Clorindo Testa para niños
Datos para niños Clorindo Testa |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Clorindo Manuel José Testa | |
Nacimiento | 10 de diciembre de 1923 Benevento (Italia) |
|
Fallecimiento | 11 de abril de 2013 Buenos Aires (Argentina) |
|
Sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | Argentina e italiana (1946-2013) | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto, escultor y pintor | |
Obras notables | Banco de Londres y América del Sur (Casa Matriz) | |
Miembro de | Academia Nacional de Bellas Artes | |
Sitio web | fundacionclorindotesta.org | |
Clorindo Manuel José Testa (nacido en Nápoles, Italia, el 10 de diciembre de 1923 – fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 11 de abril de 2013) fue un famoso arquitecto y artista. Nació en Italia, pero se nacionalizó argentino. Es muy reconocido en América Latina por sus edificios, que a menudo tienen un estilo llamado "brutalista".
Entre sus obras más importantes están el edificio del Banco de Londres y la Biblioteca Nacional, ambos en Buenos Aires. Además de arquitecto, Clorindo Testa fue un talentoso pintor y escultor, ganando muchos premios por su arte.
Contenido
¿Quién fue Clorindo Testa?
Clorindo Testa fue una figura muy importante en la arquitectura y el arte. Su estilo brutalista se caracteriza por usar mucho hormigón a la vista, con formas fuertes y grandes. Sus edificios no solo son funcionales, sino que también son verdaderas obras de arte.
Sus primeros años y estudios
Clorindo Testa nació en Nápoles en 1923. Su padre era italiano y su madre, Esther García, era argentina. Pocos meses después de su nacimiento, la familia se mudó a Buenos Aires, Argentina.
Al principio, Clorindo comenzó a estudiar ingeniería. Sin embargo, pronto cambió de idea y se inscribió en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. Se graduó en 1948. En esa época, la arquitectura estaba cambiando del estilo "racionalista" a nuevas formas de diseño. Clorindo fue influenciado por arquitectos como Le Corbusier. Trabajó como dibujante en un equipo que ayudó a crear el plan de desarrollo para la Ciudad de Buenos Aires.
El comienzo de su carrera
En 1949, Clorindo Testa recibió una beca para viajar y estudiar en Europa. Regresó a Argentina tres años después. Poco después, ganó un concurso nacional para diseñar el edificio de la Cámara Argentina de la Construcción.
Clorindo siempre combinó su trabajo como arquitecto con su pasión por la pintura. Él mismo dijo que empezó ambas cosas al mismo tiempo y que nunca tuvo problemas para hacer las dos.
Proyectos arquitectónicos importantes
Después de obtener su título, Clorindo Testa comenzó a trabajar con otros arquitectos. Esta primera etapa de su carrera duró hasta 1958.
Centro Cívico de Santa Rosa
En 1955, Clorindo ganó el primer premio para diseñar el Centro Cívico de Santa Rosa en La Pampa. Este proyecto incluyó la terminal de autobuses y el edificio del gobierno. Se construyó por etapas entre 1962 y 1963, debido a varios cambios políticos en el país. Más tarde, se añadieron el edificio del parlamento y el ministerio provincial.
En 2004, Clorindo diseñó una nueva biblioteca para la Cámara de Diputados de La Pampa. Este pequeño edificio, inaugurado en 2006, tiene una forma exterior muy particular que le valió el apodo de "armadillo".
El famoso Banco de Londres
Alrededor de 1959, Testa se unió a otro estudio de arquitectura llamado SEPRA. Juntos, ganaron el concurso para construir el Banco de Londres y América del Sur en Buenos Aires. Este edificio es un ejemplo muy importante de la arquitectura de los años 60.
El Banco de Londres se destaca por su fachada única, con muchos espacios llenos y vacíos, y el uso del hormigón. Fue inaugurado en 1966 y sorprendió a todos por su estilo moderno y atrevido. También creó una plaza semicubierta y pública en una zona muy concurrida de la ciudad.
La Biblioteca Nacional
En 1962, Clorindo Testa, junto a Francisco Bullrich y Alicia Cazzaniga, ganó el concurso para construir la Biblioteca Nacional de la República Argentina. Este edificio tiene dos partes principales: una subterránea, donde se guardan la mayoría de los libros, y otra elevada, que se apoya en cuatro grandes columnas. Esta parte superior, que Clorindo llamó "el Gliptodonte" (por su forma que recuerda a un animal prehistórico), alberga las salas de lectura y exposiciones.
La construcción de la biblioteca tardó 30 años y se inauguró en 1992. Sin embargo, algunas partes, como los parasoles exteriores, nunca se terminaron.
La Casa Di Tella
En 1968, Guido Di Tella le encargó a Clorindo Testa el diseño de su casa. La casa fue construida con hormigón a la vista, lo que le daba un aspecto fuerte y sin adornos. El límite entre el exterior y el interior era muy claro. Por dentro, los espacios se organizaban alrededor de patios, como en las casas tradicionales de Buenos Aires.
Lamentablemente, esta casa fue demolida en 2011. Clorindo Testa comentó que no le importaba la destrucción de su obra, ya que las cosas cambian con el tiempo y no todos los edificios pueden conservarse.
