine
Butte de Fajada para Niños. Enciclopedia Kiddle.