Batalla de Valenciennes (1656) para niños
Datos para niños Batalla de Valenciennes |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de guerra franco-española de 1635-1659 | ||||
![]() La Última Gran Victoria (2016), por Augusto Ferrer-Dalmau.
|
||||
Fecha | 16 de julio de 1656 | |||
Lugar | Valenciennes, Henao (Países Bajos Españoles; actualmente parte de Francia) | |||
Coordenadas | 50°21′29″N 3°31′24″E / 50.3581, 3.52333 | |||
Resultado | Victoria decisiva española | |||
Consecuencias |
|
|||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Batalla de Valenciennes fue un enfrentamiento importante entre el Reino de Francia y el Imperio español. Ocurrió el 16 de julio de 1656, cerca de la ciudad de Valenciennes, que hoy forma parte de Francia. Esta batalla fue parte de la Guerra franco-española, un conflicto que duró muchos años.
En esta batalla, las fuerzas españolas estaban lideradas por Luis de Condé y Juan José de Austria. El ejército francés estaba al mando del vizconde de Turenne, Enrique de la Tour d'Auvergne-Bouillon. La Batalla de Valenciennes es recordada como una de las últimas grandes victorias de España en el siglo XVII y una de las pocas veces que el mariscal francés Turenne fue derrotado.
Contenido
¿Cómo se desarrolló la Batalla de Valenciennes?
El asedio francés a Valenciennes
El 18 de mayo de 1656, el ejército francés, dirigido por Turenne, comenzó a rodear la importante fortaleza de Valenciennes. La ciudad estaba defendida por una guarnición española bajo el mando de Francisco de Meneses. El asedio, que significa rodear una ciudad para que no reciba ayuda ni suministros, fue muy organizado y poco a poco fue debilitando a los defensores.
A finales de junio, la situación en Valenciennes era muy difícil. Por eso, el nuevo gobernador de los Países Bajos, Juan José de Austria, decidió ir a ayudar a la ciudad.
La llegada del ejército español
El ejército francés estaba dividido en dos partes a cada lado del río Escalda. Una parte la dirigía Turenne y la otra, La Ferté. Esto hacía que la comunicación entre ellos fuera complicada. En total, los franceses tenían unos 25.000 soldados.
La noche del sábado 15 de julio, justo cuando la ciudad estaba a punto de rendirse, apareció el ejército español. Estaba formado por unos 20.000 soldados. El ejército español, liderado por don Juan José de Austria, se preparó para atacar.
El ataque sorpresa español
Los españoles planearon cuatro ataques diferentes. Uno de los ataques más importantes fue el de Condé, quien sorprendió al sector francés a cargo del mariscal La Ferté. El ataque fue tan fuerte y rápido que la resistencia francesa se rompió.
Juan José de Austria también tuvo una actuación muy valiente. Lideró una carga brillante contra el campamento francés, mostrando gran liderazgo.
Turenne intentó ayudar a La Ferté, pero ya era demasiado tarde. Se vio obligado a levantar el asedio y huir rápidamente hacia Quesnoy para reorganizar a sus tropas.
Las pérdidas francesas
Los españoles lograron capturar a 77 oficiales franceses, incluyendo al mariscal La Ferté, que era el segundo al mando de Turenne. También hicieron prisioneros a 1200 soldados. Además, se quedaron con todo el equipaje y las provisiones francesas, incluyendo 50 cañones y documentos importantes que revelaron los planes del ejército francés. De la división de La Ferté, solo unos 2000 hombres lograron escapar, pero tuvieron que abandonar sus armas y huir desordenadamente.
¿Qué consecuencias tuvo la Batalla de Valenciennes?
El impacto en la moral española
La victoria en Valenciennes, junto con un éxito anterior en Pavía en 1655, aumentó mucho la moral de los tercios españoles (las unidades militares de España). En Europa, esta victoria causó una gran impresión, especialmente porque los franceses tenían más soldados.
Felipe IV, el rey de España, ordenó hacer una medalla de oro para celebrar la victoria. También le envió a Condé un sable de caballería hecho del mismo metal.
El fin de la guerra
A pesar de la gran victoria española, los franceses se recuperaron rápidamente. Turenne reorganizó sus fuerzas y continuó la campaña. La victoria española, al final, no fue tan beneficiosa como se esperaba. España no pudo aprovecharla bien debido a la debilidad de sus propias fuerzas.
Además, esta victoria hizo que las negociaciones de paz entre Francia y España fracasaran. El gobierno español, animado por el triunfo, se negó a aceptar las condiciones francesas. Esto hizo que la guerra se alargara hasta 1659. Para entonces, la ventaja de España había desaparecido, y se vieron obligados a firmar el Tratado de los Pirineos, que no fue tan favorable para ellos.
Galería de imágenes
-
La Última Gran Victoria (2016), por Augusto Ferrer-Dalmau.
Véase también
En inglés: Battle of Valenciennes (1656) Facts for Kids