Campo de concentración para niños
Plantilla:Ficha de tipo de prisión Un campo de concentración o campo de internamiento es un lugar donde se encierra a personas, no por haber cometido un delito específico, sino por pertenecer a un grupo determinado. Esto se hace sin un juicio justo ni las garantías legales que normalmente existen. A menudo, estos campos son parte de un sistema de control de la población por parte de un gobierno.
Estos lugares se han usado para encerrar a personas que se oponen a un gobierno, a grupos de diferentes orígenes o creencias, a prisioneros de guerra, o a civiles que viven en zonas de conflicto.
A diferencia de un campo de prisioneros, que es para militares enemigos capturados en una guerra, un campo de concentración se usa principalmente para personas que no son soldados. Sin embargo, en algunos momentos de la historia, también se usaron para prisioneros de guerra. Son lugares de detención conocidos públicamente y suelen ser muy grandes.
Una variante es el campo de trabajo, donde las personas encerradas son obligadas a realizar trabajos muy duros, a menudo en condiciones muy difíciles.
Después de la Segunda Guerra Mundial, debido al maltrato que sufrió la gente civil, se creó la Cuarta Convención de Ginebra en 1949. Esta convención establece reglas claras sobre cómo deben ser tratadas las personas civiles en tiempos de guerra.
Historia del término

Aunque a lo largo de la historia los gobiernos han trasladado a grupos de personas para controlar territorios, los primeros casos documentados de civiles no combatientes encerrados en campos aparecen en el siglo XVIII. El historiador polaco Władysław Konopczyński sugiere que los primeros campos de este tipo se crearon en el siglo XVIII durante la Confederación de Bar, cuando los rusos organizaron tres campos en Polonia-Lituania para prisioneros rebeldes, que esperaban ser enviados a Siberia.
El uso moderno del término viene de los "campos de reconcentración" que las autoridades españolas construyeron en Cuba durante la Guerra de los Diez Años (1869-1878). Más tarde, Estados Unidos los imitó durante la guerra filipino-estadounidense (1899-1902). La expresión en inglés "concentration camp" se hizo popular por su uso por parte de las autoridades británicas durante la segunda guerra de los Bóer en Sudáfrica (1899-1902). El objetivo de un campo de concentración es "concentrar" a la gente de un grupo o región para separar a los combatientes enemigos de la población civil y evitar que esta se rebele.
Campos de internamiento en la Alemania nazi
Durante el siglo XX, el encierro de civiles por parte de los estados se hizo más común. En Europa, esto coincidió con el inicio de la Primera Guerra Mundial, donde por primera vez se encerró en un mismo lugar a prisioneros de guerra, civiles, trabajadores forzados y personas sin hogar. Entre las dos guerras mundiales, los campos de concentración se extendieron por Europa, usados por gobiernos autoritarios para encerrar a sus opositores. Este sistema fue muy importante en la Unión Soviética, la España franquista y la Alemania nazi.
Este proceso llegó a su punto más alto antes y durante la Segunda Guerra Mundial con los Campos de concentración nazis (1933-1945). Se crearon campos de trabajo y otros centros con el fin de mantener presos y causar la muerte de judíos, comunistas, anarquistas, socialistas, personas que no estaban de acuerdo con el gobierno, prisioneros de guerra, personas con diferentes formas de pensar, gitanos, eslavos, líderes religiosos "políticamente activos", testigos de Jehová, personas con discapacidades y otros grupos considerados "inferiores" o "traidores" por la ideología nazi.
El término "campo de concentración" a menudo se confunde con "campo de exterminio". También ha sido reemplazado por palabras más suaves como "campo de internamiento" o "de reubicación".
Algunos de los lugares más conocidos fueron Auschwitz-Birkenau, Treblinka, Belzec y Dachau, entre otros 39 centros, donde muchas personas perdieron la vida cada día.
Otros campos de internamiento
Argentina
- Durante la Conquista del Desierto.
- Durante la dictadura militar conocida como Proceso de Reorganización Nacional.
Chile
- Isla Dawson, en la Patagonia Chilena, usada para encerrar a altos funcionarios del gobierno de Salvador Allende en 1973.
- Campo de internamiento de la exsalitrera Chacabuco, en 1973.
- Campo de Prisioneros de Pisagua.
- Estadio Nacional de Santiago de Chile, usado como centro de encierro y maltrato durante los primeros meses de la dictadura militar de Augusto Pinochet.
- Campo de Prisioneros de Ritoque.
