robot de la enciclopedia para niños

Paul Groussac para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Paul Groussac
Estudios de historia Argentina - Paul Groussac (page 3 crop).jpg
Información personal
Nombre de nacimiento François Groussac
Nacimiento 15 de febrero de 1848
Toulouse, Bandera de Francia Francia
Fallecimiento 27 de junio de 1929
Buenos Aires, Bandera de Argentina Argentina
Sepultura Cementerio de la Chacarita
Nacionalidad Francés-argentino
Lengua materna Francés
Educación
Educado en
  • Colegio Nacional de Buenos Aires
  • École Navale
Información profesional
Ocupación Ensayista, crítico literario, historiador
Distinciones

Paul-François Groussac (nacido en Toulouse, Francia, el 15 de febrero de 1848 y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 27 de junio de 1929) fue un destacado escritor, historiador, crítico de literatura y bibliotecario. Fue director de la Biblioteca Nacional de Argentina durante muchos años, desde 1885 hasta 1929.

¿Quién fue Paul Groussac?

Paul Groussac nació en una familia francesa de clase media. Fue el segundo de cuatro hijos de Pierre Groussac y Catherine Piquemal.

Sus primeros años y estudios

Desde joven, en Toulouse, Paul estudió los clásicos. Después de la muerte de su madre en 1858, vivió unos meses con su abuela en Sorèze. Allí, estudió en un colegio de dominicos. Conoció al padre Lacordaire, un escritor romántico que lo influyó mucho. En esa época, Victor Hugo era su gran inspiración.

En 1865, se inscribió en la École Navale de Brest, pero decidió no seguir una carrera militar. También se anotó en la Escuela Superior de las Bellas Artes de Toulouse, pero no le gustó la rigidez de los estudios y la dejó antes de empezar.

Un viaje inesperado a Argentina

Ese mismo año, Paul obtuvo permiso de su padre para hacer un viaje largo. Al llegar a París, se dio cuenta de que tenía muy poco dinero para continuar. No quería volver a casa en esas condiciones. Decidió usar el dinero que le quedaba para un pasaje de segunda clase en el primer barco que saliera. Así fue como se subió al velero "Anita", con destino a Buenos Aires. Una de las razones para emigrar fue su descontento con el nuevo matrimonio de su padre.

Llevaba una carta de recomendación para Amadeo Jacques, un filósofo que había emigrado a Argentina. Cuando Paul desembarcó en Buenos Aires, no sabía nada de español. Por esta razón, fue detenido, ya que sospechaban que fingía ser extranjero para evitar ser reclutado para la Guerra del Paraguay. Sin embargo, el cónsul lo ayudó a aclarar el malentendido. El cónsul le consiguió un trabajo como ovejero en San Antonio de Areco, pero una carta de su padre lo animó a regresar a la ciudad.

Su vida en Argentina y carrera

Durante los siguientes diecisiete años, Paul Groussac se dedicó a la enseñanza y al estudio.

Profesor y periodista

Dio clases de matemáticas en el Colegio Modelo y comenzó a estudiar por su cuenta en la biblioteca. También fue profesor en la Escuela Normal y en el Colegio Nacional de Tucumán. Se interesó mucho por la historia y el idioma local, convirtiéndose en un gran estudioso y ensayista.

Publicó en la Revista Argentina y dirigió La Unión, un periódico del gobierno de Tucumán, provincia donde vivió entre 1871 y 1883. También escribió para el diario La Razón y luego lo dirigió. Fue Director de Enseñanza en Tucumán e Inspector Nacional de Educación en 1874. Participó en el primer congreso pedagógico, defendiendo la educación laica.

En 1883, publicó un artículo en Le Figaro de París durante una breve visita. Desde París, también envió sus impresiones, que fueron publicadas por El Diario.

Archivo:PaulGroussac
Paul Groussac.

Director de la Biblioteca Nacional

En 1884, Paul Groussac regresó con su familia a Buenos Aires. Allí, se involucró más en la vida pública, apoyando a candidatos para el gobierno. En 1879, se había casado con Cornelia Beltrán Alcorta, una joven de la alta sociedad de Santiago del Estero. La conoció durante sus viajes como inspector de educación.

En Buenos Aires, fundó Sud-América, un diario con ideas liberales. En 1885, fue nombrado nuevamente inspector de educación y director de la Biblioteca Nacional. La biblioteca se convirtió en una institución nacional ese año, antes era la Biblioteca Pública de Buenos Aires. Ocupó este cargo hasta su fallecimiento, 44 años después. Ese mismo año, tuvo debates importantes sobre la Ley de Educación.

Archivo:Monumento a Paul Groussac en los Parques de Palermo 2
Monumento a Groussac en el Parque Tres de Febrero.

