Biblioteca Nacional de España para niños
Datos para niños Biblioteca Nacional de España |
||
---|---|---|
![]() Logotipo de la Biblioteca Nacional de España
|
||
![]() Fachada principal de la Biblioteca Nacional de España.
|
||
Localización | ||
País | España | |
Localidad | Madrid | |
Dirección | 28071 | |
Coordenadas | 40°25′26″N 3°41′25″O / 40.423822, -3.690215 | |
Información general | ||
Sigla | BNE | |
Tipo | biblioteca nacional | |
Sede | Recoletos: paseo de Recoletos 20-22. 28071 Madrid; Alcalá de Henares: carretera de Alcalá a Meco, km 1,600. 28805 Madrid |
|
Organización | ||
Dirección | Óscar Arroyo Ortega | |
Depende de | Ministerio de Cultura de España | |
Dependencias | Sede de la Biblioteca Nacional de España en Alcalá de Henares | |
Empleados | 364 (31 de diciembre de 2022) | |
Presupuesto | 35,86 millones de € (2023) | |
Historia | ||
Fundación | 29 de diciembre de 1711 | |
Página web de la BNE | ||
La Biblioteca Nacional de España (BNE) es una institución muy importante en España. Su misión principal es guardar y organizar todos los libros, revistas, mapas, dibujos, partituras y otros documentos que se han publicado en el país desde hace más de 300 años. Así, se asegura de que este valioso conocimiento se conserve para las futuras generaciones.
La BNE comparte todo este saber con el público. Lo hace a través de su catálogo, de la Biblioteca Digital Hispánica (donde puedes ver documentos digitalizados) y de su museo. También organiza actividades culturales para que más personas conozcan su trabajo y las maravillas que guarda.
Su edificio principal está en el paseo de Recoletos en Madrid, en un lugar que comparte con el Museo Arqueológico Nacional de España. Además, tiene otra sede en Alcalá de Henares.
Contenido
¿Qué es la Biblioteca Nacional de España?
La Biblioteca Nacional de España es como un gran tesoro de conocimiento. Es la biblioteca más importante del país y se encarga de recopilar, catalogar y conservar todo el patrimonio escrito y documental. Esto incluye millones de publicaciones de todo tipo.
La BNE no solo guarda documentos, sino que también los pone a disposición de los investigadores y del público. Ofrece salas de consulta, servicios a distancia a través de su página web y ayuda para encontrar información específica.
Un Viaje en el Tiempo: La Historia de la BNE
La historia de la Biblioteca Nacional de España es larga y llena de cambios. Ha crecido y se ha adaptado a lo largo de los siglos.
Los Primeros Pasos: Nace la Real Biblioteca
La Biblioteca Nacional de España fue creada el 29 de diciembre de 1711 por el rey Felipe V de España. Al principio se llamó Real Biblioteca. Su objetivo era impulsar la cultura en España y dar a conocer la historia del país.
Abrió sus puertas al público el 1 de marzo de 1712. En 1716, el rey firmó un decreto que confirmaba que la biblioteca sería pública y estaría abierta a "todos los estudiosos".
Los primeros libros de la biblioteca venían de las colecciones privadas de los reyes Felipe IV de España y Felipe V. También se añadieron libros de colecciones privadas de nobles y de otras instituciones. En 1715, la Real Biblioteca ya tenía más de 28.000 libros impresos y muchos manuscritos.
Desde 1716, se estableció una norma importante: los impresores debían entregar una copia de cada nueva publicación a la biblioteca. Esto ayudó a que la colección creciera mucho.
En 1738, la biblioteca publicó su primera obra, Bibliotheca Universal de la Polygraphia Española. También se empezaron a crear catálogos para que el público pudiera encontrar los libros más fácilmente.
En 1761, el rey Carlos III de España aprobó cambios importantes. Se creó la Imprenta Real, que trabajaba con los mejores impresores y encuadernadores de la época. Los bibliotecarios pasaron a ser considerados parte de la Casa Real.