- Campo de internamiento "Tejas Verdes" (San Antonio, región de Valparaíso).
- Campo de internamiento "Isla Riesco" (Colliguay, región de Valparaíso).
- Campo de internamiento "Melinka" (Puchuncaví, región de Valparaíso).
- Colonia Dignidad.
- Villa Grimaldi (Santiago, región Metropolitana).
China
- En China, el Laogai, una red de campos de trabajo que aún funciona.
- Campamentos de reeducación de Xinjiang.
Corea del Norte
En Corea del Norte existen varios campos de internamiento. Las condiciones de vida en ellos son muy criticadas por organizaciones de derechos humanos. En estos lugares, las personas encerradas sufren maltrato y, a veces, se producen muertes en secreto si alguien intenta escapar. Las fuentes indican que muchas personas pierden la vida debido a la falta de alimentos, enfermedades y accidentes laborales.
Colombia
- Campo de internamiento de Sabaneta, donde en 1944 se trasladó a más de 100 alemanes, italianos y japoneses a un hotel en las afueras de Fusagasugá, Cundinamarca. Esto ocurrió después de un ataque de Alemania a un barco colombiano.
Corea del Sur
- A partir de 1975, el gobierno surcoreano ordenó el encierro de personas sin hogar de Seúl y su envío a campos de internamiento.
- Actualmente, el gobierno surcoreano mantiene centros de reeducación para personas que escapan de Corea del Norte, llamados Hanawon.
Cuba
- La Reconcentración de Valeriano Weyler durante la guerra de independencia a finales del siglo XIX.
- La Unidad Militar de Ayuda a la Producción durante la Revolución cubana.
España
Más de 700.000 personas fueron usadas para trabajos forzados por la dictadura de Francisco Franco en cerca de 300 campos de internamiento. Algunos de estos campos funcionaron hasta finales de los años 60. Según el historiador Javier Rodrigo, gran parte de las construcciones de la posguerra se hicieron con el trabajo forzado de prisioneros de guerra. Estos prisioneros venían de campos de internamiento que buscaban controlar y "reeducar" a las personas.
Por otro lado, la Federación Anarquista Ibérica construyó el primer campo en España, en Valmuel. Al inicio de la Guerra civil española, los gobiernos republicanos abrieron campos de trabajo bajo la autoridad de la Dirección General de Prisiones (DGP) y del Servicio de Investigación Militar (SIM). Según Javier Rodrigo, los "campos republicanos de concentración" incluyeron "Albatera, el Cuartel del Conde Duque en Madrid, Barcelona...". El SIM abrió seis campos en Cataluña en 1938. La DGP abrió campos en Alicante, Murcia, Orihuela, Teruel, Almería y Gerona. El ministro de Educación, Segundo Blanco, escribió en 1938: "en estos campos es costumbre disparar a los compañeros del que ha escapado," refiriéndose a la muerte de trece prisioneros después de que dos escaparan. Juan García Oliver, ministro de Justicia, declaró en 1936 que su prioridad era crear "campos de concentración para rebeldes prisioneros."
Aunque a veces se les llama campos de concentración, los campos de trabajo organizados por los republicanos eran lugares para cumplir penas impuestas por tribunales especiales. En algunos, como el de Albatera, se permitía a periodistas extranjeros y miembros de la Cruz Roja visitar las instalaciones para ver las condiciones.
Estados Unidos
Campos para japoneses: Los campos de internamiento para japoneses en Estados Unidos albergaron a unas 120.000 personas, la mayoría de origen japonés. Más de la mitad eran ciudadanos estadounidenses y japoneses que venían de Latinoamérica, principalmente de Brasil y Perú. Fueron trasladados a estos lugares en el interior del país entre 1942 y 1948.
Centros para inmigrantes: Los centros de detención para niños inmigrantes en Estados Unidos son lugares que el gobierno de Donald Trump implementó para controlar la migración. En ellos, los hijos de inmigrantes que son detenidos al llegar a Estados Unidos son separados de sus padres.
Centros clandestinos de detención de la CIA: Los centros clandestinos de detención de la CIA (también llamados "black sites") son prisiones secretas operadas por la CIA, generalmente fuera de Estados Unidos. Se usan para detener a personas sospechosas en la "guerra contra el terrorismo".
Francia
- Campos de refugiados de la guerra civil española:
- Campo de Argelès-sur-Mer
- Campo de Gurs
- Campo de Rivesaltes
Guinea
- Campo de Boiro, durante la presidencia de Sekou Touré.
