Tití pigmeo para niños
Datos para niños
Tití pigmeo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Vulnerable (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Primates | |
Familia: | Callitrichidae | |
Género: | Cebuella | |
Especie: | C. pygmaea (Spix 1823) Elliot 1913 |
|
Distribución | ||
![]() |
||
Sinonimia | ||
Cebuella pygmaea (Lönnberg, 1940) |
||
El Cebuella pygmaea, también conocido como tití pigmeo, chichico o tití de bolsillo, es un primate muy pequeño que vive en la Amazonia. Es el primate más diminuto de América.
Contenido
Tití Pigmeo: El Primate Más Pequeño
El tití pigmeo es un primate que pertenece a la familia Callitrichidae. Su nombre científico es Cebuella pygmaea.
¿Cómo se clasifica el tití pigmeo?
El género Cebuella fue considerado primero como un subgénero de Callithrix. Sin embargo, después de estudiar su forma y sus cromosomas, se decidió que Cebuella es un género propio.
Este animal está muy relacionado con el Callithrix argentata. Se diferencia de Callithrix jacchus por algunas características de sus cromosomas.
¿Existen diferentes tipos de tití pigmeo?
Se han reconocido dos tipos o subespecies de Cebuella pygmaea. Estas se basan en observaciones en la naturaleza y en animales que viven en cautiverio.
- Cebuella pygmaea niveiventris: Tiene el pecho, el abdomen y la parte interna de las patas de color blanquecino. Vive al sur del Río Solimões.
- Cebuella pygmaea pygmaea: Su parte inferior es de color ocre.
Algunos expertos, como Philip Hershkovitz, piensan que estas diferencias de color pueden variar mucho entre individuos o en diferentes lugares, por lo que no las consideran subespecies distintas. En 2009, Cebuella fue reconocido como un género único, con Cebuella pygmaea como su única especie.
Dónde Vive y Cómo es su Hogar
El tití pigmeo prefiere vivir en los bosques que han vuelto a crecer (bosques secundarios) cerca de los ríos.
¿Dónde se encuentra el tití pigmeo?
Habita en las zonas bajas y tropicales de los bosques de la Amazonia occidental. Su presencia y cuántos hay en un lugar dependen de la cantidad de árboles y animales que forman parte de su comida.
Se encuentran en América del Sur, en la cuenca occidental del Amazonas. Esto incluye:
- Al sur del Río Caquetá (Japurá) en Colombia.
- Al oeste de la Amazonia en Ecuador.
- Al sur, por las tierras bajas del este de Perú, hasta el Río Ucayali.
- Al norte de Bolivia.
- Una parte al norte del Río Purús y el río Solimões en Brasil.
Las dos subespecies se separan por grandes ríos. Cebuella pygmaea pygmaea se encuentra en el Amazonas (Brasil), al este de Perú, al sur de Colombia, al norte de Bolivia y al noreste de Ecuador. Cebuella pygmaea niveiventris se encuentra en el Amazonas (Brasil), al este de Perú y al sur y norte de Bolivia.
¿Cómo es el hábitat del tití pigmeo?
Viven en selvas lluviosas con mucha lluvia o en bosques maduros con cañas, hierbas altas, enredaderas y árboles jóvenes. Prefieren los bordes de los ríos en zonas que se inundan por más de tres meses. Usan los árboles desde el suelo hasta los 20 metros de altura.
En un lugar de estudio en Perú, la temporada de lluvias va de octubre a mayo y la seca de junio a septiembre. La temperatura se mantiene en 27 °C con un 80% de humedad. Los ríos crecen al inicio de la temporada seca, inundando la llanura entre febrero y junio.
Los grupos de titíes suelen vivir en un área de media hectárea, que puede extenderse hasta 20 a 60 metros tierra adentro. El número de titíes en un área se ve afectado por la cantidad de animales que los cazan y por la competencia con otros animales, como las hormigas arbóreas que invaden los agujeros que hacen para comer. También pueden competir con otros primates como el Saguinus fuscicollis o el Saimiri sciureus.
Características Físicas del Tití Pigmeo
El tití pigmeo es el primate más pequeño. Mide entre 14 y 18 centímetros de largo. Su cola es larga, de 15 a 20 centímetros, y tiene anillos oscuros sobre un fondo claro. Machos y hembras son de tamaño similar, pesando unos 119 gramos y midiendo 136 mm.
¿Cómo es su pelaje y sus patas?