Cambios y Crecimiento en el Siglo XIX
Durante el siglo XIX, la Biblioteca Nacional se mudó varias veces. En 1809, se trasladó a un convento y luego a otros edificios, hasta que en 1826 se instaló en la calle de Arrieta.
Las colecciones de la biblioteca también crecieron mucho en este siglo. Muchas obras de instituciones religiosas pasaron a formar parte de la biblioteca debido a cambios en las leyes de propiedad. Por ejemplo, en 1837, unos 70.000 volúmenes de conventos de Madrid llegaron a la BNE.
En 1836, la Real Biblioteca cambió su nombre a Biblioteca Nacional. Un año después, en 1837, Antonia Gutiérrez Bueno fue la primera mujer a la que se le permitió consultar los fondos. En 1857, se aprobó el primer reglamento de la Biblioteca Nacional.
En 1876, la biblioteca ya tenía 300.000 libros y muchos otros documentos. Necesitaba un edificio más grande. En 1864, se eligió el proyecto del arquitecto Francisco Jareño Alarcón para una nueva sede.
La primera piedra del nuevo edificio, el Palacio de Biblioteca y Museos Nacionales en el paseo de Recoletos, se colocó en 1866. Las obras fueron lentas, pero finalmente, el 16 de marzo de 1896, la Biblioteca Nacional abrió sus puertas en su sede actual.
La Biblioteca en el Siglo XX
El siglo XX comenzó con un nuevo reglamento en 1901 que convirtió a la Biblioteca Nacional en la institución principal de las bibliotecas españolas.
Marcelino Menéndez Pelayo, un importante estudioso, fue director de la BNE en esta época. Impulsó la creación de catálogos especializados y la Revista de Archivos, Bibliotecas, y Museos.
En 1930, se creó el Patronato de la Biblioteca Nacional. Durante la Segunda República Española, se hicieron reformas en el edificio y en los servicios, como la creación de la Sala General, abierta a todo el público.
Durante la guerra civil española, la biblioteca cerró sus puertas para proteger sus valiosos fondos. Muchos documentos importantes fueron trasladados a lugares seguros, incluso fuera de España. También se llevaron a la BNE unos 500.000 volúmenes de centros religiosos y casas particulares para protegerlos.
Después de la guerra, en 1939, se introdujo un nuevo sistema para organizar los libros. En los años siguientes, se realizaron exposiciones importantes y se inauguró la nueva sede del Archivo Histórico Nacional, que antes compartía edificio con la BNE.
En 1957, se aprobó un nuevo reglamento que reorganizó los servicios de la biblioteca. También se promulgó un nuevo decreto de depósito legal que logró que los impresores cumplieran con la entrega de copias de sus publicaciones.
En 1985, varias instituciones importantes, como el Instituto Bibliográfico Hispánico y la Hemeroteca Nacional, se unieron a la Biblioteca Nacional. En este año, la BNE fue declarada "la institución bibliotecaria superior del Estado". A finales de los años 80, se empezó a construir un segundo depósito en Alcalá de Henares, que se inauguró en 1993.
En 1991, la BNE se convirtió en un Organismo Autónomo, lo que le dio más independencia. Se abrieron nuevos servicios y en 1995 se inauguró el Museo del Libro. En 1996, la BNE lanzó su propia página web en Internet.
La Biblioteca en el Siglo XXI
En 2009, la Biblioteca Nacional cambió su nombre oficial a Biblioteca Nacional de España para ser más reconocida a nivel internacional.
En 2010, el Consejo de Ministros de España realizó un cambio en la estructura de la dirección de la BNE.
Entre los proyectos más destacados de este siglo, en 2007 se inauguró el nuevo Museo de la Biblioteca Nacional. En 2008, se presentó la Biblioteca Digital Hispánica, un portal donde se pueden consultar obras digitalizadas de forma gratuita. La BNE también empezó a usar redes sociales como Facebook y Twitter para llegar a más gente.
En 2009, la Biblioteca Nacional comenzó un proyecto con Internet Archive para guardar y conservar el contenido del dominio ".es" (páginas web españolas). En 2010, se inauguró el "Quijote Interactivo", una versión digital de la obra de Cervantes con contenidos adicionales.
