Palacio de Maximiano Hercúleo para niños
Datos para niños Palacio de Maximiano Hercúleo |
||
---|---|---|
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Ubicación | Avenida Vía Augusta Córdoba, ![]() |
|
Coordenadas | 37°53′16″N 4°47′33″O / 37.8878, -4.79253 | |
Características | ||
Tipo | Edificio palatino | |
Dimensiones | Largo: 400 m Ancho: 200 m |
|
Información general | ||
Administrador | Junta de Andalucía | |
Horario | Miércoles, jueves y viernes De 10:00-14:00 |
|
El Palacio de Maximiano Hercúleo es un antiguo edificio romano que se encuentra en el yacimiento arqueológico de Cercadilla, en la ciudad de Córdoba. Los estudios más recientes indican que este gran edificio fue construido por el emperador Maximiano. Esto ocurrió durante un periodo llamado la tetrarquía, entre los años 293 y 305.
Se cree que el palacio se construyó porque el imperio romano estaba dividiendo sus centros de poder. También fue una respuesta a los ataques de grupos como los francos en la zona del estrecho de Gibraltar.
Contenido
¿Quién construyó el Palacio de Maximiano Hercúleo?
Aunque muchos creen que el emperador Maximiano lo construyó, hay otras ideas. Algunos expertos, como el profesor Ramón Corzo Sánchez y el arqueólogo Pedro Marfil, piensan diferente. Ellos sugieren que no fue un palacio imperial. En cambio, creen que fue un gran edificio encargado por el obispo Osio en honor a San Acisclo.
Una de las razones para esta idea es que el edificio se construyó usando una medida de 80 centímetros. Esta medida se relaciona más con la arquitectura cristiana de la época que con las construcciones romanas imperiales.
¿Cómo era el Palacio de Maximiano Hercúleo?
Este edificio se ubicaba en la parte noroeste de la antigua ciudad de Corduba. Su diseño principal giraba alrededor de un criptopórtico, que es un pasillo cubierto, con forma semicircular.
Muchos siglos después, a partir del siglo VI, una parte de este gran edificio se usó como un lugar de culto para los cristianos. También se ha descubierto una gran zona de enterramientos cristianos en el lugar. Esta zona siguió siendo utilizada incluso durante la época islámica. En ella se encontraron los restos de dos obispos: Lampadio y Samsón.
¿Cuándo se descubrió el yacimiento?
Los restos de este importante lugar fueron descubiertos por primera vez en el año 1922. Años más tarde, en 1992, el yacimiento sufrió una destrucción parcial. Esto ocurrió cuando se construía la nueva estación de tren de alta velocidad (AVE) de la ciudad. Los arqueólogos intentaron evitarlo, pero las excavadoras avanzaron.