Horacio González para niños
Datos para niños Horacio González |
||
---|---|---|
![]() Horacio González (2011)
|
||
|
||
![]() Director de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno |
||
1 de diciembre de 2005-10 de diciembre de 2015 | ||
Predecesor | Elvio Vitali | |
Sucesor | Alberto Manguel | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Horacio Luis González | |
Nacimiento | 1 de febrero de 1944 Buenos Aires, Argentina |
|
Fallecimiento | 22 de junio de 2021 Buenos Aires, Argentina |
|
Causa de muerte | COVID-19 | |
Residencia | Argentina | |
Nacionalidad | Argentino | |
Lengua materna | Español | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Área | sociología | |
Empleador | Universidad de Buenos Aires | |
Horacio Luis González (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 1 de febrero de 1944 y fallecido en la misma ciudad el 22 de junio de 2021) fue un importante pensador, sociólogo, filósofo, historiador, investigador, escritor y profesor argentino. Fue conocido por sus ideas y por enseñar en varias universidades.
Entre los años 2005 y 2015, Horacio González fue el director de la Biblioteca Nacional, una de las bibliotecas más grandes e importantes del país.
Contenido
¿Quién fue Horacio González?
Sus primeros años y educación
Horacio González nació en la ciudad de Buenos Aires en 1944. Creció en el barrio de Villa Pueyrredón. Sus padres estaban separados, y él siempre recordó la gran influencia de su abuelo en su educación inicial. Su abuelo era ferroviario y venía de Recanati, Italia.
Cuando era estudiante universitario, Horacio participó activamente en el movimiento estudiantil. Llegó a ser presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires a finales de la década de 1960.
Se graduó en Sociología en la Universidad de Buenos Aires en 1970. Más tarde, obtuvo su doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad de São Paulo, Brasil, en 1992. Desde 1968, se dedicó a la enseñanza en universidades. Fue profesor en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Rosario y la Facultad Libre de Rosario, entre otras.
Su trabajo como profesor y escritor
Horacio González fue uno de los profesores que participaron en las "Cátedras Nacionales". Estas fueron clases especiales creadas entre 1968 y 1972 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Estas cátedras buscaban ofrecer un espacio de pensamiento crítico durante un período de gobierno militar en Argentina.
En 2013, la Universidad Nacional de La Plata le otorgó el título honorífico de doctor honoris causa. Esto significa que la universidad reconoció su gran aporte al conocimiento, aunque no haya estudiado allí.
Publicó muchos libros importantes sobre sociología, filosofía e historia. Algunas de sus obras más conocidas incluyen La ética picaresca, Decorados, El filósofo cesante, Las multitudes argentinas, Restos Pampeanos y Filosofía de la conspiración.
También fue director y editor de la revista El ojo mocho. Esta revista era un lugar para reflexionar sobre temas de estética, política, historia y filosofía. En este proyecto, trabajó con colegas como María Pía López y Christian Ferrer.
Su rol en la Biblioteca Nacional
Horacio González dirigió la Biblioteca Nacional durante diez años, desde 2005 hasta 2015. En febrero de 2020, fue invitado a encargarse del sello editorial de la misma institución.
Desde marzo de 2019, también fue director del sello Fondo de Cultura Económica para Argentina.
Fallecimiento y homenajes
Horacio González falleció el 22 de junio de 2021, a los setenta y siete años. Había estado internado por más de un mes debido a una infección por COVID-19.
Para honrar su memoria, el 16 de febrero de 2022, la Biblioteca de la Universidad Nacional de General Sarmiento pasó a llamarse "Horacio González". Él había apoyado la creación de esta biblioteca desde sus inicios.
Además, el 22 de junio de 2022, justo un año después de su fallecimiento, el Museo del Libro y de la Lengua recibió su nombre. Este museo es un espacio que explora la cultura y la historia de la lectura y el lenguaje en Argentina.
Obras destacadas
- La ética picaresca (1992)
- Decorados (en coautoría con Eduardo Rinesi)
- El filósofo cesante (1995)
- Las multitudes argentinas (1996)
- Restos pampeanos - Ciencia, ensayo y política en la cultura argentina del siglo XX (1999)
- Filosofía de la conspiración. Marxistas, peronistas y carbonarios (2004)
- Historia de la Biblioteca Nacional (2010)
- El arte de viajar en taxi. Aguafuertes pasajeras (2009)
- La Argentina manuscrita - Cautivas, malones e intelectuales (2018)
Reconocimientos
- Doctor Honoris Causa otorgado por la Universidad Nacional de La Plata.
- Doctor Honoris Causa otorgado por la Universidad Autónoma de Entre Ríos.
- Premio José María Aricó, recibido en octubre de 2012, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.