La BNE colabora con otras instituciones y proyectos internacionales para compartir información y mejorar sus servicios. Por ejemplo, participa en Europeana, una biblioteca digital europea, y en Hispana, que recopila recursos digitales del Ministerio de Cultura.
También se ha unido a la Biblioteca Digital Mundial de la UNESCO. Desde la Biblioteca Digital Hispánica, se puede acceder a la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, que permite consultar prensa histórica española.
En 2020, se llegó a un acuerdo para que la BNE pueda guardar todos los videojuegos desarrollados en España, asegurando su conservación como parte del patrimonio cultural.
El 13 de diciembre de 2011, los reyes de España inauguraron una exposición para celebrar los 300 años de la fundación de la Biblioteca Nacional.
Organización y Sedes
La Biblioteca Nacional de España depende del Ministerio de Cultura. Cuenta con un director general y un Real Patronato, que es un órgano consultivo.
Sedes de la Biblioteca Nacional
La BNE tiene varias sedes:
- La principal, en el paseo de Recoletos en Madrid.
- Otra en Alcalá de Henares.
- La Hemeroteca Nacional.
- Desde 2010, también se considera una sede la Sede Electrónica de la Biblioteca Nacional de España, que es su plataforma digital.
El Depósito Legal: ¿Cómo llegan los libros a la BNE?
El depósito legal es una ley que obliga a los editores a entregar copias de todas las publicaciones que se hacen en un país a una o varias instituciones específicas. Su objetivo es asegurar que el patrimonio cultural de un país se conserve y esté disponible para los investigadores.
En España, esta obligación existe desde 1716, cuando Felipe V de España ordenó que se entregara una copia de "todas las impresiones nuevas" a la Real Biblioteca de Madrid.
Aunque hubo muchos intentos, el depósito legal no se cumplió de forma efectiva hasta 1957. Ese año, un nuevo reglamento estableció que los impresores eran los responsables de entregar las publicaciones. La ley incluía muchos tipos de materiales: libros, grabaciones, mapas, películas y postales.
La Ley de Depósito Legal de 2011 trajo cambios importantes:
- Ahora, el editor es el principal responsable de entregar las copias.
- Se establecen las responsabilidades de las comunidades autónomas y de la BNE.
- Se regula el depósito de publicaciones electrónicas en línea.
Número de depósito legal
Cada publicación que se entrega por depósito legal recibe un número especial. Este número está formado por las siglas DL, un número de registro y el año. Por ejemplo: DL M-1234-2023.
Depósito legal de las publicaciones en línea
Desde 2015, también se regula el depósito legal de las publicaciones que no tienen un soporte físico, como las páginas web.
Las principales diferencias son:
- La BNE y otros centros de conservación son los que deciden qué sitios web se guardarán.
- Las publicaciones en línea no tienen un número de depósito legal.
- Los centros de conservación pueden usar programas especiales (robots) para recopilar los sitios web.
- Los editores solo tienen la obligación de permitir que se recopile su publicación.
- Siempre se respetan las leyes de propiedad intelectual y protección de datos.
Salas y sus Fondos: ¿Qué puedes encontrar?
La Biblioteca Nacional de España tiene varias salas de consulta, cada una especializada en diferentes tipos de documentos.
Salas | Fondos | Departamento |
---|---|---|
Sala de Información General |
Departamento de Referencia |
|
Sala María Moliner |
|
Departamento de Referencia |
Sala de Alcalá de Henares |
|
Área de Coordinación de Colecciones |
Sala Cervantes |
|
Departamento de Patrimonio Bibliográfico |
Sala Goya |
|
Departamento de Bellas Artes y Cartografía |
Sala Barbieri |
|
Departamento de Música y Audiovisuales |
Sala de Prensa y Revistas |
|
Departamento de Referencia |
Sala de Información Bibliográfica |
|
Departamento de Referencia |
Sala de Documentación Bibliotecaria |
|
Departamento de Referencia |
Los Fondos y Colecciones: Un Tesoro de Conocimiento
La colección de la Biblioteca Nacional de España es un reflejo de la sociedad española a lo largo de sus más de 300 años. Contiene verdaderos tesoros por su valor literario, artístico e histórico.
