Cayetano Alberto de la Barrera para niños
Cayetano Alberto de la Barrera y Leirado (nacido en Madrid el 7 de agosto de 1815 y fallecido el 30 de octubre de 1872) fue un importante estudioso español. Se dedicó a investigar libros, escribir sobre la vida de personas famosas, especialmente sobre Miguel de Cervantes, y a la historia de la literatura.
Contenido
¿Quién fue Cayetano Alberto de la Barrera?
Cayetano Alberto de la Barrera fue un hombre muy dedicado al estudio y a los libros. A pesar de tener una salud delicada durante toda su vida, logró hacer grandes aportaciones al conocimiento de la literatura española.
Sus primeros años y estudios
Cayetano nació en Madrid. Su padre era farmacéutico y su familia paterna tenía raíces en Soria. Desde joven, Cayetano tuvo una salud frágil. Estudió en el Colegio Imperial de los Jesuitas y luego obtuvo su título en Filosofía. Aunque le interesaba el Derecho, finalmente estudió Farmacia y se graduó en 1837. Trabajó en la farmacia de su padre y, por motivos de salud, se mudó a Martos (Córdoba) por dos años, donde también tuvo una farmacia. A finales de 1844, ya recuperado, regresó a Madrid.
Una vida dedicada a los libros
Después de que sus padres fallecieran en 1852, Cayetano vendió la farmacia familiar en 1856. Usó gran parte de su dinero para comprar libros raros que le ayudaban en sus investigaciones. Se mantenía con los ingresos de una propiedad que había heredado.
En 1867, a los 51 años, se casó. Un mal negocio le hizo perder la mitad de sus bienes. Como tuvo tres hijas, necesitó vender sus valiosos libros y volver a trabajar como farmacéutico. Intentó conseguir un puesto en el Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios, pero solo consiguió un puesto de oficial tercero en la sección de Manuscritos de la Biblioteca Nacional. Allí se le encargó la difícil tarea de organizar un índice por temas. Cayetano falleció sin muchos recursos, dejando a sus tres hijas pequeñas y a su viuda.
Su legado y amistades
Cayetano fue un erudito muy preciso y organizado. Siempre buscaba datos e información para mejorar sus trabajos. Llenó de notas su ejemplar de la Historia de la literatura española de George Ticknor. Su Catálogo sigue siendo una obra muy importante y consultada hoy en día.
Ayudó a desmentir una historia falsa sobre un supuesto libro de Cervantes llamado Buscapié. También descubrió información nueva sobre la vida de Lope de Vega, lo que cambió la forma en que se veía a este famoso escritor. Además, encontró y dio a conocer la importancia del Manuscrito Chacón para entender la obra de Luis de Góngora. Fue amigo de otros importantes estudiosos de su tiempo, como Juan Eugenio Hartzenbusch y Manuel Cañete.
Cayetano siempre se mantuvo alejado de la política, a pesar de que le ofrecieron cargos importantes. Sus restos descansan en el cementerio de la Almudena en Madrid.
Las obras más importantes de Cayetano Alberto de la Barrera
Cayetano Alberto de la Barrera dejó un legado de obras muy valiosas para el estudio de la literatura española.
El Catálogo del teatro español
Una de sus obras más destacadas es el Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español, desde sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII (publicado en Madrid en 1860). Este libro es una fuente muy rica de información y es esencial para cualquiera que estudie la historia del teatro español antiguo.
La biografía de Lope de Vega
También escribió la Nueva biografía de Lope de Vega. Esta biografía fue incluida en la gran edición de las obras de Lope de Vega publicada por la Academia. Fue un trabajo fundamental que sirvió de base para todas las biografías posteriores sobre el padre del teatro clásico español del Siglo de Oro.
Otros escritos y descubrimientos
Entre sus otras obras se encuentran:
- Adiciones a las poesías de don Francisco de Rioja (Sevilla, 1872).
- Notas a la vida de Cervantes, escrita por don Martín Fernández de Navarrete (Madrid, 1864).
- El cachetero del Buscapié, publicada después de su muerte en Santander en 1916.
- "Notas biográficas de... don Juan de Arguijo", publicada en 1868 en la Revista Española.
- Dos volúmenes manuscritos de un Cancionero de poetas españoles de los siglos XVI y XVII, que se guardan en la Biblioteca Menéndez Pelayo.