Roberto Juarroz para niños
Datos para niños Roberto Juarroz |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Roberto David Juarroz Balda | |
Nacimiento | 5 de octubre de 1925![]() |
|
Fallecimiento | 31 de marzo de 1995![]() |
|
Nacionalidad | argentino | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Laura Cerrato | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Ocupación | poeta, bibliotecario, crítico, profesor | |
Empleador | Universidad de Buenos Aires | |
Género | Poesía | |
Distinciones |
|
|
Roberto Juarroz (nacido en Coronel Dorrego, Provincia de Buenos Aires, el 5 de octubre de 1925, y fallecido en Temperley, Buenos Aires, el 31 de marzo de 1995) fue un importante poeta, bibliotecario, crítico y ensayista argentino.
Contenido
¿Quién fue Roberto Juarroz?
Sus primeros años y estudios
Roberto Juarroz estudió para ser bibliotecario en la Universidad de Buenos Aires. Después de graduarse, recibió una beca para continuar sus estudios en La Sorbona, una famosa universidad en París, Francia. Allí se especializó en el área de la Documentación, que trata sobre cómo organizar y encontrar información.
Su carrera como profesor y bibliotecario
Desde 1962, y por treinta años, Juarroz fue profesor en la carrera de Bibliotecología en la Universidad de Buenos Aires. También dirigió el Departamento Bibliográfico de la universidad en diferentes períodos.
Además de su trabajo en Argentina, Roberto Juarroz colaboró con organizaciones internacionales como la Unesco y la OEA. Viajó a varios países de Sudamérica y el Caribe para ayudar a mejorar sus bibliotecas, incluso dando cursos especiales entre 1969 y 1976.
Su trabajo en publicaciones y premios
Entre 1958 y 1965, Roberto Juarroz dirigió una revista llamada Poesía = Poesía junto a Mario Morales. También escribió para muchos periódicos y revistas, tanto en Argentina como en otros países. Fue crítico de libros para el diario La Gaceta y crítico de cine para la revista Esto es. También tradujo libros de poesía de otros idiomas.
La poesía de Juarroz es muy reconocida y ha sido traducida a muchos idiomas. En junio de 1984, se convirtió en miembro de la Academia Argentina de Letras, una institución muy importante para la literatura.
Recibió varios premios por su trabajo, como el Gran premio de honor de poesía de la Fundación Argentina de Buenos Aires, el premio Esteban Echeverría en 1984, el "Jean Malrieu" en Francia en 1992, y un premio en la Bienal Internacional de Poesía en Bélgica, también en 1992. En 1994, recibió el Premio Konex - Diploma al Mérito.
¿Qué tipo de poesía escribía?
La "Poesía vertical"
La obra más conocida de Roberto Juarroz es una serie de libros de poesía que se agrupan bajo el título general de Poesía vertical. Estos libros están numerados del uno al catorce. El primero se publicó en 1958 y el último, después de su fallecimiento, en 1997.
Solo una de sus colecciones, Seis poemas sueltos (1960), es diferente y tiene un estilo más realista.
Influencias y estilo
Al principio, Juarroz fue influenciado por el Creacionismo, un movimiento poético que busca crear nuevas realidades con las palabras. También le influyó el simbolismo, que usa símbolos para expresar ideas.
Tuvo una amistad importante con Antonio Porchia, otro poeta argentino conocido por sus aforismos (frases cortas y sabias). También le gustaban los escritores románticos alemanes, como Novalis.
Su poesía se enfoca en la metapoesía, que es poesía que reflexiona sobre la propia poesía. Su lenguaje se volvió más directo y claro, buscando explorar cómo las palabras nos conectan con el mundo. Para él, la poesía era una forma de encontrar un sentido profundo en la vida, como una revelación.
La búsqueda de la esencia en sus poemas
Roberto Juarroz creía que la poesía debía ser "el absoluto real", una forma de encontrar lo sagrado sin necesidad de una religión. Para él, la poesía era el lenguaje vivo, no algo rígido. Por eso, sus poemas son muy concisos y directos. No usaba rima ni una métrica fija.
En una charla en 1993, explicó que buscaba una poesía más "apretada" y rigurosa, donde cada palabra fuera esencial. Quería expresar lo que a veces guardamos en silencio, lo que es difícil de decir. Para lograrlo, necesitaba un lenguaje que dejara de lado los adornos y la euforia. Buscaba una forma de síntesis poética que uniera emoción, sensibilidad e inteligencia, y que pudiera explorar "zonas aparentemente prohibidas" por el miedo.
Sus poemas no tienen títulos, solo están numerados. No mencionan lugares o momentos históricos específicos, ni usan palabras locales. Evitan las anécdotas o las expresiones muy sentimentales. Sus textos son claros y directos, a menudo con significados que invitan a la reflexión o que parecen contradictorios.
A Juarroz no le interesaba la musicalidad de las palabras por sí misma, sino encontrar el significado más profundo de la realidad. Su poesía es como una búsqueda constante. A pesar de los momentos difíciles en la historia de Argentina, Juarroz mantuvo un estilo de poesía muy personal y abstracto, sin hablar directamente de esos eventos. Sus poemas son impersonales, no hay un "yo" que hable, sino un "nosotros" o "uno" anónimo. La poesía de Juarroz es una búsqueda de un "Ser" fundamental que a veces parece difícil de alcanzar.
Colecciones y ensayos
Puedes encontrar una gran parte de sus poemas en las recopilaciones Poesía Vertical. Antología (editada por Francisco José Cruz en 1991) y Poesía Vertical. Dieciséis poemas (con textos de Laura Cerrato y Jorge Rodríguez Padrón en 1991).
También escribió ensayos, que son textos donde analiza y reflexiona sobre temas. Algunos de sus ensayos son Poesía y creación (Diálogos con Guillermo Boido), Poesía y Realidad, y Poesía, literatura y hermenéutica (Conversaciones con Teresita Saguí).
Véase también
En inglés: Roberto Juarroz Facts for Kids