Las colecciones históricas
La colección inicial de la BNE creció con el tiempo de muchas maneras. Se añadieron obras de colecciones privadas de nobles y de instituciones religiosas. También se hicieron intercambios y donaciones.
Durante los siglo XVIII y siglo XIX, la Biblioteca Nacional se consolidó como la institución bibliotecaria más importante de España. Esto hizo que su colección aumentara mucho, tanto por la compra y donación de bibliotecas de grandes estudiosos, como por la incorporación de fondos de instituciones religiosas.
Algunas de las colecciones más importantes que se han adquirido a lo largo de los años son:
Colección | Información | Vols. |
---|---|---|
Biblioteca de Ultramar | Fondos del Ministerio de Ultramar, que se incorporaron en 1899 y 1908. | 6137 |
Cayetano Alberto de la Barrera | Colección de este bibliotecario y estudioso de Cervantes, que pasó a la BNE en 1872 por su testamento. | 484 |
Colección Agustín Durán | Comprada en 1863, formada principalmente por obras de teatro, impresas y manuscritas. | 666 |
Colección Barbieri | Donada en 1894, incluye música desde la Edad Media hasta el siglo XIX, y documentos personales del compositor. | 6151 |
Colección Castellano | Colección de fotografías y estampas adquirida en 1871 y 1880. | 2045 |
Colección Comín Colomer | Donada en 1975, con temas como la masonería, anarquismo y terrorismo. | 14 370 |
Colección Duque de Osuna | Una de las incorporaciones más importantes del siglo XIX en 1886, con manuscritos e incunables. | 4915 |
Pascual de Gayangos | Colección de este bibliófilo y arabista, adquirida en 1895 y 1900, con obras raras de literatura española. | 17 158 |
Colección Gómez-Imaz | Colección sobre la Guerra de la Independencia española, adquirida en 1977. | 4521 |
Colección Graiño | Importante colección de libros filipinos, adquirida en 1959, con obras en lenguas indígenas. | 768 |
Infante Francisco de Paula | Biblioteca de música de este infante, comprada en 1878, rica en ópera italiana. | 775 |
Colección Izquierdo | Colección de libros, estampas y dibujos reunida en París, que pasó a la BNE en 1904. | 1518 |
Colección Madrazo | Lote de dibujos adquirido por la BNE, con caricaturas boloñesas y venecianas. | 944 |
Colección Mendoza | Colección de mapas reunida por Mendoza, ingresó en 1913, con mapas del siglo XVIII. | 2365 |
Colección Pi y Margall | Biblioteca de Francisco Pi y Margal, presidente de la I República Española, donada en 1902. | 1835 |
Porcones | Fondo de documentos legales antiguos, que reflejan la historia política y social. | 311 |
Colección F. Condeminas | Colección de atlas y libros de navegación, donada en 1969. | 921 |
Fernando José de Velasco | Parte de la biblioteca de este jurista, rica en impresos y códices medievales. | 1727 |
García Figueras | Colección especializada en África y el mundo árabe, donada en 1966. | 18 259 |
Juan María Guelbenzu | Colección de música clásica y romántica, adquirida en varias entregas entre 1990 y 2003. | 1704 |
Hartzenbusch | Donación de manuscritos y legado definitivo en 1910. | 731 |
Legado Condesa del Campo de Alange | Biblioteca de Manuela de Negrete y Cepeda, adquirida en 1884, rica en pliegos de cordel. | 173 |
Ramón de Garciasol | El poeta Ramón de Garciasol legó su biblioteca y manuscritos en 1994. | 4830 |
Valentín Carderera | Colección de este pintor y estudioso, adquirida en 1867, con retratos, dibujos y libros grabados. | 6796 |
Todas estas leyes y donaciones han permitido que la Biblioteca Nacional de España reciba fondos de tres maneras principales: el depósito legal, la compra y las donaciones o intercambios.
