robot de la enciclopedia para niños

Barberá del Vallés para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Barberá del Vallés
Barberà del Vallès
municipio de España
Bandera de Barberà del Vallès.svg
Bandera
Escut de Barberà del Vallès.svg
Escudo

Santa Maria de Barberà.jpg
Barberá del Vallés ubicada en España
Barberá del Vallés
Barberá del Vallés
Ubicación de Barberá del Vallés en España
Barberá del Vallés ubicada en Provincia de Barcelona
Barberá del Vallés
Barberá del Vallés
Ubicación de Barberá del Vallés en la provincia de Barcelona
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Catalonia.svg Cataluña
• Provincia Flag of Barcelona (province).svg Barcelona
• Comarca Vallés Occidental
• Partido judicial Sardañola del Vallés
• Mancomunidad Ripoll-Riu Sec
Ubicación 41°30′59″N 2°07′28″E / 41.516388888889, 2.1244444444444
• Altitud 146 m
Superficie 8,3 km²
Población 33 575 hab. (2024)
• Densidad 3959,04 hab./km²
Gentilicio barberense
Código postal 08210
Alcalde (2019) Francisco Javier Garcés Trillo (PSC)
Patrona Santa María
Sitio web www.bdv.cat

Barberá del Vallés (oficialmente Barberà del Vallès en catalán) es una ciudad y municipio español. Se encuentra en la provincia de Barcelona, dentro de la comunidad autónoma de Cataluña. Forma parte de la comarca del Vallés Occidental y está integrada en el área metropolitana de Barcelona.

Entre 1916 y 1981, la ciudad se llamó Santa María de Barbará. Antes de eso, su nombre era simplemente Barbará.

¿De dónde viene el nombre de Barberá del Vallés?

El nombre Barberá viene de un nombre propio antiguo. La primera vez que se menciona es a finales del siglo X, en un documento donde se lee "in locus Barberane".

Se cree que el nombre viene de alguien llamado 'Bárbaro' (en latín, Barbarus). Al añadirle la terminación -anus, que significa "perteneciente a", se formó Barbaranus, que luego evolucionó a Barberane. En documentos más antiguos, aparece como Barberano.

El nombre Barbará se usó hasta 1916. Ese año, se cambió a Santa María de Barbará en honor a la patrona del pueblo, Santa María. En 1981, el nombre oficial volvió a cambiar a Barberá del Vallés. Tres años después, en 1983, se adoptó la forma en catalán, Barberà del Vallès, como nombre oficial.

Esta raíz de nombre se encuentra en otros lugares de España. Por ejemplo, Barbará y Mas de Barberáns en Tarragona, Barbaruéns en Huesca, Barbarin en Navarra, y Berberana en Burgos. También está San Martín de Berberana en La Rioja. Todos estos nombres vienen del término latino Barbarus.

¿Cómo es la geografía de Barberá del Vallés?

Barberá del Vallés se encuentra en la Cordillera Costero Catalana. Específicamente, está en la comarca natural del Vallés. Esta es una gran llanura en la parte central de la Cordillera, entre los ríos Llobregat y Tordera.

Gracias a esta llanura, Barberá tiene un terreno bastante plano, sin muchas subidas ni bajadas. Sin embargo, cerca del río Ripoll, la ciudad se asienta sobre una terraza fluvial. Esto puede causar nieblas densas por las mañanas en algunas épocas del año y facilita la presencia de agua bajo tierra.

El punto más alto del municipio es el Puig dels Tudons (el cerro de las Torcaces). Este cerro alcanza los 168 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en la sierra de la Salud, una pequeña elevación del terreno formada por la acción del río Ripoll.

¿Cómo funciona la economía de Barberá del Vallés?

La economía de Barberá del Vallés es muy variada. Se basa en la industria y está muy relacionada con sectores como la logística, la industria química y las energías renovables. También son importantes la farmacéutica y la fabricación de maquinaria.

Su ubicación estratégica cerca de Barcelona le da una buena infraestructura de transporte. Esto ayuda al sector logístico, con muchos centros de distribución y empresas de gestión de mercancías. La industria química y las empresas de energías renovables también son importantes, lo que muestra un enfoque hacia la sostenibilidad. La industria farmacéutica y la fabricación de maquinaria hacen de Barberá un centro industrial diverso y activo.

