robot de la enciclopedia para niños

Bantustán para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:South Africa & South West Africa Bantustans Map
Mapa de Sudáfrica y África del Sudoeste (actual Namibia) que muestra los bantustanes creados en ambos países.

Los bantustanes eran territorios especiales creados en Sudáfrica y África del Sudoeste (hoy Namibia). Funcionaron como reservas para las personas no blancas durante una época de leyes de separación, conocida como el apartheid. En Sudáfrica y en el territorio de África del Sudoeste, se establecieron diez de estas reservas en cada lugar. La idea era que cada una albergara a grupos de personas de la misma etnia.

Desde que se implementó esta idea en 1959 hasta que se eliminó en 1994, algunos bantustanes recibieron una independencia solo de nombre. Estos fueron Transkei, Venda, Bofutatsuana y Ciskei en Sudáfrica, y Ovambolandia, Kavangolandia y Caprivi del Este en África del Sudoeste. Otros, como KwaZulu, Lebowa y QwaQwa, tuvieron cierta autonomía para gobernarse, pero nunca fueron declarados independientes. Ninguno de estos territorios fue reconocido como país por otras naciones del mundo; solo Sudáfrica los aceptaba como tales, y ellos se reconocían entre sí.

La palabra "bantustán" empezó a usarse en la década de 1940. Viene de "bantú", que significa "gente" en las lenguas bantúes, y del sufijo "-stan", que significa "tierra de" en persa. Este término lo usaban quienes criticaban a los gobiernos del apartheid. El gobierno, en cambio, los llamaba "homelands" (patrias).

Hoy en día, la palabra "bantustán" se usa a menudo de forma negativa para referirse a un país o región que no tiene verdadera autoridad o que fue creado de forma injusta.

¿Cómo surgieron los bantustanes?

Antes del apartheid, la discriminación y la segregación racial ya eran legales en Sudáfrica. Desde 1913 y 1936, algunas leyes habían reservado ciertas tierras para la población negra.

En la década de 1930, el gobierno ya había tomado medidas para reducir la influencia de los habitantes de raza mixta en las votaciones. Por ejemplo, se dio el derecho a votar a las mujeres blancas, pero no a las de color. Esto hizo que las personas no blancas tuvieran menos poder para influir en las decisiones del país.

El Partido Nacional llega al poder

El cambio más importante ocurrió en 1948, cuando el Partido Nacional ganó las elecciones. Este partido, liderado por Daniel Malan, había prometido expandir la separación racial, a lo que llamaron apartheid.

El objetivo del apartheid no era solo separar a las personas blancas de las no blancas, sino también separar a los diferentes grupos de personas no blancas entre sí. Además de los africanos nativos, había grupos de origen mixto y asiático, principalmente de ascendencia india y malaya.

Las leyes del apartheid

Cuando el Partido Nacional llegó al gobierno, primero implementó leyes conocidas como el "pequeño apartheid". La primera fue la Ley de Prohibición de Matrimonios Mixtos de 1949, que prohibía los matrimonios entre personas blancas y no blancas. Luego, la Ley de Inmoralidad de 1950 prohibió cualquier relación romántica o íntima entre personas blancas y personas africanas, indias o de color.

Después, el gobierno comenzó a preparar el "gran apartheid", que implicaba la separación física de los grupos étnicos. Al principio, se enfocaron en separar a las personas dentro de las ciudades. La Ley de Registro de Población de 1950 exigía que cada habitante fuera clasificado como blanco, negro o de color. Más tarde, se añadió la categoría "asiático", declarando que estas personas "no tenían derechos históricos en el territorio".

Archivo:ApartheidSignEnglishAfrikaans
"Sólo para blancos": letrero de la era del apartheid (en inglés y en afrikáans).

Fortalecimiento de las normas

Este registro fue seguido por la Ley de Áreas de Grupo de 1950, que asignaba diferentes zonas de las ciudades para que cada grupo étnico viviera y tuviera sus negocios. Como resultado, un millón y medio de personas fueron obligadas a dejar sus hogares y mudarse a pueblos satélite o townships.

La Ley de Autoridad Bantú de 1951 restableció organizaciones tribales para que representaran los intereses de la población negra, disolviendo al mismo tiempo el Consejo de Representación Nativo. La Ley de Nativos de 1952, conocida como la Ley de Pase, prohibió a las personas negras moverse de las zonas rurales a las ciudades sin permiso. Si un negro tenía un pase de visita, solo podía quedarse en la ciudad por tres días, a menos que encontrara trabajo.