Fondos actuales

Hoy en día, la Biblioteca Nacional de España tiene aproximadamente 28 millones de documentos. Entre ellos, destacan:
- Manuscritos: Más de 23.000 obras, algunas desde el siglo IX.
- Incunables: Casi 2.300 ediciones de libros impresos antes de 1501.
- Impresos antiguos: Cientos de miles de títulos, incluyendo colecciones especiales como las de Barbieri o Cervantes.
- Bellas Artes y Cartografía: Más de 100.000 grabados sueltos, dibujos, fotografías y mapas.
- Música y Audiovisuales: Partituras, grabaciones de sonido en diferentes formatos (discos, casetes, vinilos) y videos (VHS, DVD, Blu-ray).
- Prensa y Revistas: Más de 157.000 títulos, muchos disponibles en la Hemeroteca Digital. Esta colección crece mucho cada año.
- Videojuegos: Desde 2020, la BNE también guarda los videojuegos desarrollados en España.
Los Catálogos: ¿Cómo buscar en la BNE?
Los catálogos son herramientas que te permiten encontrar los documentos en la biblioteca.
Catálogo General
Los primeros catálogos de la BNE eran manuscritos. Con el tiempo, se hicieron catálogos impresos y, a partir de 1994, la Biblioteca Nacional tuvo un catálogo en línea (OPAC).
En 1996, este catálogo, llamado Ariadna, se hizo accesible por internet. Hoy, el catálogo automatizado de la Biblioteca Nacional tiene unos 4 millones de obras y 8 millones de volúmenes.
Inventario General de Manuscritos
Desde 1953, se publica el Inventario General de Manuscritos, que organiza los códices de la sección de manuscritos. Ya tiene quince volúmenes y recoge 11.000 títulos. La mayoría de los manuscritos también se pueden buscar en el catálogo en línea.
Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas
La Biblioteca Nacional también gestiona el Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas (CCPP). Este catálogo te da información sobre las colecciones de prensa y revistas que tienen las principales bibliotecas españolas. Contiene datos de unas 88.000 revistas y periódicos de más de 1.100 bibliotecas.
Biblioteca Digital Hispánica
La Biblioteca Digital Hispánica (BDH) es un portal de la BNE donde puedes consultar obras digitalizadas de forma gratuita. Incluye libros, manuscritos, dibujos, grabados, fotografías, mapas y grabaciones de sonido.
A través de la BDH, la BNE participa en Europeana, un proyecto para crear una Biblioteca Digital Europea, y en Hispana, que recopila recursos digitales del Ministerio de Cultura.
También ha incluido obras seleccionadas en la Biblioteca Digital Mundial de la UNESCO. Desde la BDH, puedes acceder a la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, que te permite consultar unos 900 periódicos y revistas históricas españolas. Puedes buscar palabras dentro del texto de los documentos.
Comunidad BNE
La Comunidad BNE es una plataforma digital de la Biblioteca Nacional de España. Su objetivo es fomentar la colaboración y crear una comunidad entre sus usuarios a través de proyectos.
Ofrece proyectos abiertos donde cualquier persona puede participar en tareas para ayudar a enriquecer la Biblioteca Nacional. Su lema es: «Mucha gente pequeña en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, pueden cambiar el mundo» (Eduardo Galeano).
Galería de imágenes
-
Fachada principal de la Biblioteca Nacional, Madrid.
-
Estatua sedente de San Isidoro de Sevilla en la escalinata de la Biblioteca, obra de José Alcoverro y Amorós.
-
Grabado del Atlas Anatómico del ilustrador español Crisóstomo Martínez conservado en la Biblioteca Nacional.
-
Diseño de invento de Jerónimo de Ayanz (1553-1613), conservado en la Biblioteca Nacional.
-
Diseño de invento de Jerónimo de Ayanz (1553-1613), conservado en la Biblioteca Nacional.
-
Diseño de invento de Jerónimo de Ayanz (1553-1613), conservado en la Biblioteca Nacional.
-
Diseño de invento de Jerónimo de Ayanz (1553-1613), conservado en la Biblioteca Nacional.
Véase también
En inglés: National Library of Spain Facts for Kids