Su pelaje es fino, suave y denso. Varía de gris a castaño, con tonos amarillos y negros. La parte de abajo suele ser naranja, pero puede ir de rojo a blanco. Tienen una melena de pelo largo alrededor de la cara y la nuca que casi cubre sus orejas.
Sus patas traseras son más largas que las delanteras, lo que les ayuda a moverse por los troncos de los árboles. Tienen garras en todos los dedos, excepto en el dedo gordo del pie, donde tienen una uña plana.
¿Cuántos dientes tiene el tití pigmeo?
A diferencia de la mayoría de los primates, el tití pigmeo tiene dos molares en lugar de tres. Su fórmula dental es: 2 incisivos, 1 canino, 3 premolares y 2 molares en cada mitad de la mandíbula superior e inferior, sumando un total de 32 dientes.
Sus incisivos inferiores son delgados y alargados, lo que les permite roer los árboles para que fluya la savia.
Alimentación del Tití Pigmeo
Los titíes pigmeos son omnívoros, lo que significa que comen de todo.
¿Qué come el tití pigmeo?
Se alimentan de savia de ciertas especies de plantas que crecen a orillas de ríos y lagunas. También comen frutos e insectos. Hacen agujeros característicos en los árboles, de 10 a 20 mm de ancho y de 4 a 18 mm de profundidad, para absorber la savia, goma y látex. Vuelven a estos mismos agujeros días después para seguir comiendo.
Su sistema digestivo tiene una parte llamada ciego que les ayuda a digerir mejor los líquidos de las plantas.
Comen plantas como Quararibea rhombifolia, Ficus, Pourouma, Vochysia lomatophylla, Trichilia, Cheiloclinium cognatum y Spondias mombin. También cazan saltamontes, abejas silvestres, polillas, mariposas diurnas, libélulas y lagartijas.
Vida Social y Comportamiento
Los titíes pigmeos viven en grupos pequeños, de 3 a 8 individuos, con un promedio de 5.
¿Cómo se organizan los grupos de titíes?
Estos grupos suelen ser familias lideradas por una pareja de adultos. También pueden incluir subadultos, jóvenes y bebés. Marcan y defienden su territorio en el dosel arbóreo (la parte alta de los árboles) usando glándulas de olor en el pecho y el área suprapúbica. También se comunican con llamados agudos, especialmente cuando se sienten amenazados.
Cuando ven a un posible depredador, todo el grupo se une para atacarlo hasta que se va, o se quedan muy quietos hasta que el peligro pasa.
¿Cómo es su día a día?
Duermen en nudos densos o, a veces, en huecos de los árboles. Son animales diurnos, lo que significa que están activos durante el día, empezando poco después del amanecer. Su día comienza con la alimentación, que tiene dos momentos principales: de 6 a 9 de la mañana y de 3 a 6 de la tarde. Después, realizan actividades sociales como acicalarse, limpiarse y jugar.
Son muy ágiles moviéndose entre los árboles, sobre todo por las mañanas y al atardecer. Se mueven a cuatro patas por las ramas y pueden saltar hasta cinco metros entre las más delgadas. Son animales tranquilos y amigables. Se acicalan y se comunican entre sí con expresiones faciales, movimientos de cabeza y vocalizaciones. Esto les ayuda a buscar depredadores mientras se agarran verticalmente a los troncos.
Los grupos suelen tener una pareja de adultos que se reproduce, aunque a veces puede haber más de un macho adulto. La mayoría de las crías nacen en dos épocas del año: entre noviembre y enero, y entre mayo y junio.
Nacimiento y Crecimiento
La gestación de un tití pigmeo dura entre dos y tres meses (130 a 150 días). Después, la hembra suele tener dos crías que no son idénticas.
¿Cómo cuidan a sus crías?
Todos los adultos del grupo participan en la crianza y el cuidado de los bebés, transportándolos. El pelaje de los recién nacidos es de un color amarillo limón, diferente al de los adultos, y cambia después del primer mes. La madre los amamanta hasta los tres meses de edad.
Alcanzan la madurez para reproducirse alrededor del año o año y medio de edad. En la naturaleza, pueden vivir hasta 11 años.
¿Cómo crecen los titíes jóvenes?
Los titíes jóvenes se desarrollan en varias etapas:
- Bebé 1 (menor de 1 mes): Son muy pequeños, tienen dientes de leche y son transportados por adultos o jóvenes.
- Bebé 2 (de 2 a 5 meses): Son pequeños, pueden moverse solos y les empiezan a salir los dientes permanentes.
