robot de la enciclopedia para niños

Philip Hershkovitz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Philip Hershkovitz
Philip Hershkovitz 1.jpg
Información personal
Nacimiento 12 de octubre de 1909
Pittsburgh, Pensilvania (Estados Unidos)
Fallecimiento 15 de febrero de 1997
Chicago, Illinois (Estados Unidos)
Nacionalidad estadounidense
Educación
Educado en
Información profesional
Área Mastozoología
Conocido por Estudios sobre mamíferos sudamericanos
Empleador Field Museum of Natural History
Abreviatura en zoología Hershkovitz

Philip Hershkovitz (nacido el 12 de octubre de 1909 y fallecido el 15 de febrero de 1997) fue un científico estadounidense. Se especializó en el estudio de los mamíferos, una rama de la zoología llamada mastozoología. Es muy conocido por su importante trabajo sobre los mamíferos que viven en América del Sur.

A lo largo de su carrera, Philip Hershkovitz publicó 164 artículos científicos. Estos escritos variaban desde estudios muy detallados y extensos hasta contribuciones más pequeñas. Gracias a su investigación, describió 13 nuevos géneros y 67 nuevas especies y subespecies de mamíferos. Estos animales son de la región neotropical, que incluye gran parte de América Central y del Sur.

¿Quién fue Philip Hershkovitz?

Philip Hershkovitz fue un zoólogo dedicado a entender mejor el mundo de los mamíferos. Su curiosidad lo llevó a explorar y clasificar muchas especies, especialmente las que habitan en los diversos ecosistemas de Sudamérica. Su trabajo ayudó a otros científicos a comprender la variedad de vida en esta parte del mundo.

Un experto en mamíferos de Sudamérica

Hershkovitz dedicó gran parte de su vida a estudiar los mamíferos de Sudamérica. Sus investigaciones fueron clave para conocer mejor la clasificación biológica de estos animales. Esto significa que ayudó a organizar y nombrar a las diferentes especies, géneros y familias.

Sus primeros estudios: roedores

Sus primeras publicaciones científicas, que datan de 1938, se centraron en los roedores. Continuó investigando estos pequeños mamíferos entre 1944 y 1966. Estudió grupos específicos de roedores como Nectomys, Oecomys, Phyllotini, Holochilus y Scapteromyini.

Su gran pasión: los monos

Uno de sus trabajos más importantes fue sobre los monos del Nuevo Mundo. Estos son los monos que viven en América. Sus primeros estudios sobre este tema se enfocaron en la familia Callitrichidae, que incluye a los titíes y tamarinos. Más tarde, también investigó a los Cebidae, que son los monos capuchinos y aulladores, entre otros. Sus investigaciones sobre monos se extendieron durante las décadas de 1960 y 1970.

Otros animales que investigó

En 1996, Philip Hershkovitz publicó un Catálogo de ballenas vivientes. Este libro fue pensado inicialmente para describir las ballenas y delfínes de las costas de Sudamérica. Sin embargo, decidió ampliarlo para incluir a todos los cetáceos conocidos en el mundo. También estudió otros grupos de animales, como los marsupiales (por ejemplo, Gracilinanus, Philander y Dromiciops), los tapires y los conejos de cola de algodón.

Reconocimientos y honores

El trabajo de Philip Hershkovitz fue muy valorado por la comunidad científica. Recibió varios honores y reconocimientos a lo largo de su vida:

  • En 1977, se convirtió en miembro correspondiente de The Explorers Club, una organización para exploradores y científicos.
  • En 1988, fue nombrado presidente honorario del XII Congreso de la International Primatological Society, una sociedad internacional de expertos en primates.
  • En 1991, la American Society of Primatologists lo reconoció como "Distinguido Primatólogo". Ese mismo año, la American Society of Mammalogists lo nombró miembro honorario.

Animales nombrados en su honor

Como muestra de respeto por su gran contribución a la ciencia, varios animales han sido nombrados en honor a Philip Hershkovitz. Esto se conoce como "eponimia". Algunos de ellos son:

  • El ave Tinamus osgoodi hershkovitzi (descrita por Blake en 1953).
  • El género de murciélagos Hershkovitzia (descrito por Guimarães y D'Andretta en 1956).
  • Una subespecie de rata, Heteromys anomalus hershkovitzi (descrita por Hernandez-Camacho en 1956).
  • La comadreja colombiana Mustela felipei (descrita por Izor y de la Torre en 1978).
  • El mono Aotus hershkovitzi (descrito por Ramírez-Cerqueira en 1983), que hoy se considera una variación de A. lemurinus.
  • El ratón Abrothrix hershkovitzi (descrito por Patterson y otros en 1984).
  • Un primate fósil llamado Mohanamico hershkovitzi (descrito por Luchterhand y otros en 1986).
  • Un ácaro llamado Saimirioptes hershkovitzi (descrito por O'Connor en 1987).
  • Un roedor llamado Scapteromys hershkovitzi (descrito por Reig en 1994).
  • Otro ácaro llamado Eutrichophilus hershkovitzi (descrito por Timm y Price en 1994).
  • Un roedor fósil llamado Bensonomys hershkovitzi (descrito por Martin y otros en 2002).
kids search engine
Philip Hershkovitz para Niños. Enciclopedia Kiddle.