robot de la enciclopedia para niños

Cabañas (La Coruña) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cabañas
Cabanas
municipio de Galicia
Escudo de Cabanas.svg
Escudo

Casa do concello de Cabanas.JPG
Ayuntamiento de la localidad
Cabañas ubicada en España
Cabañas
Cabañas
Ubicación de Cabañas en España
Cabañas ubicada en Provincia de La Coruña
Cabañas
Cabañas
Ubicación de Cabañas en la provincia de La Coruña
Ubicación del término municipal en Galicia.
Ubicación del término municipal en Galicia.
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Galicia.svg Galicia
• Provincia La Coruña
• Comarca Eume
• Partido judicial Ferrol
Ubicación 43°25′19″N 8°09′50″O / 43.421819, -8.163801
Superficie 30,32 km²
Parroquias 7
Fundación Siglo XI
Población 3296 hab. (2024)
• Densidad 109,3 hab./km²
Gentilicio cabanense
cabañés, -a
Código postal 15621
Pref. telefónico 981
Alcalde Fernando Couce (Partido Popular-PP)
Sitio web www.cabanas.gal

Cabañas (en gallego y oficialmente Cabanas) es un municipio que se encuentra en la provincia de La Coruña, en la comunidad de Galicia, España. Está a unos 37 kilómetros de La Coruña, en la parte baja del río Eume, justo antes de que este río llegue a la ría de Ares. Limita con los municipios de Capela y Fene.

Esta localidad fue fundada por los Condes de Traba alrededor del siglo XI.

Cabañas: Un Municipio en Galicia

¿Dónde está Cabañas?

El municipio de Cabañas se ubica en la costa de Galicia, en la zona noreste de la provincia de La Coruña. Es el único municipio que está completamente dentro de la ría de Ares. Forma parte de la Comarca del Eume. Al norte y oeste, limita con Fene; al este, con Capela; y al sur, con la ría de Ares y los municipios de Puentedeume y Monfero, de los que lo separa el río Eume. La capital del municipio está a 82 kilómetros de Santiago de Compostela, 37 de La Coruña y 15 de Ferrol.

El Paisaje de Cabañas

El terreno de Cabañas es una mezcla de costa y zonas más bajas, lo que crea un paisaje con muchas subidas y bajadas. En la parte sur, de oeste a este, puedes ver playas, acantilados y zonas de marismas en las parroquias de San Martiño de Porto y Cabanas. También está el valle del río Eume, que es ancho en la parroquia de Eirines y más estrecho en Soaserra, donde forma parte del cañón del Eume.

Hacia el este, se encuentran las elevaciones de la Sierra, que marcan el límite con el municipio de Capela. Aquí está el pico de A Aguia, que con 474 metros es el punto más alto del municipio. En el centro de Cabañas hay otras colinas, como Punxeiro (389 metros) y O Castro (343 metros). La zona norte tiene terrenos que bajan desde las colinas centrales hacia la ría de Ferrol. Al oeste, hay pequeñas colinas que forman el límite natural con la parroquia de Limodre, que pertenece a Fene.

Ríos y Agua en Cabañas

El río más importante es el río Eume, que recorre el sur del municipio y sirve de límite con Monfero y Puentedeume. En la parroquia de Soaserra, al este, el río pasa por el cañón del Eume. Luego, el valle se abre en la parroquia de Iris, y justo antes de llegar al mar, forma una gran ría en la parroquia de Cabañas.

En la parroquia de Santa Cruz do Salto nace el río Castro. Este río atraviesa las parroquias de Santa Cruz do Salto, Laraje y San Martiño de Porto, y desemboca en la ría de Ares, cerca del límite con Fene.

Los terrenos de la parroquia de Regoela, en el noreste del municipio, forman parte de la cuenca del río Belelle. En esta zona, el río Belelle también marca el límite con el municipio de Fene.

¿Cuánta Gente Vive en Cabañas?

Cabañas tiene una población de 3296 habitantes, según datos de 2024.

Durante el siglo XX, la población de Cabañas tuvo muchos cambios. Al principio, creció poco o se mantuvo estable. Luego, en la mitad del siglo, aumentó bastante, llegando a tener más de 5.000 habitantes en los años 60. Sin embargo, en las dos décadas siguientes, la población bajó mucho, quedando en poco más de 3.000 habitantes en 1991. Desde ese año, ha vuelto a crecer un poco, pero no lo suficiente para recuperar la población que tenía antes.

