robot de la enciclopedia para niños

Raymond Foulché-Delbosc para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Raymond Foulché-Delbosc
Ramon Casas - MNAC- Raymond Foulché-Delbosc- 027646-D 006638.jpg
Raymond Foulché-Delbosc visto por Ramón Casas (MNAC).
Información personal
Nacimiento 2 de enero de 1864
Toulouse (Francia)
Fallecimiento 3 de junio de 1929
París (Francia)
Nacionalidad Francesa
Información profesional
Ocupación Traductor, profesor universitario, romanista, hispanista, arabista y crítico literario
Área Español, portugués, árabe y traducciones del español
Empleador Escuela de Estudios Superiores de Comercio
Miembro de Real Academia de Buenas Letras de Barcelona

Raymond Foulché-Delbosc (nacido en Toulouse, Francia, el 2 de enero de 1864 y fallecido en París, el 3 de junio de 1929) fue un importante estudioso francés. Se especializó en la bibliografía, que es el estudio de los libros, y en las culturas de España (hispanista) y Portugal (lusitanista).

¿Quién fue Raymond Foulché-Delbosc?

Raymond Foulché-Delbosc fue un profesor, traductor y crítico literario francés. Se dedicó a estudiar y difundir la literatura y la cultura de España y Portugal. Su trabajo fue muy importante para entender mejor estas culturas en su época.

Sus primeros años y estudios

A los 23 años, Raymond Foulché-Delbosc ya era profesor de español en varias escuelas de París. Aunque había estudiado Derecho, su gran habilidad para aprender y enseñar idiomas lo llevó hacia los estudios literarios. Conocía muchos idiomas, como inglés, español, alemán, italiano y portugués. También tenía conocimientos de catalán, turco, griego, latín, árabe y hebreo.

Sus primeras publicaciones fueron gramáticas de español, catalán y portugués. También escribió otros libros sobre el estudio de idiomas modernos.

Su trabajo como traductor

Raymond Foulché-Delbosc también fue un talentoso traductor. Tradujo al francés cuentos y leyendas españolas en su obra Contes espagnols (1889). También tradujo obras clásicas como El licenciado Vidriera de Cervantes (1892). Además, tradujo las Poesías de Leandro Fernández de Moratín y El estudiante de Salamanca de José de Espronceda (1893).

También comenzó a investigar sobre Antonio Hurtado de Mendoza y su obra Guerra de Granada. Este trabajo se convirtió en una de sus monografías más reconocidas.

La Revue Hispanique: Su gran proyecto

Durante más de veinte años, Raymond Foulché-Delbosc viajó por las principales bibliotecas de Europa. Su objetivo era estudiar los libros y documentos relacionados con España.

Su proyecto más importante fue la creación y dirección de la revista Revue Hispanique. Esta revista fue fundamental para todos los investigadores de la literatura española.

Historia y contenido de la revista

La Revue Hispanique empezó a publicarse en 1894 y continuó hasta 1933, cuatro años después de la muerte de su fundador. Se publicaron ochenta volúmenes llenos de estudios. La revista ha vuelto a publicarse en tiempos más recientes.

Mientras Foulché-Delbosc la dirigió, la revista fue un punto de referencia para el estudio de la cultura hispana en todo el mundo. A partir de 1905, la Hispanic Society of America ayudó a financiar la publicación.

Casi todo el trabajo de investigación de Foulché-Delbosc se encuentra en esta revista. Publicó más de 200 artículos originales y reprodujo 171 textos. Muchos de estos textos eran inéditos, es decir, nunca se habían publicado antes. Entre ellos, había obras de autores como Cervantes, Quevedo, Mariano José de Larra y José Cadalso.

Otras publicaciones y colaboraciones

La misma revista también publicó una colección llamada Biblioteca Hispánica (1897). En esta colección aparecieron ediciones de obras importantes como el Lazarillo de Tormes, las Coplas de Jorge Manrique y Cárcel de amor de Diego de San Pedro.

Raymond Foulché-Delbosc también fundó otras colecciones y participó en la creación de la Sociedad de Bibliófilos Madrileños.

Obras destacadas de Foulché-Delbosc

Además de su trabajo en la Revue Hispanique, Foulché-Delbosc publicó otras obras notables.

  • Cancionero castellano del siglo XV: Dos volúmenes publicados en la Nueva Biblioteca de Autores Españoles (1912-1915).
  • Bibliografía de Góngora (1908): Un estudio sobre las obras del poeta Góngora.
  • Bibliographie des voyages en Espagne et en Portugal (1896): Una bibliografía muy completa sobre libros de viajes a España y Portugal. Incluye 858 títulos en dieciséis idiomas y 1730 ediciones, organizados cronológicamente.
  • Manuel de l'hispanisant: Escrito en colaboración con el bibliotecario Louis Barrau-Dihigo. Es un repertorio bibliográfico muy útil que todavía se consulta hoy en día.

¿Qué pasó con su colección de libros?

Raymond Foulché-Delbosc logró reunir una magnífica colección de libros y manuscritos. Tenía casi once mil volúmenes, más de tres mil folletos, trescientos cincuenta manuscritos y muchos mapas, planos, grabados y dibujos.

Después de su fallecimiento, la mayor parte de esta colección fue subastada en París en octubre de 1936. Aunque se conocía el contenido de la subasta, muchos de estos libros se consideraron "desaparecidos" durante años.

El descubrimiento en Argentina

En 1996, dos profesores de la Universidad de California, Arthur Askins y Harvey Sharrer, visitaron la Biblioteca Nacional Argentina. Estaban buscando manuscritos para sus bases de datos. Allí descubrieron que muchas fichas de libros tenían la indicación "FD", lo que significaba que provenían de la biblioteca de Foulché-Delbosc.

Este hallazgo fue muy importante. Un equipo de investigación hispano-argentino, dirigido por Francisco Marcos Marín, se encargó de catalogar y editar electrónicamente esta colección.

Legado y reconocimiento

Julio Puyol, en colaboración con la esposa de Raymond Foulché-Delbosc, escribió una Bibliografía de Raymond Foulché-Delbosc. Este trabajo reúne 454 referencias de sus obras, artículos y ediciones de textos. El legado de Foulché-Delbosc sigue siendo muy valioso para el estudio de las culturas hispanas.

Galería de imágenes

kids search engine
Raymond Foulché-Delbosc para Niños. Enciclopedia Kiddle.