robot de la enciclopedia para niños

Agustín Durán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Agustín Durán
Agustín Duran.jpg
Retrato de Agustín Durán, visto por Ignacio Suárez Llanos
Información personal
Nombre de nacimiento Agustín Francisco Gato Durán y de Vicente Yáñez
Nacimiento 14 de octubre de 1789
Bandera de España Madrid, España
Fallecimiento 1 de diciembre de 1862

Bandera de España Madrid, España
Nacionalidad Española
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge María Cayetana Cuervo y Martínez (desde 1820)
Educación
Educado en Universidad de Sevilla
Información profesional
Ocupación Escritor
Movimiento Romanticismo
Género Romántico
Miembro de
Archivo:Los poetas contemporáneos
Agustín Durán retratado en Los Poetas contemporáneos por Antonio María Esquivel 1846 - Museo del Prado, Madrid

Agustín Francisco Gato Durán y de Vicente Yáñez (nacido en Madrid el 14 de octubre de 1789 y fallecido en la misma ciudad el 1 de diciembre de 1862) fue un importante escritor y estudioso español. Es conocido por su trabajo durante el Romanticismo, un movimiento artístico y literario. Se dedicó a investigar y recopilar el Romancero, que son colecciones de poemas populares. Además, fue tío de Elena Cipriana Álvarez Durán, quien a su vez fue abuela del famoso poeta Antonio Machado.

La vida de Agustín Durán: Un escritor y estudioso

Agustín Durán fue una figura clave en la literatura española del siglo XIX. Su pasión por los libros y la historia de la literatura lo llevó a realizar importantes contribuciones.

Primeros años y formación académica

Agustín Durán nació en Madrid. Su padre, Francisco Durán, era un médico real y también un escritor. Desde joven, Agustín mostró interés por el conocimiento. Estudió en el Seminario de Vergara y, aunque tuvo problemas de salud, continuó su formación.

Entre 1803 y 1806, Agustín asistió a las reuniones literarias, conocidas como tertulias, de Manuel José Quintana. Quintana se convertiría en un gran amigo y compartían un profundo amor por la literatura española. En octubre de 1806, Agustín se mudó a Sevilla para estudiar leyes y filosofía en su universidad. Se graduó en leyes en 1817.

Durante sus años en Sevilla, Agustín comenzó a coleccionar romances y obras de teatro antiguo español. Llegó a tener una gran biblioteca personal, que después de su muerte pasó a formar parte de la Biblioteca Nacional de España. También aprendió sobre bibliofilia (el amor por los libros) y bibliografía (el estudio de los libros) con Bartolomé José Gallardo. Gallardo le enseñó la importancia de respetar los textos originales y verificar su verdad histórica. También fue amigo del erudito y poeta Alberto Lista, quien influyó mucho en su desarrollo intelectual.

Carrera profesional y aportes literarios

Después de terminar sus estudios, Agustín Durán trabajó como abogado en Valladolid. En 1820, se casó con María Cayetana Cuervo en Madrid y tuvieron tres hijos.

Entre 1821 y 1823, ocupó un puesto en la Dirección General de Estudios. Sin embargo, lo despidieron debido a cambios políticos en el gobierno. A pesar de esto, su amor por la literatura continuó. Ayudó a Leandro Fernández de Moratín a escribir sus Orígenes del teatro español. También se sabe que en 1825 estaba trabajando en una Historia del teatro español, aunque esta obra se perdió.

Cuando la situación política cambió de nuevo en 1834, Agustín Durán volvió a ocupar cargos importantes. Fue nombrado Secretario de la Inspección General de Imprentas y Librerías y bibliotecario de la Real Biblioteca, que luego se convertiría en la Biblioteca Nacional. En 1836, elaboró un índice de autores y temas para la Colección Salazar y Castro.

En 1834, fue elegido miembro de la Real Academia Española. También participó en la creación del nuevo Ateneo de Madrid. Retomó su amistad con importantes figuras como Quintana, Lista y Ferdinand Wolf. Sus ideas sobre el Romanticismo ayudaron a que este movimiento se extendiera en España.

Reconocimientos y últimos años

En 1847, Agustín Durán fue nombrado nuevamente académico de la Real Academia Española. En 1854, se convirtió en director de la Biblioteca Nacional de España. Recibió la Gran Cruz de la Real Orden de Isabel la Católica, un importante reconocimiento. También fue miembro de otras academias internacionales y vicepresidente de la Junta Superior de Archivos y Bibliotecas.

A pesar de sus éxitos, su salud empeoró con el tiempo. Sufría de una enfermedad crónica que le causaba dolores. Para aliviarlos, viajaba a lugares como Villavieja o Sanlúcar de Barrameda. En 1861, viajó a los Baños de Alhama. Al año siguiente, en 1862, tuvo que jubilarse de su puesto en la Biblioteca Nacional.

Agustín Durán falleció el 1 de diciembre de 1862 en Madrid. Fue enterrado en la Iglesia de San Martín, el mismo lugar donde se había casado.

Legado literario y contribuciones

Agustín Durán fue un gran defensor del Romanticismo en España. Se le considera uno de los pioneros de la crítica histórica de la literatura. Su obra más influyente fue el Discurso sobre el influjo que ha tenido la crítica moderna en la decadencia del teatro antiguo español y sobre el modo con que debe ser considerado para juzgar convenientemente de su mérito peculiar (1828). En este discurso, defendía el teatro del Siglo de Oro español y creía que la literatura reflejaba las necesidades de cada sociedad.

También escribió estudios sobre autores como Lope de Vega y Tirso de Molina, y algunas leyendas. Su recopilación de romances para la Biblioteca de Autores Españoles de Manuel Rivadeneyra es una de las más famosas de todos los tiempos. Esta colección influyó mucho en la obra de poetas posteriores, como Federico García Lorca. También escribió leyendas en verso, como Leyenda de las tres toronjas del vergel de amor (1856).


Predecesor:
-
Coat of Arms of the Royal Spanish Academy.svg
Académico de la Real Academia Española
Sillón d

1847 – 1862
Sucesor:
Enrique Ramírez de Saavedra y de Cueto

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Agustín Durán Facts for Kids

  • Literatura española del Romanticismo: El Romanticismo en el marco literario español.
  • Escritores españoles del Romanticismo: Listado de autores románticos.
  • Romanticismo: Visión general del movimiento.
  • Literatura de España: Evolución de la literatura española.
kids search engine
Agustín Durán para Niños. Enciclopedia Kiddle.