Honduras
- Centros de internamiento para ciudadanos salvadoreños establecidos por el gobierno de Oswaldo López Arellano debido a la Guerra del Fútbol.
Imperio austrohúngaro
Durante la Primera Guerra Mundial, se crearon en el Imperio austrohúngaro, en Terezín y Talerhof, campos de internamiento para los rusos y ucranianos del Imperio que apoyaban a los países de la Triple Entente.
Israel
Durante y después de la guerra árabe-israelí de 1948, Israel creó cinco campos de internamiento donde encerró a miles de civiles palestinos y soldados árabes. Estos campos se construyeron con tiendas de campaña y, en algunos casos, usaron instalaciones de la policía del Mandato británico de Palestina. Los civiles encerrados fueron obligados a realizar trabajos forzados y algunos denunciaron maltrato. Algunos prisioneros fueron luego encerrados en cárceles israelíes hasta 1955 sin haber tenido un juicio.
Italia
Durante el gobierno fascista, la policía del régimen de Mussolini obligó a muchas personas consideradas "subversivas" a vivir en el exilio interno o a ser confinadas en diversas islas y zonas pobres del país. En 1939 se abrió la colonia penitenciaria de Pisticci, como un centro para trabajos forzados. Aunque se le llamó "experimento social", los historiadores lo han calificado como "el primer campo de concentración italiano".
El historiador Carlo Spartaco Capogreco ha mostrado cómo Italia se convirtió, desde 1936, en "un inmenso campo de internamiento para civiles italianos y extranjeros". Entre 1938 y 1940, los datos policiales hablaban de al menos 4385 personas que debían ser encerradas, y en abril de 1943, esta cifra subió a más de 19.100 personas. Las autoridades militares fascistas aplicaron una estrategia similar, pero "todavía más dura", en Fiume, Eslovenia y Dalmacia.
México
- Presidio de la isla María Magdalena, un campo de internamiento creado en 1918 por el gobierno de Sonora para inmigrantes chinos. Albergó a siete mil personas y actualmente está destruido.
- Campo de internamiento en Perote, Veracruz; creado en febrero de 1942 durante la Segunda Guerra Mundial hasta mayo de 1945. Albergó a más de 500 ciudadanos alemanes, italianos, japoneses y de otras nacionalidades. La población de Perote estaba compuesta por marineros de barcos alemanes e italianos que habían sido confiscados en 1941, y por casi cien personas acusadas de espionaje o sabotaje.
Panamá
- Isla Coiba, establecida en 1919 como prisión. Después del golpe de estado de 1968, la isla se convirtió en un tipo de campo de internamiento, donde miles de opositores políticos fueron encerrados y sufrieron maltrato. En los peores casos, perdieron la vida o simplemente desaparecieron.
Rusia
- Sistema Gulag, una red de campos de internamiento y trabajos forzados en la Unión Soviética.
- Katorga, sistema de campos de internamiento de la Rusia Imperial.
- Campos de filtración de ucranianos.
Sudáfrica (Reino Unido)
Durante la segunda guerra bóer (1899-1902), entre el Imperio británico y los colonos de origen neerlandés (llamados bóeres o afrikáneres) en la actual Sudáfrica, unas 116.572 personas bóeres (hombres, mujeres y niños) fueron trasladadas a campos de internamiento, además de unos 120.000 africanos negros. Debido a las duras condiciones, aproximadamente el 25% de los bóeres (27.927, de los cuales 22.074 eran niños menores de 16 años) y el 12% de los africanos perdieron la vida.
Venezuela
- Campo de internamiento de la Isla Guasina. Usado para encerrar a opositores políticos durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.
Yugoslavia
- Campo de internamiento de Jasenovac. Después de la invasión nazi, el "Estado Independiente de Croacia", controlado por el partido fascista "Ustasha", diseñó este campo para la eliminación de la minoría serbia de Bosnia y de judíos.
- Campo de internamiento de Goli Otok, en una isla en el mar Adriático. Funcionó durante la presidencia de Tito, especialmente en su primera etapa de fuerte persecución política.
Galería de imágenes
-
Puerto de la Isla de Cabrera (España), donde fueron llevados unos 9000 soldados franceses hechos prisioneros en la invasión francesa de España, y considerado como el primer campo de concentración de la historia.
Véase también
En inglés: Concentration camp Facts for Kids
- Guerras de los Bóer
- Gulag
- Laogai
- Centro de detención de Guantánamo