En cuanto a su economía general, Barberá del Vallés tiene un Producto Interior Bruto (PIB) total de 1.624 millones de euros. Esto demuestra la fortaleza de su economía. El PIB por persona es de 48.692 euros, lo que indica un buen nivel económico en comparación con la media nacional española.

¿Qué símbolos representan a Barberá del Vallés?

Barberá del Vallés tiene un escudo oficial. Este escudo es de color oro y tiene un castillo rojo abierto. A cada lado del castillo, hay dos piñas verdes. En la parte superior, lleva una corona de marqués.

El escudo fue aprobado el 14 de mayo de 1985. El castillo de Barberá del Vallés, que aparece en el escudo, es el centro de un marquesado. La corona simboliza este título, que fue otorgado en 1702 a Josep Galceran de Pinós y de Rocabertí. Las piñas verdes sobre fondo dorado vienen del escudo de la familia Pinós.

La bandera de la ciudad se basa en el escudo. La mitad superior es una franja horizontal de color rojo, que representa el castillo. La mitad inferior se divide en dos franjas: la superior es amarilla y la inferior es verde. Estos colores provienen del escudo de la casa Pinós, que fueron los primeros marqueses de Barberá.

Historia de Barberá del Vallés

Orígenes y Edad Media

Barberá del Vallés fue fundada originalmente como una ciudad romana. Sin embargo, el edificio más antiguo que se conserva es del siglo X. Se trata de la Torre d'en Gorgs, que ya se menciona en documentos de esa época. Esto sugiere que esta masía (casa de campo) podría ser incluso más antigua.

De la misma época son la iglesia de Santa María, conocida como La Románica por su estilo arquitectónico, y el Castillo de Barberá.

El castillo, como otras fortalezas de la zona, pertenecía al conde de Barcelona. Con el tiempo, pasó a manos de diferentes familias: los Ribes, luego los Moncada y, finalmente, en 1599, el rey Felipe III se lo entregó a la familia Galcerán del Pinós.

En 1702, el rey Felipe V nombró a José Galcerán de Pinós el primer marqués de Barberá, con el título de Grandeza de España. Durante la Guerra de Sucesión, la familia Galcerán de Pinós apoyó al bando contrario a Felipe V. Cuando Felipe V ganó la guerra, ordenó destruir parte del Castillo de Barberá como castigo. Después, el castillo fue reconstruido como una gran masía, tal como se ve hoy.

Edad Moderna: Un lugar de paso

Barberá era un punto importante en el camino real que conectaba con Barcelona. En 1619, ya existía un gran edificio llamado el Hostal Nou, que ofrecía alojamiento y servicios a los viajeros.

A partir de 1750, se construyeron casas en fila a un lado del camino real. Estas casas, junto al Hostal Nou, formaron lo que se conoció como el Hostal Nou y las casitas en 1782, y luego el Hostal Nou y la calle en 1796. Durante el siglo XIX, se desarrolló el barrio de la Cruz de Barberá, mientras que gran parte de la población seguía viviendo en masías rurales.

Las principales actividades económicas de los habitantes de Barberá eran el cultivo de viñas y cereal. También eran conocidos por su actividad molinera, especialmente para fabricar papel.

Edad Contemporánea: Crecimiento y cambios

El siglo XIX comenzó con la abolición de los señoríos, lo que significó que las tierras y pueblos pasaron a ser gobernados directamente por el Estado.

A mediados del siglo XIX, además de la carretera nacional, la línea de tren de Barcelona a Zaragoza también pasaba por Barberá. Sin embargo, no tuvo parada hasta 1934, cuando se inauguró la estación de ferrocarril. Esto impulsó un plan de urbanización llamado el Gran Ensanche, que buscaba unir el pequeño centro urbano con la estación.

Durante la Guerra Civil, Barberá se mantuvo leal al gobierno de la República. La iglesia románica sufrió daños importantes por un incendio.