En 1970, Clorindo Testa, junto a Héctor Lacarra y Juan Genoud, ganó el proyecto para construir el Hospital Naval Central en Buenos Aires. Este hospital, terminado en 1982, ocupa una manzana entera frente al Parque Centenario. Su diseño se parece a un navío, con ventanas que parecen ojos de buey y tanques de agua que simulan la torre de control de un barco.
El Centro Cultural Recoleta

En 1979, Clorindo Testa, Jacques Bedel y Luis Benedit ganaron el concurso para remodelar el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires. Este edificio histórico había sido un convento, una cárcel y un asilo. Los arquitectos aprovecharon la mezcla de estilos del edificio para crear un espacio único.
Diez años después, Clorindo diseñó el Buenos Aires Design, un centro comercial especializado en diseño, que se encuentra debajo de la terraza del centro cultural.
El Balneario La Perla
Otra obra importante de Clorindo Testa es la remodelación del Balneario La Perla en Mar del Plata. Diseñado en 1985, este proyecto creó una gran plataforma elevada sobre la playa, con balcones que permiten disfrutar de la vista del mar. Fue terminado en 1989.
La Casa La Tumbona
La casa La Tumbona fue diseñada en 1986 en la playa de Ostende, cerca de Pinamar. La casa está elevada sobre pilares, muy cerca del mar, lo que a veces da la sensación de estar en un barco. Está hecha de hormigón con formas geométricas y pintada de rojo.
Galería de Arte Altera
La galería Altera es una galería de arte diseñada en 1997 en un bosque en las afueras de Pinamar. Se compone de dos volúmenes simples conectados por una galería de acceso. El volumen principal alberga la sala de exposiciones y un estudio de diseño, mientras que el otro contiene una sala de té.
Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI)
El ICI, ahora conocido como Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), fue inaugurado en 1988. Clorindo Testa fue el encargado de transformar el sótano de una librería en un espacio cultural libre y abierto. Utilizó materiales originales, como chapas acanaladas para los techos y losetas de hormigón para los pisos, como las que se usan en las veredas de Buenos Aires.
Ciudad Cultural Konex
En 2003, Testa, Juan Fontana y Oscar Lorenti ganaron el concurso para la nueva Ciudad Cultural Konex. Este proyecto transformó una antigua fábrica de aceite abandonada en un espacio cultural en el barrio de Abasto en Buenos Aires. Se creó una plaza abierta y una gran escalera naranja para acceder al edificio principal.
El Museo del Libro
En 2010, Clorindo Testa dirigió uno de sus últimos proyectos: el Museo del Libro y de la Lengua. Este museo, ubicado junto a la Biblioteca Nacional, tiene cuatro niveles y un sistema de rampas. Su objetivo principal es albergar la colección de libros antiguos de la biblioteca, algunos del siglo XVII.
Clorindo Testa como pintor
Además de su destacada carrera como arquitecto, Clorindo Testa fue un pintor muy prolífico.
Sus inicios en la pintura
Clorindo contó que su primer cuadro "de verdad" lo pintó en 1951, mientras viajaba por Italia. Era el cuarto de una pensión en Sevilla. Dijo que en ese cuadro ya había una "intención" diferente, no solo representar la realidad.
Desde 1952, realizó muchísimas exposiciones individuales y colectivas en museos y galerías. Era raro que alguien pudiera destacarse tanto en dos campos diferentes como la arquitectura y la pintura.
Temas y estilos en su pintura
Al principio, su pintura se hizo conocida por dibujos de herramientas, bicicletas y puentes, con un estilo sencillo y libre. Luego, pasó a una etapa de pinturas en blanco y negro, casi totalmente abstractas.
Algunas de sus obras y exposiciones importantes incluyen:
- Obras de pequeño formato con estructuras de puentes y máquinas.
- Exposiciones con temas como bicicletas y botes.
- Obras abstractas en blanco y negro.
- La exposición "La peste en Ceppaloni", que se refería a una enfermedad grave que afectó a Europa.
- "Retratos de Adán y Eva" y "Las Pirámides".
- "La fiebre amarilla en Buenos Aires, 1871".
- "Herculano cubierta por cenizas".
Reconocimientos y premios
Clorindo Testa recibió muchos premios y reconocimientos a lo largo de su vida, entre ellos:
- Primer premio en la Bienal Internacional de Punta del Este, Uruguay, 1957.
- Gran Premio Latinoamericano de Arquitectura.
- Premio Konex de Platino en Arquitectura en 1982 y 1992.
- Doctor honoris causa (un título honorífico) de la Universidad de Buenos Aires en 1992.
- Ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires en 2006.
- Premio Konex Mención Especial a la Trayectoria en 2012.
Su legado
Clorindo Testa falleció el 11 de abril de 2013, a los 89 años. Sus restos fueron despedidos en el Cementerio de la Recoleta en Buenos Aires.
La Fundación Clorindo Testa se creó para mantener viva su memoria y difundir su trabajo como arquitecto y artista. La fundación organiza investigaciones, exposiciones y actividades educativas para que más personas conozcan su obra y su forma de pensar.
En 2018, la Fundación comenzó un proyecto para restaurar el estudio de arquitectura y taller de Clorindo Testa. La restauración terminó a fines de 2021, y pronto se podrá visitar para conocer los espacios donde trabajaba y aprender sobre su vida y obra. La Fundación también tiene un centro de documentos para quienes quieran estudiar su trabajo a fondo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Clorindo Testa Facts for Kids