robot de la enciclopedia para niños

Juan Eugenio Hartzenbusch para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Eugenio Hartzenbusch
Juan Eugenio Hartzenbusch (Museo de Zaragoza).jpg
Retrato de Juan Eugenio Hartzenbusch,
por Eduardo Rosales (Museo de Zaragoza).
Información personal
Nacimiento 6 de septiembre de 1806
Madrid
Fallecimiento 2 de agosto de 1880
Madrid
Sepultura Sacramental de San Ginés y San Luis y cementerio de San Justo
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Dramaturgo, escritor, filólogo, traductor, crítico literario, periodista, poeta y bibliotecario
Movimiento Romanticismo
Género Teatro
Miembro de
Firma
Firma de Juan Eugenio Hartzenbusch.svg

Juan Eugenio Hartzenbusch Martínez (nacido en Madrid el 6 de septiembre de 1806 y fallecido en Madrid el 2 de agosto de 1880) fue un importante escritor español. Se destacó como dramaturgo, poeta, traductor y experto en idiomas. Es considerado uno de los autores más importantes del Romanticismo en España. Su obra más conocida es Los amantes de Teruel, estrenada en 1837. No debe confundirse con su hijo, Eugenio Hartzenbusch e Hiriart, quien fue un bibliógrafo.

La vida de Juan Eugenio Hartzenbusch

¿Cómo fue su infancia y juventud?

Juan Eugenio Hartzenbusch nació en Madrid en 1806. Su madre era española y su padre, un ebanista alemán, perdió su negocio debido a la Guerra de la Independencia Española. Cuando Juan Eugenio tenía solo dos años, su madre falleció. Vivió un tiempo con su padre y hermano en un pueblo de Cuenca llamado Valparaíso de Abajo.

En 1815, su familia regresó a Madrid, donde su padre abrió un nuevo taller de ebanistería. Juan Eugenio estudió con los jesuitas en el Colegio de San Isidro entre 1818 y 1822. Allí aprendió latín, francés y otras materias. Aunque se preparaba para una vida religiosa, no sintió esa vocación y prefirió seguir los pasos de su padre. Se dice que usaba sus ahorros para comprar libros y asistir al teatro.

Debido a la enfermedad de su padre y a problemas económicos relacionados con los cambios políticos de la época, Juan Eugenio tuvo que trabajar en otros talleres. Con mucho esfuerzo y dedicación, logró seguir estudiando y superarse en una sociedad que no facilitaba estos avances.

Sus matrimonios y el teatro

Juan Eugenio se casó joven con María Morgue, quien falleció poco después. Más tarde, se casó de nuevo con Salvadora Hiriart. En 1824, asistió por primera vez al teatro y esta experiencia cambió su vida. Quedó muy impresionado con la ópera Antínoo en Eleusis.

Comenzó a traducir obras de autores franceses como Molière, Voltaire y Alejandro Dumas. También adaptó comedias del Siglo de Oro español desde 1827. Por ejemplo, adaptó El amo criado de Francisco de Rojas Zorrilla en 1829. También escribió Las hijas de Gracián Ramírez en 1831, que no tuvo éxito.

Archivo:1906-09-15, Blanco y Negro, Juan Eugenio Hartzenbusch, Palmaroli
Fotografía de un retrato de Hartzenbusch en 1873, obra del pintor Vicente Palmaroli para la colección del Ateneo de Madrid.

Su carrera y reconocimiento

En 1830, Juan Eugenio aprendió estenografía (un sistema para escribir rápido). En 1834, empezó a trabajar en el periódico Gaceta de Madrid. En 1837, se convirtió en taquígrafo del Diario de Sesiones del Congreso.

El 19 de enero de 1837, estrenó con gran éxito su obra Los amantes de Teruel en el Teatro del Príncipe. Esta obra lo hizo muy famoso. El autor revisó el texto varias veces, y la versión final se publicó en 1849. Desde este éxito, fue reconocido como uno de los mejores autores románticos.

Ocupó importantes cargos públicos: fue presidente del Consejo de Teatros (1852) y director de la Escuela Normal (1854). También trabajó en la Biblioteca Nacional de España desde 1844, donde llegó a ser director entre 1862 y 1875.