Barberá se convirtió en un lugar de acogida para personas que huían de otras zonas. El 26 de enero de 1939, tropas italianas entraron en la ciudad sin encontrar resistencia. El Ayuntamiento estaba vacío, ya que los miembros del gobierno municipal habían huido. El secretario del Ayuntamiento entregó el edificio a las tropas, que colgaron la bandera española en la fachada. Después de la ocupación, se cambiaron los nombres de las calles.

En 1959, el barrio de La Cruz de Barberá pasó a formar parte de Sabadell. Esto causó una gran disminución de la población de Barberá. Sabadell buscaba aumentar su número de habitantes y terrenos para construir, lo que le permitiría recibir más ayudas del Estado.

La población de Barberá siguió creciendo con la llegada de personas de otras partes de España que venían a trabajar en la agricultura, en los molinos de papel o en la creciente industria de Sabadell. Entre 1950 y 1980, muchas masías históricas fueron demolidas para construir nuevas viviendas o zonas industriales.

En 1970, comenzó la construcción del último polígono industrial alrededor del castillo, creando nuevos empleos. En 1973, se terminaron las obras de Ciudad Badía, un área residencial compartida entre Barberá y Sardañola, inaugurada por Juan Carlos I, entonces Príncipe de España.

En abril de 1979, se celebraron las primeras elecciones democráticas en Barberá. El PSUC ganó con mayoría absoluta. Desde las elecciones municipales de 1983, el PSC ha gobernado la ciudad de forma continua, excepto en las elecciones de 2015, cuando ganó un partido local llamado Plataforma Ciutadana Per Barberà.

En 1985, Barberá recibió el título de ciudad. El 14 de abril de 1994, Ciudad Badía se independizó de Barberá, lo que significó una reducción de unos 10.000 habitantes para Barberá.

Barberá del Vallés en la actualidad

Hoy en día, Barberá del Vallés es una ciudad con más de 32.000 habitantes. En el ámbito industrial, es una de las ciudades más importantes del Vallés Occidental. Tiene un gran polígono industrial con muchas empresas y una clara separación entre la zona urbana y la industrial.

La mayoría de la población actual de la ciudad proviene de la migración interna de España en los años sesenta. Estas personas han adoptado la cultura local de Cataluña y fomentan las asociaciones culturales y folclóricas. Un ejemplo es la Feria de Abril, que hasta 1993 se celebró en Barberá del Vallés.

En 1985, Barberá celebró su milenario, es decir, mil años desde su primera mención. Esto coincidió con la inauguración de la plaza del Milenario, cerca de La Románica, con vistas al río Ripoll y su parque fluvial.

Población de Barberá del Vallés

Barberá del Vallés tiene una población de habitantes (INE ).

Gráfica de evolución demográfica de Barberá del Vallés entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.En estos censos se denominaba Barbará: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910.
En estos censos se denominaba Santa María de Barbará: 1920, 1930, 1940, 1950, 1960 y 1970.
Entre el censo de 2001 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a Badía del Vallés.

En 1994, se produjo la independencia de Ciudad Badía, lo que afectó la población de Barberá.

Barrios de Barberá del Vallés

El municipio de Barberá del Vallés se divide en nueve barrios principales. Estos barrios se han formado de manera natural a lo largo de la historia reciente de la ciudad.

Casco Antiguo: El corazón histórico

Este barrio es el origen del núcleo urbano que se formó alrededor del Hostal Nou en el siglo XVIII. Aún se conserva parte de este centro histórico, delimitado por las calles de Santa Bárbara, del Ripoll, del Bosque y del Dr. Ferran. Aquí se pueden ver casas muy antiguas, algunas con corrales que recuerdan el pasado rural de Barberá. Sin embargo, edificios importantes como las antiguas Escuelas Nacionales, el Ayuntamiento original o el Hostal Nou ya no existen.

El Casco Antiguo también incluye viviendas más nuevas, construidas durante el período de crecimiento económico de España. Estas casas fueron habitadas por trabajadores que llegaron de otras partes del país. El punto de encuentro entre las dos zonas es la plaza de la Unidad, llamada así para simbolizar la unión de los habitantes de Barberá con los que llegaron de otras regiones.