Para 1894, ya escribía en La Nación y Le Courrier du Plata. También había publicado muchos artículos sobre sus viajes por América. Ese mismo año, fundó un diario en francés, Le Courrier Français, que dejó de publicarse dos años después. En los años siguientes, se dedicó por completo a la Biblioteca Nacional. La organizó, la administró y aumentó su colección gracias a grandes donaciones que él mismo impulsó.

Sus ideas y escritos importantes

En su libro Del Plata al Niágara, publicado en 1897, Groussac expresó su opinión sobre el modelo de país de Estados Unidos. No estaba de acuerdo con sus ciudades muy desarrolladas y su sociedad que consideraba "niveladora" (que hacía a todos iguales).

Después de una operación de glaucoma en 1926, perdió la poca vista que le quedaba. Falleció pocos años después, a los 81 años.

Sus obras más conocidas son La Biblioteca (1896) y Anales de la Biblioteca (1900). Estas eran colecciones de ensayos, relatos históricos de la biblioteca y documentos sobre la historia del Río de la Plata. Como editor de la revista Sud América, Groussac estuvo en el centro del mundo literario de Argentina.

Otros de sus trabajos importantes incluyen Estudios de historia argentina, Ensayo histórico sobre el Tucumán y Mendoza y Garay. Estas obras se destacaron por la cantidad de datos, descripciones claras de personajes y lugares, y un estilo muy cuidado. También escribió la novela ... vedado, Relatos argentinos, La divisa punzó, Crítica literaria y Las islas Malvinas. Su Biografía de Liniers, publicada como libro en 1907, fue muy importante para él. Su cuento "La pesquisa" (1884) es considerado el primer cuento policial argentino.

Su legado y reconocimientos

El famoso poeta nicaragüense Rubén Darío le dedicó una obra a Groussac, llamada Coloquio de los Centauros.

La fama de Groussac después de su muerte fue impulsada por las menciones frecuentes en los ensayos del escritor Jorge Luis Borges. Borges escribió un texto sobre su fallecimiento. En su ensayo autobiográfico La ceguera, Borges mencionó la influencia de Groussac en Alfonso Reyes, a quien admiraba mucho. Reyes dijo: "Groussac, que era francés, me enseñó cómo debe escribirse en castellano".

Como crítico, Groussac era conocido por su estilo directo y su sarcasmo. Borges analizó algunos de sus comentarios en un artículo de la revista Sur llamado ... de injuriar (1933).

Hay algunas coincidencias interesantes entre la vida de Groussac y la de Borges. Entre 1955 y 1973, Borges ocupó el mismo puesto que Groussac como director de la Biblioteca Nacional. Además, ambos perdieron la vista mientras estaban en ese cargo. Borges menciona estas coincidencias en su "Poema de los dones".

Paul Groussac fue enterrado primero en el Cementerio de la Recoleta, pero años después sus restos fueron trasladados a su mausoleo definitivo en el Cementerio de la Chacarita. Un pasaje en el barrio de Monte Castro, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lleva su nombre en su honor.

Obras destacadas de Paul Groussac

Aquí tienes algunas de las obras más importantes de Paul Groussac:

  • Estado actual de la educación primaria en la República Argentina : sus causas, sus remedios. M. Biedma, 1882.
  • Memoria histórica y descriptiva de la Provincia de Tucumán. M. Biedma, 1882.
  • ... Vedado. Costumbres Argentinas. M. Biedma, 1884.
  • A Buenos Ayres. Poésie dite par Coquelin au Politeama Argentino à l’occasion de sa dernière représentation, au bénéfice de la societé Damas de Misericordia, le 27 août 1888. Editor Félix Lojouane, 1888.
  • Del Plata al Niágara. Pablo E. Coni é Hijos, 1897.
  • Une enigme litteraire le Don Quichotte d Avellaneda. Alphonse Picard et fils, 1903.
  • El viaje intelectual. Impresiones de naturaleza y arte. Primera serie. Librería General de Victoriano Suárez, 1904.
  • La República Argentina en el centenario de su independencia. 1907.
  • Santiago de Liniers. Conde de Buenos Aires 1753-1810. Arnoldo Moen y Hermano, 1907.
  • Roque Sáenz Peña : candidato para presidente de la República. Imprenta de Coni Hermanos, 1909.
  • Les Iles Malouines : nouvel exposé d’un vieux litige. Coni, 1910.
  • M. Clemenceau et la République Argentine. Librairie H. Champion, 1911.
  • Toponymie historique : des cotes de La Patagonie. Coni, 1913.
  • Mendoza y Garay : las dos fundaciones de Buenos Aires. Jesús Menéndez, 1916.
  • Estudios de historia Argentina. Jesús Menéndez, Librero Editor, 1918.
  • Los que pasaban. Jesús Menéndez, 1919.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Paul Groussac Facts for Kids

kids search engine
Paul Groussac para Niños. Enciclopedia Kiddle.