Ciudadela de Jaca para niños
Datos para niños Ciudadela de Jaca |
||
---|---|---|
![]() Construida en 1592 bajo el auspicio de Felipe II
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Jaca | |
Datos generales | ||
Categoría | Bien de interés cultural en la categoría de Monumento | |
Declaración | 28 de junio de 1951 | |
Construcción | 1592 - 1670 | |
Estilo | arquitectura del Renacimiento | |
Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España (Ciudadela de Jaca) | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | ii, iv, vi | |
Identificación | 669-125 | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 1993 (XVII sesión) | |
Sitio web oficial | ||
La Ciudadela de Jaca, también conocida como Castillo de San Pedro hasta el siglo XIX, es una fortaleza con forma de estrella. Se encuentra en la ciudad de Jaca, en la provincia de Huesca, España.
Fue declarada monumento histórico-artístico el 28 de junio de 1951. Después, fue restaurada en el año 1968 para que se mantuviera en buen estado.
Dentro de la Ciudadela, puedes visitar el Museo de Miniaturas Militares. Este museo tiene 23 dioramas, que son escenas en miniatura. En ellos, hay más de 35.000 figuras de plomo de unos dos centímetros de altura.
Estas figuras recrean escenas de la historia, desde el ejército del Antiguo Egipto hasta la actualidad. Se muestra con detalle la historia militar de España.
El 5 de junio de 2021, el jefe del Ejército de Tierra de España, el general Francisco Javier Varela Salas, inauguró la 'Sala de Batallas'. Esta sala tiene una exposición permanente llamada 'Hechos de armas, hechos de arte'.
La exposición incluye obras de arte que fueron donadas al Estado español por Pedro Ramón y Cajal. La Ciudadela fue usada por el ejército español hasta 2008. Desde entonces, el ayuntamiento de Jaca se encarga de su gestión.
Contenido
Historia de la Ciudadela de Jaca
La Ciudadela de Jaca fue construida por orden del rey Felipe II a finales de 1592. Se decidió edificarla después de algunos problemas en la zona. Formaba parte de una línea de defensa contra Francia, junto con el Fuerte de Santa Elena y la Ciudadela de Pamplona.
El ingeniero italiano Tiburzio Spannocchi fue el encargado de su construcción. El objetivo principal de la Ciudadela era controlar los pasos de la frontera con Francia. También servía para detener ataques.
Estos objetivos se cumplieron bastante bien. Hubo pocos incidentes importantes desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII.
La Ciudadela en conflictos históricos
Durante la Guerra de Sucesión Española, la Ciudadela y Jaca apoyaron al bando de los Borbones. Por esta razón, el rey Felipe V le dio a la ciudad los títulos de "Fidelísima" y "Vencedora".
En la Guerra de la Independencia Española, la Ciudadela se rindió al general Louis Gabriel Suchet el 21 de marzo de 1809. Las tropas francesas la tuvieron en su poder hasta el 18 de febrero de 1814. Ese día, fue recuperada por Francisco Espoz y Mina.
En las Guerras Carlistas, la Ciudadela siempre estuvo bajo el control del gobierno nacional.
Cómo es la Ciudadela de Jaca
La fortaleza tiene una forma de estrella de cinco puntas. Se ha conservado casi igual desde que se construyó. Tiene todas las partes de una fortaleza de estilo italiano.
Estas partes incluyen un foso, baluartes (que son como esquinas fuertes), escarpas (paredes inclinadas) y contraescarpas. También tiene cuarteles para los soldados, polvorines para guardar la pólvora y túneles.
Para entrar, hay que cruzar el foso por un puente con tres arcos. Después, se usa un puente levadizo para llegar a la puerta principal.
Ubicación estratégica
Para construir la fortaleza, se eligió un barrio llamado Nuestra Señora de Burnao. Este barrio estaba fuera de las murallas de Jaca. Tenía unas veinte casas y dos conventos.
Todas estas construcciones fueron demolidas. Así se creó un espacio despejado alrededor de la Ciudadela. Esto era importante para que los atacantes no pudieran esconderse ni acercarse fácilmente.
Foso y defensas exteriores
Un foso grande y profundo rodea la muralla para evitar que los atacantes se acerquen. Mide 1066 metros de largo. Este foso no estaba lleno de agua.
Tres pasajes secretos, llamados poternas, permitían a los soldados salir para defenderse. Uno de ellos era para la caballería. Hoy en día, el foso es el hogar de una manada de ciervos. El área exterior junto al foso está protegida por los glacis, que son defensas avanzadas.
Baluartes de la fortaleza
Los baluartes son las cinco puntas de la estrella de la Ciudadela. Su función es proteger los muros laterales. También se usaban para disparar con artillería contra los atacantes desde las casamatas (salas protegidas).
Cada baluarte tiene un nombre: Santa Bárbara, España, San Francisco (en recuerdo de un convento demolido), Santa Orosia (patrona de Jaca) y San Pedro (el nombre original de la Ciudadela).
La puerta principal
La puerta principal fue diseñada en 1613 por Jorge Sorbis. Se inspiró en la puerta de la Ciudadela de Pamplona. Es de estilo barroco, con piedras grandes y talladas.
Sobre la puerta, está el escudo de la monarquía española. Arriba, hay una galería con cuatro arcos desde donde los soldados vigilaban. Una campana en la parte superior anunciaba las actividades de la tropa. Un puente levadizo lleva a un túnel donde estaba el puesto de guardia.
Plaza de Armas
La Plaza de Armas tiene la misma forma pentagonal que la Ciudadela. Aquí, los soldados se formaban, hacían ejercicios y se celebraban actos importantes. También había servicios para la tropa, como una taberna, panadería y carnicería.
Cerca de la plaza, había dos pozos de agua potable. El suelo era de tierra, pero en la restauración de 1968 se pavimentó. Desde 1969, en el centro de la plaza hay una estatua de Felipe II, quien impulsó la construcción de la Ciudadela.
Cuarteles de los soldados
Al principio, los edificios de la Plaza de Armas estaban separados. Esto permitía a los soldados llegar fácilmente a los baluartes y murallas en caso de ataque. También ayudaba a evitar que los incendios se extendieran.
Más tarde, los edificios se unieron para formar el perímetro de la plaza. Así, los soldados podían caminar bajo sus soportales (pasillos cubiertos).
Polvorines para la pólvora
Los polvorines se encuentran en el muro norte. Están protegidos por la muralla y tienen techos abovedados de piedra. La piedra es porosa, lo que ayuda a absorber la humedad. Esto era importante para mantener la pólvora seca y en buen estado.
La Capilla de San Pedro
En el lado este de la plaza, desde 1679, se encuentra la capilla. Está dedicada a San Pedro, el santo patrón de la fortaleza. Reemplazó a una capilla anterior que se empezó a construir en 1592.
La capilla actual es de estilo barroco. Su fachada tiene un frontón partido y columnas salomónicas. Una imagen de San Pedro preside la entrada. Dentro, hay una pila bautismal románica y un retablo barroco con una pintura moderna de 1985. También está el sepulcro de Juan de Velasco, el primer maestre de la Ciudadela, que falleció en 1597.
Galería de imágenes
-
Museo de Miniaturas Militares. Diorama de la I Guerra Mundial