La Románica: Un barrio con historia

Alrededor de la iglesia románica, se construyó un barrio que, junto con la Cruz de Barberá, se convirtió en uno de los centros urbanos más importantes del término municipal. Está situado en una terraza fluvial, junto al río Ripoll. Su calle principal es la Vía de San Olegario, quien consagró la iglesia.

Se ha creado un gran parque llamado Ca n'Amiguet, en honor a la antigua masía que estaba en ese lugar. Hoy en día, el parque tiene varias zonas de ocio y también instalaciones municipales.

Ensanche-Can Llobet: El centro de la ciudad

Este barrio es el centro principal de Barberá del Vallés. Su nombre viene del "Gran Ensanche", un plan para conectar el centro de Barberá con la estación de tren, que estaba a 1 km de distancia. También toma parte de su nombre de la masía de Can Llobet, que ya no existe.

Aquí se encuentran los edificios municipales más importantes: el ayuntamiento, la iglesia parroquial dedicada a la Virgen de la Asunción, el Juzgado de Paz, la comisaría de la policía local, la biblioteca municipal y el centro de salud. También está el Mercado 11 de septiembre. Además, cuenta con el paseo principal de la ciudad, dedicado al Dr. Emilio Moragas. Él y su esposa, Elisa Badia, fueron los últimos dueños de la Torre d'en Gorgs y donaron muchos terrenos para construir escuelas, Ciudad Badía y la estación de tren.

Estación-Ca n'Esteper: Casas cerca del tren

Después de que se inaugurara la estación de tren en 1934, se empezó a construir en los terrenos cercanos y alrededor de la masía de Ca n'Esteper, que ya no existe. Este barrio se caracteriza por tener muchas viviendas unifamiliares, la mayoría chalets o, como se les llama en la zona, "torres".

Can Gorgs: De campos a viviendas

Este barrio es una extensión natural de las casas que se construyeron cerca de la vía del tren. Se edificó en una zona conocida como Las roquetas de Can Gorgs. Antes, esta área se usaba solo para la agricultura, pero hoy es una zona residencial.

Can Gorgs II: Más allá de la vía

Cuando los barrios de la Estación - Ca n'Esteper y Can Gorgs se quedaron sin terrenos para nuevas viviendas, el barrio de las "torres" se extendió al otro lado de la vía del tren, alrededor de la Torre d'en Gorgs. Todavía se conserva una de las zonas verdes más importantes de la ciudad: el bosque de Can Gorgs. Algunas casas de este barrio han tenido problemas con el sistema de drenaje en épocas de lluvias fuertes.

Can Serra: Un barrio con zonas verdes

Situado en la parte sur de Barberá del Vallés. Desde aquí parte una de las avenidas más importantes de la ciudad, el paseo Dr. Moragas. Las construcciones del barrio son principalmente bloques de pisos de poca altura y viviendas unifamiliares. Su nombre se debe a la familia Serra, que donó los terrenos para construir el colegio Can Serra y el parque de Can Serra, otra de las zonas verdes de la ciudad.

Este barrio cuenta con un polideportivo con el mismo nombre, que es la sede oficial del equipo local de baloncesto y es usado por los alumnos del colegio Can Serra. La sede de la policía local también se encuentra en este barrio, en la zona sur de la ciudad.

Parque Europa: Modernidad y zonas comunes

Este barrio está formado principalmente por dos grandes bloques de edificios divididos por la calle Juan de la Cierva. Surgió a principios del siglo XXI debido al crecimiento inmobiliario antes de la crisis de 2008. Todos los edificios son altos y muchos tienen zonas comunes con piscinas y parques.

En uno de los bloques hay una zona verde en forma de "T" que da nombre al barrio (la parte superior de la "T" es el Parque Europa y la parte inferior es la Rambla Europa). En esta zona, antes había la fábrica más grande de la ciudad. Dentro de los límites del barrio, se encuentra la masía de Can Gili Nou.

