Isla Guasina para niños
Datos para niños Guasina |
||
---|---|---|
![]() Centro penitenciario de Guasina.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | ![]() ![]() Parroquia Almirante Luis Brión |
|
Coordenadas | 8°34′58″N 61°36′03″O / 8.5827777777778, -61.600833333333 | |
Características | ||
Tipo | Cárcel civil | |
Construcción | 1939 | |
Estado | Cerrado | |
Propietario | ![]() |
|
Entrada | No | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Venezuela
|
||
Ubicación en Delta Amacuro
|
||
Guasina es una isla ubicada en el estado Delta Amacuro, al este de Venezuela. Tiene una superficie de unos 24,13 kilómetros cuadrados. Esta isla es conocida por haber sido un centro de detención en el pasado, especialmente durante un periodo de gobierno militar en los años 1950.
Contenido
Historia de la Isla Guasina
En 1939, se estableció una prisión en la isla de Guasina. Al principio, se usó para detener a personas de ciertas ideologías políticas. Las condiciones en el lugar eran muy difíciles.
El científico Arnoldo Gabaldón presentó un informe al gobierno de Isaías Medina Angarita. En este informe, explicó que las malas condiciones de higiene en las instalaciones favorecían la propagación de enfermedades. Por esta razón, el centro de detención fue cerrado en 1943.
La isla quedó sin uso hasta 1948. En ese año, se convirtió en un lugar para inmigrantes que no tenían documentos. Al año siguiente, estas personas fueron liberadas.
¿Cómo se usó Guasina durante el gobierno militar?
Entre 1951 y 1952, durante un gobierno militar, la prisión de Guasina fue utilizada para encerrar a personas consideradas peligrosas y a quienes eran acusados de ciertos delitos. Entre ellos, había miembros de partidos políticos como Acción Democrática y el Partido Comunista de Venezuela.

El gobierno de Marcos Pérez Jiménez anunció el cierre de Guasina como centro de detención el 17 de diciembre de 1952. El ministro del interior, Laureano Vallenilla Planchart, estuvo a cargo de este cierre. Él declaró que todos los detenidos serían liberados, excepto aquellos que estuvieran involucrados en actos violentos.
Algunos relatos, como el libro Se llamaba SN de José Vicente Abreu, quien estuvo detenido en la isla entre 1951 y 1953, cuentan sobre las condiciones difíciles que vivieron las personas durante ese gobierno. Se estima que más de 800 personas sufrieron maltratos en la isla.
Geografía de la Isla Guasina
La isla Guasina se encuentra en el Delta del Orinoco, en medio de la selva venezolana. Está rodeada por los caños Boca Grande al norte y Sacupana del Remanso al sur. Es un lugar con un ambiente muy desafiante para las personas.
La isla está a pocos metros sobre el nivel normal del río Orinoco. Cuando el río crece, gran parte de la isla se inunda. Al bajar el agua, la zona se convierte en un gran pantano, ideal para la reproducción de insectos.
El clima es muy caluroso, con temperaturas que suelen estar entre los 38 y 40 grados Celsius a la sombra. Las formas de llegar a la isla son limitadas, ya que solo algunas barcazas llegan a sus costas de vez en cuando. Las enfermedades son un problema constante para las personas que viven allí.
Además de las condiciones naturales, las personas que estuvieron detenidas allí enfrentaron trabajos muy duros, maltrato, insectos que transmitían enfermedades, falta de alimentos y poca atención médica. Todo esto hacía que las condiciones de vida fueran extremadamente difíciles.
La isla Guasina tiene aproximadamente ocho kilómetros de largo y unos cuatro kilómetros de ancho. Su altura es de unos tres metros sobre el nivel normal del río. Como otras islas del Delta, es una tierra muy calurosa y lluviosa. Las temperaturas pueden llegar a 40 grados durante el día y 30 grados por la noche. Llueve durante todo el año, lo que hace que la isla esté formada principalmente por pantanos.
Fauna de Guasina
Las lluvias constantes hacen que haya muchas especies de animales peligrosos en la isla. Entre ellos se encuentran culebras de agua, cuaimas, caimanes y el peligroso pez "caribe" o piraña. También se pueden encontrar arañas venenosas y otros insectos como el chipo, que puede transmitir el Mal de Chagas. Hay mosquitos que transmiten el paludismo y otros microorganismos que causan enfermedades como la disentería y el tifus.
Condiciones de vida en la isla
En este lugar no hay agua potable. La vegetación se pudre debido al calor y la presencia de agua estancada, lo que genera malos olores en los pantanos.
Véase también
- Anexo:Islas de Venezuela
- Región Guayana
- Anexo:Prisiones de Venezuela