robot de la enciclopedia para niños

Dólmenes de Santa Elena (Biescas) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Dólmenes de Santa Elena
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Dolmen de santa Elena. Primero.jpg
Localización
País España
Provincia Huesca
Municipio Biescas
Datos generales
Construcción ca. 5000 años - ?
Estilo Megalítico
Mapa de localización
Dólmenes de Santa Elena ubicada en Aragón
Dólmenes de Santa Elena
Dólmenes de Santa Elena
Ubicación en Aragón
Dólmenes de Santa Elena ubicada en España
Dólmenes de Santa Elena
Dólmenes de Santa Elena
Ubicación en España

Los dólmenes de Santa Elena son dos antiguas construcciones de piedra muy grandes, llamadas megalíticas. Se encuentran en Biescas, en la provincia de Huesca, España. Estas estructuras fueron construidas hace unos 5000 años, durante un periodo conocido como el Eneolítico o Edad del Cobre.

¿Dónde se encuentran los Dólmenes de Santa Elena?

Estos dólmenes están a unos cuatro kilómetros de Biescas. Se ubican en la entrada del Valle de Tena, en una zona llana llamada Santa Engracia. Están cerca del río Gállego y de un barranco llamado Lasieso. Muy cerca de ellos, puedes encontrar el Fuerte de Santa Elena y la ermita de Santa Elena, que es muy importante para los habitantes de Biescas.

El lugar es fácil de visitar. Se ha preparado para que los visitantes puedan aprender sobre ellos. Hay paneles informativos, vallas para proteger los dólmenes y zonas para aparcar.

¿Qué son los megalitos en Aragón?

Los megalitos son grandes construcciones de piedra. En Aragón, se encuentran principalmente en las montañas de los Pirineos y Prepirineos. Suelen estar a una altura de entre 700 y 1000 metros. Fueron construidos por pueblos que se dedicaban al pastoreo hace unos 5000 años. A menudo, estas construcciones fueron usadas de nuevo en la Edad de Bronce.

Además de los dólmenes de Santa Elena, hay otras construcciones similares en lugares como Guarrinza, Canal Roya y Puerto de Escalé. También se han encontrado en Lasaosa, Rodellar, Tella, Aragüés del Puerto y Villanúa.

¿Cómo están construidos los Dólmenes de Santa Elena?

Los dólmenes de Santa Elena son dos estructuras separadas.

El Primer Dolmen

El primer dolmen tiene un túmulo. Un túmulo es un montículo de piedras que cubría el dolmen. También tiene dos grandes losas verticales, llamadas ortostatos. Sobre estas losas descansa una gran piedra que sirve de techo, llamada cubierta. Todos estos elementos forman la cámara. La cámara era un espacio cerrado donde se realizaban los enterramientos. También se dejaban objetos personales de los difuntos, como piezas de cerámica, puntas de flecha, collares y broches.

La cámara de este dolmen está abierta hacia el este. Mide 1,45 metros de largo, 0,72 metros de ancho y 1,5 metros de alto. A lo largo del tiempo, este dolmen ha sido visitado y algunos de sus objetos han sido retirados. Por eso, los restos humanos encontrados no dan mucha información. Los objetos hallados son pocos: una punta de flecha de 53 mm, un colgante hecho con un diente de ciervo pulido y un botón con una perforación especial en forma de "V".

Archivo:Dolmen de Santa Elena. Segundo
Segundo dolmen de Santa Elena

El Segundo Dolmen

El segundo dolmen se encuentra a unos cincuenta metros al oeste del primero. Su cámara también está abierta hacia el este. Se conservan tres grandes losas verticales que formaban la cámara. Sus medidas son 1,7 metros, 1,3 metros y 0,6 metros. La altura de la cámara sería de 1,5 metros, similar al primer dolmen. Una de las losas se movió, lo que hizo que la cubierta se cayera y desapareciera. Este dolmen también fue explorado en el pasado. Por eso, los objetos encontrados en la excavación son pocos: una punta de flecha de 25 mm, una pieza de azabache, una cuenta de collar de piedra blanca y un trozo de hueso pulido.

Al lado de este dolmen, hay una pequeña capilla restaurada, llamada zoque de Santa Engracia. Dentro de su limosnero se encontraron 47 monedas de diferentes lugares y épocas.

Descubrimiento y restauración de los Dólmenes

El conjunto de dólmenes fue descubierto en 1931 por Roque Herráiz, un médico de Biescas. Tres años después, en 1934, Martín Almagro Basch realizó una excavación y publicó sus hallazgos.

Durante un conflicto en 1937, el primer dolmen fue dañado. En 1975, el Museo Provincial de Huesca y el Ayuntamiento de Biescas trabajaron juntos para reconstruirlo.

En 2018, la Asociación Cultural ERATA de Biescas, con la ayuda de una fotografía antigua y relatos de vecinos, encontró los restos del segundo dolmen. Estaban bajo escombros de una antigua cantera cercana. Después de limpiar los restos, se confirmó que este dolmen se había conservado casi igual que en 1931.

kids search engine
Dólmenes de Santa Elena (Biescas) para Niños. Enciclopedia Kiddle.