Parque Central del Vallés: Un gran espacio natural

Es un gran parque de 30 hectáreas situado entre los municipios de Sabadell y Barberá del Vallés. Está a unos 15 minutos de Barcelona y tiene buenas conexiones de transporte. Es un gran parque temático con tres objetivos: enseñar sobre el medio ambiente, ofrecer espacios de juego y promover la economía. Es una importante zona verde en un área con mucha población, y atrae a muchos visitantes por su ubicación y lo que ofrece.

Administración y gobierno local

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Antonio Lobo Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC)
1983-1987 José Antonio Robles Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC)
1987-1991 Ana del Frago Barés Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC)
1991-1995 Sílvia Fuster Alay Plataforma Ciutadana per Barberà (PCPB)
1995-1999 Xavier Garcés Trillo Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC)
1999-2003 n/d n/d
2003-2007 n/d n/d
2007-2011 n/d n/d
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019- n/d n/d
Resultados de las elecciones municipales en Barberá del Vallés
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007
% Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales
Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC) 29,41 3804 7 25,59 3941 7 24,02 3282 6 33,69 4048 9 44,14 4791 11
Partit Demòcrata Europeu Català (PDeCAT) 11,42 1478 3
Plataforma Ciudadana por Barberà (PCPB) 11,33 1466 3 21,77 3352 6 18,62 2545 5 17,01 2043 4 18,40 1997 4
Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) 9,26 1198 2 15,72 2421 4 10,36 1416 2 3,89 467 0 5,57 604 1
En Comú Podem (ECP)-Iniciativa per Catalunya Verds (ICV) 8,62 1116 2 4,17 643 0 9,50 1298 2 7,65 919 2 9,16 994 2
Partit Popular de Catalunya (PP) 8,39 1086 2 4,72 728 0 9,51 1299 2 15,67 1882 4 9,49 1030 2
Vox 6,98 903 1 2,29 353 0
Candidatura d'Unitat Popular (CUP) 5,08 658 1 4,37 674 0 16,25 2221 4
Junts per Catalunya (JxC)-Convergència i Unió (CiU) 3,45 447 0 4,92 672 0 9,66 1160 2 6,91 750 1
Ciutadans (CS) 1,69 219 0 9,24 1424 2 0 0 0 2,89 314 0
Podem 9,52 1466 2

Fiestas y tradiciones de Barberá del Vallés

  • Vueltas de San Antón, o Tres Tombs: Se celebra el 17 de enero. Es una fiesta en honor a San Antonio Abad. Antiguamente, se desfilaba con carros tirados por caballos o asnos para que fueran bendecidos. Hoy en día, es un desfile donde los vecinos llevan a sus mascotas para que también reciban una bendición.
  • Fiesta del pan: Se celebra el Lunes de Pascua. Los habitantes de Barberá se reúnen para celebrar el pan, un alimento muy importante y relacionado con Jesucristo, cuya Pasión se acaba de conmemorar. Es una tradición local.
  • Fiesta mayor: El primer fin de semana de julio, los vecinos celebran la fiesta principal de Barberá con atracciones, espectáculos y fuegos artificiales. También se mantienen tradiciones como el baile de diablos o los castillos humanos. El origen de estas fechas es que se decidió cambiar las fiestas patronales, que eran en agosto, a julio para que más vecinos pudieran disfrutar de ellas antes de las vacaciones.
  • San Jaime: También conocido como Santiago el Mayor, es el patrón de España. Su celebración se centra en el casco histórico de la ciudad.
  • Fiestas patronales: Santa María es la patrona de Barberá. Históricamente, su Ascensión se celebra el 15 de agosto. Antes se hacía una romería desde la iglesia de La Románica, pero hoy en día no se realizan actividades importantes.
  • Ferias: Se celebra el día de la Cruz de Mayo, organizada por la Casa Regional de Granada.

Ciudades hermanadas con Barberá del Vallés

Barberá del Vallés tiene lazos de hermandad con tres ciudades:

  • Linares (España), en la provincia de Jaén.
  • Grugliasco (Italia), una ciudad cercana a Turín.
  • Plaza de la Revolución (Cuba).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Barberà del Vallès Facts for Kids

kids search engine
Barberá del Vallés para Niños. Enciclopedia Kiddle.