Acueducto de Valdepuentes (Córdoba) para niños
Datos para niños Acueducto de Valdepuentes |
||
---|---|---|
![]() Restos encontrados en La Arruzafilla.
|
||
Datos generales | ||
Tipo | Acueducto, acueducto y monumento | |
Catalogación | Bien de Interés Cultural | |
Parte de | Madinat Al-Zahra | |
Calle | Arruzafilla | |
Localización | Córdoba (España) | |
Coordenadas | 37°53′30″N 4°52′44″O / 37.8915923, -4.8789436 | |
Construcción | Hispania romana | |
El acueducto de Valdepuentes, también conocido como Aqua Vetus o Aqua Augusta, fue uno de los tres acueductos que, en la época romana, llevaban agua a la ciudad de Corduba (hoy Córdoba, España).
En 1931, este acueducto fue declarado Monumento histórico-artístico. Esto significa que es un Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento. Es decir, es una construcción muy importante que debe ser protegida.
Contenido
Historia del Acueducto de Valdepuentes
¿Por qué se construyó el acueducto?
Durante el gobierno del emperador Augusto, la ciudad de Corduba creció mucho. Por eso, se hizo necesario construir un acueducto para llevar agua a todos los habitantes. Antes, la gente obtenía agua de pozos subterráneos.
Este primer acueducto se llamó Aqua Augusta. Más tarde, cuando se construyó un segundo acueducto llamado Aqua Nova Domitiana Augusta, el Aqua Augusta pasó a conocerse como Aqua Vetus. Hoy en día, lo llamamos acueducto de Valdepuentes.
¿Cómo se confirmó su origen romano?
Desde los siglos XVIII y XIX, ya se conocían descripciones de acueductos cerca de Córdoba. Sin embargo, no se sabía con certeza si eran de la época romana o medieval. Aunque se encontraron restos de tuberías de plomo y otras estructuras, la duda persistía.
Esta duda se resolvió a finales del siglo XX. Se encontraron pruebas escritas que demostraron sin lugar a dudas que el acueducto de Valdepuentes fue construido por los romanos.
Características del Acueducto de Valdepuentes
¿De dónde obtenía el agua el acueducto?
Este acueducto recogía el agua principalmente de la zona de Santa María de Trassierra. Se abastecía de lugares como el arroyo del Bejarano, el caño de la Escarabita y los Veneros de Vallehermoso.
¿Cómo era su construcción?
El acueducto tenía una longitud de 18,6 kilómetros. Casi todo su recorrido era subterráneo. El canal, llamado specus, estaba hecho de un tipo de hormigón romano (opus caementicium). Por dentro, estaba cubierto con un revestimiento especial (opus signinum).
El canal medía 90 centímetros de alto por 64 centímetros de ancho. Sus paredes tenían entre 30 y 40 centímetros de grosor. Estaba cubierto por una bóveda de medio cañón, que es como un techo semicircular.
¿Qué sistemas especiales tenía?
Una característica importante de esta obra son los más de 40 pozos de resalto, llamados spiramina. Estos pozos ayudaban a reducir la velocidad del agua en la ladera de la sierra, en la zona de Valdepuentes.
También tenía otros pozos que servían para cambiar la dirección del agua o para facilitar la limpieza del conducto subterráneo. Se calcula que este acueducto podía llevar entre 20.000 y 35.000 metros cúbicos de agua a la ciudad cada día.
¿Qué pasó con el acueducto después?
En la época medieval, el acueducto fue usado de nuevo para llevar agua a la ciudad palatina de Medinat al-Zahra (Medina Azahara).
Hoy en día, puedes ver un fragmento de 2,5 metros de este acueducto. Este trozo forma parte de un tramo más largo, de más de 70 metros, que se encontró durante unas excavaciones en la zona de la Arruzafilla. El Ayuntamiento de Córdoba lo ha conservado en una zona ajardinada, cerca de la glorieta de Santa Beatriz.