En 1847, ingresó en la Real Academia Española. Su discurso de ingreso trató sobre el dramaturgo Juan Ruiz de Alarcón. Colaboró en la edición de la Biblioteca de Autores Españoles, donde revisó y prologó obras de Lope de Vega y Calderón de la Barca. También dirigió la edición del Teatro escogido de Tirso de Molina. Demostró ser un gran experto en el estudio de textos antiguos. Además, preparó una edición del Don Quijote.

Juan Eugenio Hartzenbusch falleció en Madrid el 2 de agosto de 1880 y fue enterrado en el cementerio de la Sacramental de San Ginés y San Luis. Sus amigos y colegas lo recordaban como una persona organizada, disciplinada y sencilla. Aunque era formal, nunca fue severo. Tenía una memoria asombrosa y conocía muy bien a los autores clásicos del Siglo de Oro. En 1886, el Ayuntamiento de Madrid le dedicó una calle.

Las obras de Juan Eugenio Hartzenbusch

¿Qué géneros literarios cultivó?

Juan Eugenio Hartzenbusch fue un escritor muy versátil. Su conocimiento de la poesía alemana lo llevó a buscar la claridad y un sentido moral en sus obras. Fue un excelente traductor de poemas italianos y alemanes, y dominaba también el inglés y el francés.

Archivo:Los poetas contemporáneos
Juan Eugenio de Hartzenbusch retratado en Los poetas contemporáneos (1846) por Antonio María Esquivel (Museo del Prado, Madrid)

Los amantes de Teruel: su obra más famosa

Los amantes de Teruel (1837) es un drama romántico que combina prosa y verso. Se basa en una antigua leyenda de la ciudad de Teruel. Esta historia ya había aparecido en otras obras antes de Hartzenbusch. Él la revisó varias veces para mejorarla.

La obra cuenta la historia de Diego Marcilla, un caballero sin fortuna que está enamorado de Isabel de Segura. Los padres de Isabel le dan seis años para que Diego consiga riqueza y así pueda casarse con su hija. Diego se va a luchar y regresa rico, pero es capturado. Mientras tanto, un pretendiente de Isabel, Don Rodrigo de Azagra, intenta casarse con ella. Diego logra escapar y corre a Teruel, pero es detenido cerca de la ciudad justo cuando se celebra la boda de Isabel. Finalmente, llega y se presenta ante Isabel, quien, para protegerlo, le dice que ya no lo ama. Diego muere por el dolor, e Isabel, al verlo, también fallece.

Otros dramas y comedias

Hartzenbusch escribió otros dramas importantes:

  • Doña Mencía (1839), una obra original.
  • Alfonso el Casto (1841), ambientada en Oviedo durante la Reconquista.
  • La jura en Santa Gadea (1845), donde el personaje de El Cid es presentado de una manera más sensible.
  • La madre de Pelayo (1846).
  • La luz de la raza (1852).

También escribió comedias de magia, un tipo de obra popular en el siglo XVIII por sus efectos especiales. Algunas de estas fueron La redoma encantada (1839) y la muy famosa Los polvos de la madre Celestina (1840).

Fábulas y otros escritos

En 1843, publicó sus Fábulas. Algunas eran versiones de autores alemanes e ingleses, otras se inspiraron en escritores del Siglo de Oro, y algunas eran completamente originales. En sus fábulas, a menudo hacía críticas a la sociedad.

Entre sus sainetes (obras cortas y cómicas) en prosa, destacan La visionaria (1840), La coja y el encogido (1842) y Juan de Viñas (1844).

Además, editó obras de grandes autores españoles como Miguel de Cervantes, Tirso de Molina, Lope de Vega, Juan Ruiz de Alarcón y Calderón de la Barca. Sus ediciones incluían prólogos y notas, y sus correcciones de texto eran muy precisas para su época. Sus ideas sobre cómo estudiar y corregir textos antiguos eran muy avanzadas. Colaboró en la Enciclopedia moderna, supervisando traducciones y adaptando textos de autores dramáticos. También dejó muchas cartas importantes que aún no se han publicado.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Eugenio Hartzenbusch Facts for Kids

kids search engine
Juan Eugenio Hartzenbusch para Niños. Enciclopedia Kiddle.