La Historia de Cabañas

Cabañas en la Antigüedad y Edad Media

En Salto se encontraron unos petroglifos (dibujos en rocas) cerca de unos montículos neolíticos (de la Edad de Piedra). En el castro de As Modias (un antiguo poblado fortificado) se descubrió un torque (un collar de metal), que ahora se puede ver en el Museo Arqueológico e Histórico del Castillo de San Antón.

El territorio de Cabañas fue parte de la diócesis de Bretoña en el siglo VI. Más tarde, en el siglo VIII, Laraje aparece en un documento de donación a Santa María de Lugo.

A finales de la Alta Edad Media, las tierras al norte del río Eume se conocían como Bezoucos. En el año 936, Santa Cruz do Salto y Soaserra fueron donadas por San Rosendo al monasterio de Caaveiro. Hacia el siglo XI, documentos muestran que Pedro Froilaz, conde de Traba, tenía propiedades en Porto, Laraje y Eirines. Desde 1117, Regoela fue un territorio que dependía del monasterio de San Martín de Jubia, gracias a una donación de Alfonso VII.

La villa de Cabañas aparece mencionada en el Tombo de Caaveiro en el año 1175, como parte del Coto de Eirines. En 1238, Fernando III incorporó Eirines al Coto de Caaveiro. En el siglo XV, Cabañas se convirtió en un centro administrativo importante para Caaveiro.

Cabañas en la Edad Moderna

Durante la Edad Moderna, el territorio del municipio se dividió entre el Priorato de Caaveiro y el Condado de Lemos. Antes de que la administración del antiguo coto desapareciera en 1835, se formó el ayuntamiento de Porto entre 1821 y 1822. En 1846, el Ayuntamiento de Cabañas unió las siete parroquias actuales y la parroquia de Caaveiro, que luego pasó a Capela en 1925.

En cuanto a la justicia, el territorio se dividió entre las jurisdicciones religiosas y de la nobleza hasta 1820. Después, las parroquias de Cabañas, incluyendo Caaveiro, formaron parte del partido judicial de Puentedeume hasta 1867. Tras un corto tiempo en el partido judicial de Ferrol, volvieron a Puentedeume hasta que, en 1965, el Ayuntamiento de Cabañas pasó definitivamente a la jurisdicción de Ferrol.

Lugares Interesantes y Patrimonio

Patrimonio arqueológico

La cultura megalítica (de grandes piedras) está presente en Cabañas con 29 túmulos (montículos funerarios), especialmente en la necrópolis (cementerio antiguo) del coto de los Golpes y el coto de Punxeiro, que tienen 21 monumentos funerarios. También hay restos de la cultura castreña (de poblados fortificados) en tres castros: el castro de Piñeiros en Regoela, el castro de Pico do Castro en Eirines, y el castro das Modias en San Martiño de Porto.

Edificios y Arquitectura Histórica

En cuanto a edificios religiosos, destaca la iglesia parroquial de San Martiño de Porto, mencionada en documentos desde el siglo XV, y la capilla de Riobó, que es de estilo renacentista. En ella se pueden ver restos de un altar barroco de madera pintada. En el atrio de la iglesia de San Mamede de Laraje se encuentra la Pía de San Mamede, una fuente a la que se le atribuyen propiedades especiales porque siempre tiene agua, incluso en épocas de sequía. La capilla del Buen Jesús, en O Pudrical, en San Martiño de Porto, es una pequeña iglesia barroca fundada en 1771.

También hay cruceiros (cruces de piedra) en Cabañas, que suelen estar en cruces de caminos, cementerios o lugares con un significado especial. Hay cuatro cruceiros en el municipio, y el de El Arenal es notable por tener una flor de cuatro puntas como decoración.

En el municipio también hay muchos pazos (casas señoriales), como el pazo de Fraián en San Martiño de Porto, el Pazo de Rioboó en la localidad de Cabañas, o el pazo de Caaveiro, que conserva el escudo del Real Patronato de Caaveiro con una inscripción que dice que fue reconstruido entre 1742 y 1748.

