robot de la enciclopedia para niños

Josefa Sabor para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Josefa Emilia Sabor
Josefa Sabor (1955).jpg
Información personal
Nacimiento 23 de noviembre de 1916
Villanueva de Arosa, España
Fallecimiento 11 de enero de 2012
Buenos Aires, Argentina
Residencia Argentina
Nacionalidad Argentina
Educación
Educada en Universidad de Buenos Aires
Información profesional
Área Bibliotecología
Empleador Facultad de Filosofía y Letras (UBA)
Distinciones
  • Academia Nacional de la Historia de la República Argentina

Josefa Emilia Sabor (conocida como "Pepita") fue una destacada bibliotecaria y profesora argentina. Nació en Villanueva de Arosa, España, el 23 de noviembre de 1916, y falleció en Buenos Aires, Argentina, el 11 de enero de 2012. Fue una figura muy importante en la modernización de las bibliotecas en Argentina y en toda América Latina.

¿Quién fue Josefa Sabor?

Josefa Sabor nació en España mientras su familia estaba de viaje. En 1918, cuando era muy pequeña, su familia se mudó a Buenos Aires, Argentina, donde se nacionalizó argentina en 1937.

Su camino en la educación

Josefa se graduó como maestra en 1934. Luego, continuó sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Allí, se convirtió en Profesora de Historia en 1939 y, más tarde, en Bibliotecaria en 1947.

Gracias a su talento, recibió becas importantes. Entre 1958 y 1959, viajó por España, Francia, Italia, Alemania y Brasil con una beca de la UNESCO. En 1963, otra beca de Estados Unidos le permitió estudiar cómo se enseñaba en diez universidades de ese país.

Su trabajo en bibliotecas

Josefa Sabor ocupó muchos puestos importantes en bibliotecas:

  • Fue jefa de Bibliografía y Biblioteca en el Instituto Bibliotecológico de la Universidad de Buenos Aires (1943-1946).
  • Dirigió la Biblioteca del Museo de Ciencias Naturales de Argentina (1948-1952).
  • Estuvo al frente de la Biblioteca Central de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA (1955-1964).
  • Fundó y fue la primera directora del Centro de Investigaciones Bibliotecológicas (hoy INIBI) de la UBA (1967-1973).
  • También trabajó en la Organización de Estados Americanos (OEA) en Bogotá (1952-1953).
  • Fue jefa de la División Bibliografía y Documentación de la UNESCO en Buenos Aires (1956-1959).
  • Entre 1960 y 1961, fue vicedirectora de la Biblioteca del Congreso de la Nación.
  • Además, fue experta de la UNESCO, ayudando a organizar bibliotecas en varios países de América Latina.

La "Generación del 40"

Josefa Sabor fue parte de un grupo de bibliotecarios muy influyente, conocido como la "Generación del 40". Este grupo, que trabajó mucho en el Instituto Bibliotecológico de la UBA, cambió la forma en que se entendía la bibliotecología en Argentina. Ellos impulsaron ideas y métodos de Estados Unidos e Inglaterra, modernizando las bibliotecas de la región.

Su labor como profesora

Como docente, Josefa Sabor también dejó una huella profunda:

  • Fue directora y organizadora de la Escuela Nacional de Bibliotecarios de la Biblioteca Nacional de Argentina.
  • Enseñó en la Universidad del Museo Social Argentino y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, donde dirigió la Escuela de Bibliotecarios (1955-1970).
  • En la UBA, se encargó de actualizar y mejorar los planes de estudio de la carrera de bibliotecario.
  • También dio clases en universidades de Costa Rica, Colombia (Medellín) y Paraguay (Asunción).
  • Después de retirarse de la enseñanza, continuó investigando para el CONICET.

¿Cuáles fueron sus obras más importantes?

Josefa Sabor escribió muchos libros y artículos sobre bibliotecología, bibliografía, enseñanza e historia. Sus textos fueron muy importantes para formar a varias generaciones de bibliotecarios en español.

Su obra más conocida es el Manual de fuentes de información, que se publicó en varias ediciones (1957, 1967 y 1978). Este libro fue el primero en español en guiar sobre obras de referencia y es considerado un trabajo muy completo y riguroso.

Otros trabajos importantes incluyen:

  • El capítulo "El servicio de referencia" en el Manual de Bibliotecología (1951).
  • El artículo "Argentina, libraries" en la Encyclopedia of Library & Information Science.
  • Métodos de enseñanza de la Bibliotecología (1968), publicado por la UNESCO y traducido a varios idiomas.
  • La Bibliografía básica de obras de referencia de Artes y Letras para la Argentina, que publicó junto a Lydia Haydée Revello.

En 1995, publicó su última obra, Pedro de Angelis y los orígenes de la bibliografía argentina: ensayo bio-bibliográfico. Este libro es un estudio muy detallado sobre el periodista y bibliógrafo Pedro de Angelis. Ganó importantes premios, como el Primer Premio Academia Nacional de la Historia y el Primer Premio Nacional de Historia y Arqueología.

En 2006, Josefa Sabor anunció su retiro definitivo de toda actividad profesional.

Reconocimientos y homenajes

Para honrar su memoria, la Biblioteca Nacional Mariano Moreno organiza cada año concursos de becas para investigaciones sobre el patrimonio de la institución, que llevan su nombre.

Además, la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires le rindió homenaje en 2012, nombrando una de sus salas de estudio en su honor.

Véase también

  • Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas (INIBI)
  • Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires)
kids search engine
Josefa Sabor para Niños. Enciclopedia Kiddle.