- Menores (de 6 a 12 meses): Son más pequeños que un adulto. Al final del noveno mes, ya tienen todos sus dientes permanentes.
- Subadultos (de 12 a 16 meses): Siguen siendo un poco más pequeños que un adulto y sus caninos son pequeños.
- Adultos (a partir de los 16 meses): Maduran y sus caninos alcanzan su tamaño normal.
Genética del Tití Pigmeo
Los titíes pigmeos tienen 44 cromosomas en cada célula (diploides).
¿Cómo son sus cromosomas?
El cromosoma Y tiene una forma específica (acrocéntrico), mientras que el X tiene otra (metacéntrico). Los otros 32 cromosomas, llamados autosomas, se dividen en 4 grupos según su tamaño y forma. La mayoría son submetacéntricos y 10 son acrocéntricos.
Se cree que el número de cromosomas del tití pigmeo pudo haber surgido de la unión de dos pares de cromosomas pequeños de su pariente, el Callithrix jacchus. El tití pigmeo comparte el número de cromosomas (2n=44) con el Callithrix argenata, mientras que el Callithrix jacchus tiene 46 cromosomas, al igual que los géneros Saguinus y Leontopithecus.
A veces, cuando nacen gemelos, sus placentas pueden estar conectadas, lo que permite que las células se mezclen entre ellos. Esto puede tener efectos en su desarrollo.
Estado de Conservación y Amenazas
Los primates son muy importantes para mantener el equilibrio en los ecosistemas tropicales. Ayudan a la polinización de plantas, dispersan semillas y son una parte clave de la cadena trófica (quién come a quién).
¿Por qué está en peligro el tití pigmeo?
La desaparición de los bosques debido a la ganadería y la agricultura, junto con el tráfico ilegal de animales como mascotas, afectan gravemente a las poblaciones de titíes pigmeos. Su número está disminuyendo rápidamente. Para protegerlos, es necesario iniciar programas de conservación en la naturaleza y detener el tráfico ilegal en la Amazonia.
¿Qué tan vulnerable es el tití pigmeo?
El tití pigmeo es vulnerable porque prefiere comer ciertas sustancias que otros primates evitan. Esta dieta especial, junto con su hábitat específico, los hace sensibles a las actividades humanas. No se encuentran en lugares muy alterados o su número es muy bajo.
A pesar de esto, tienen cierta capacidad para adaptarse a los bosques que han vuelto a crecer. Por eso, en 2008, la Lista Roja de la UICN los clasificó como una especie bajo preocupación menor (LC).
¿Qué se hace para protegerlos?
Esta especie está incluida en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES). Esto significa que el comercio internacional de titíes pigmeos debe ser vigilado con mucho cuidado.
También se han hecho esfuerzos para educar a las comunidades locales sobre la importancia de proteger a los primates y su hábitat. Por ejemplo, en Ecuador, se inició un programa para enseñar a los niños sobre la conservación de estos animales.
¿Quiénes cazan al tití pigmeo?
Los depredadores del tití pigmeo incluyen:
- Monos capuchinos (Cebus apella)
- Ocelotes (Leopardus pardalis)
- Tigrillos (Leopardus tigrinus y Leopardus wiedii)
- Yaguarundíes (Herpailurus yagouaroundi)
- Algunas aves de presa (que los titíes detectan con llamados de alerta)
- Grandes serpientes como la Bothrops atrox o las constrictoras como la Boa constrictor y las crías de Eunectes murinus.
Además, pueden tener parásitos como nemátodos y acantocéfalos.
¿Cómo afecta el tráfico ilegal?
Debido a su pequeño tamaño y su carácter tranquilo, los titíes pigmeos son capturados para ser vendidos como mascotas. Un método común es inmovilizarlos con productos químicos mientras se alimentan.
Esta captura afecta mucho a los grupos de titíes. Disminuye el tiempo que pasan jugando y sus interacciones sociales. También evitan usar las partes bajas del bosque y su capacidad de reproducirse se ve afectada, lo que puede llevar a la desaparición de grupos enteros en un área.
¿Cómo afecta la destrucción de su hogar?
Además de ser sensibles al aumento del ruido y el tráfico humano, otro problema es la destrucción de los bosques de galería donde viven. Cuando sus fuentes de alimento (los árboles de savia) se agotan y no hay nuevas, los grupos tienen que migrar o desaparecen.
Por eso, es muy importante proteger las especies de plantas que les proporcionan savia. Esto asegura la supervivencia de estos primates y de muchos otros animales que también dependen de esta fuente de alimento.