Una leyenda cuenta que el puente de los Andrade fue construido en una sola noche por una apuesta con el diablo. El diablo no pudo poner la última piedra antes del amanecer, por lo que no pudo cobrar su parte de la apuesta. Esta obra, construida por Fernán Pérez de Andrade, fue considerada la más grande de Europa en su tipo en su momento.

Las construcciones populares incluyen muchos hórreos (graneros elevados), cabazos (otro tipo de granero), molinos, lagares (para hacer vino) y fuentes. De los más de 200 hórreos, destacan los del Pazo de Rioboó, el Pazo de Fraián y el Xavariz. Los cabazos se construyen en Regoela y Soaserra para guardar grano cuando los hórreos no son suficientes. Cabañas conserva restos de unos cincuenta molinos, y al menos una docena todavía funcionan. La mayoría son hidráulicos (usan la fuerza del agua), y solo uno es mixto, usando tanto la marea como el río, ubicado en la desembocadura del río Castro. La tradición de hacer vino se mantiene en las parroquias de Eirines y Cabañas.

La Naturaleza de Cabañas

Al fondo de la ría se encuentran el pinar y la playa de A Madalena. Esta playa es un ejemplo único de cómo se puede organizar una zona costera. Sus características naturales, como sus aguas tranquilas, la calidad de la arena y su gran pinar, se complementan con buenos servicios (fuentes, mesas, barbacoas) y una amplia oferta de restaurantes y alojamientos.

La playa de Chamoso está en una costa más rocosa y se llega a ella por un camino frente a la iglesia de San Martiño de Porto. Es una buena opción si buscas un lugar más tranquilo que la playa de A Madalena.

Tierra adentro, las Fragas do Eume son un espacio natural muy importante. Se consideran "el bosque atlántico costero más grande y mejor conservado de Europa". Aquí viven más de 20 especies de árboles, más de 100 especies de hongos y 250 especies de líquenes.

Fiestas y Tradiciones Culturales

En el pasado, se celebraban fiestas relacionadas con la naturaleza, como la Fiesta del Árbol el 19 de marzo de 1914. Hoy en día, esta tradición continúa en el Día del Medio Ambiente, cuando se plantan árboles con la ayuda de donaciones.

La popular romería a Santa Marta se celebra desde 1990 en el pinar de A Madalena, el domingo después del 29 de julio.

Las siete parroquias de Cabañas celebran anualmente sus fiestas patronales con comidas familiares, música de gaitas, bailes y verbenas nocturnas:

¿Cómo Llegar a Cabañas?

Carreteras y Conexiones

Varias carreteras importantes pasan por Cabañas:

  • La Autopista del Atlántico (AP-9F), en su tramo entre Guísamo y Ferrol.
  • La carretera nacional N-651, que conecta Betanzos con Fene.
  • La carretera autonómica AC-122, que une Cabañas (desde la AP-9F) con Gallada de Piñeiro.
  • La carretera autonómica AC-141, que conecta Cabañas (desde la N-651) con A Pena de Irís.
  • La carretera autonómica AC-563, que une el polígono industrial Vilar do Colo con Fonfría.
  • La carretera autonómica AC-564, que conecta Cabañas (desde la AP-9F) con Puentes de García Rodríguez.

Tren y Puertos

La línea de ferrocarril Betanzos-Ferrol pasa por el municipio, y Cabañas tiene una estación de tren en la zona de Areal. Se espera que en el futuro haya una estación en la nueva línea del Eje Atlántico de Alta Velocidad.

Hay un pequeño lugar para atracar barcos cerca de la desembocadura del río Eume, en Campo do Oito. La playa de La Magdalena, en su extremo norte, también sirve como un lugar natural para atracar.

Actividad Económica

Los municipios de Cabañas y Fene comparten el polígono industrial de Vilar do Colo, que se encuentra en las tierras de Laraje y Barallobre.

Parroquias de Cabañas

El municipio de Cabañas está formado por las siguientes parroquias:

  • Cabañas (San Andrés)
  • Eirines (San Esteban)
  • Laraje (San Mamed)
  • Porto (San Martín)
  • Regüela
  • Salto (Santa Cruz)
  • Soaserra (Santa Eulalia)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cabanas, A Coruña Facts for Kids

  • Anexo:Municipios de la provincia de La Coruña
kids search engine
Cabañas (La Coruña) para Niños. Enciclopedia Kiddle.