Para asegurar que estas medidas se mantuvieran, se aprobó la Ley de Nativos de 1956. Esta ley impedía a las personas negras presentar demandas en los tribunales si eran expulsadas de sus hogares y reubicadas a la fuerza en otras áreas del país.

La política de desarrollo separado

La visión de Verwoerd

Antes de ser primer ministro en 1958, Hendrik Verwoerd ya había trabajado activamente en la implementación del "gran apartheid" como ministro de educación. En 1953, creó el Departamento de Educación Bantú, que estableció un sistema educativo completamente nuevo y separado para los estudiantes no blancos. El objetivo era preparar a los africanos desde pequeños para que aceptaran su papel de subordinación frente a los blancos. Verwoerd declaró en 1953:

«Cuando tenga control de la educación 'nativa', la reformaré de forma tal que a los 'nativos' se les enseñe para que caigan en cuenta de que la igualdad con los europeos no es para ellos».
«No hay espacio para el africano dentro de la comunidad de europeos más allá del nivel de cierta clase de labores. No le es de ninguna utilidad recibir educación cuya meta final es el ser absorbido por la comunidad europea».

Durante el gobierno de Verwoerd como primer ministro (1958-1966), el apartheid se convirtió en la "política de desarrollo separado". Esta política buscaba que cada grupo africano (bantú) se convirtiera en una nación con su propio territorio. Fue entonces cuando se formalizó el concepto de bantustán.

Para esto, se decidió dedicar el 13.7% del territorio de Sudáfrica (en su mayoría, las tierras menos productivas) a estos lugares. Allí deberían vivir y mantenerse el 72% de la población del país. De esta manera, las ciudades, las áreas industriales y las zonas con recursos minerales quedaron reservadas exclusivamente para el uso de los blancos.

Promesas de libertad y hermandad

Una idea fundamental de esta política era que, dentro de los bantustanes, los africanos podrían disfrutar de sus propios derechos y libertades, lo que supuestamente satisfaría sus deseos de mayor independencia. Fuera de estos territorios, serían tratados como extranjeros.

Otro argumento frecuente era que, con estas medidas, los africanos en realidad regresarían a sus lugares de origen, sus hogares ancestrales. Sin embargo, esto ignoraba que muchos de ellos ya eran la tercera o cuarta generación viviendo en ciudades, por lo que veían el traslado como un destierro, no como un regreso.

Creación y establecimiento

En Sudáfrica

Fomento del "autogobierno"

Archivo:Bantustans in South Africa
Distribución de estas reservas tribales en Sudáfrica

Para preparar el terreno y promover la política que permitiría establecer los nuevos territorios, se aprobó la Ley de Promoción de Autogobierno Bantú (1959). Esta ley eliminó la participación de representantes negros en el parlamento. Además, clasificó a la población no blanca en ocho grupos étnicos diferentes y creó diez "patrias" africanas donde debían asentarse. A cada grupo se le asignó un Comisionado General, encargado de preparar una nueva "patria" y el camino para un gobierno independiente del gobierno central blanco.

Como compensación por perder representación en el parlamento, y como un incentivo, se les ofreció a los negros el derecho a votar en sus nuevas patrias. Aunque el objetivo oficial era la independencia de estos territorios, en la práctica, el gobierno sudafricano mantuvo su influencia sobre los bantustanes, incluso después de que algunos se declararan independientes.

En 1962, el gobierno sudafricano asignó los territorios que formarían el primer bantustán en Transkei (que significa: "área más allá del río Kei"). El proyecto se concretó en 1963, con la formación de un primer gobierno autónomo bajo el liderazgo del jefe xhosa Kaiser Matanzima. Transkei sería el bantustán más grande de Sudáfrica y, al principio, el más efectivo como modelo de desarrollo.

Ciudadanía de las patrias

Bantustán Grupo étnico
Transkei Xhosa
Venda Venda
Bofutatsuana Tsuana
Ciskei Xhosa
Gazankulu Tsonga Shangaan
KaNgwane Suazi
KwaNdebele Ndebele
KwaZulu Zulú
Lebowa Sothos del norte o pedi
QwaQwa Sothos del sur

En 1970, la Ley de Ciudadanía de las Patrias Bantú cambió la condición legal de todos los habitantes de los bantustanes, quitándoles la ciudadanía sudafricana. El objetivo principal de esta ley era asegurar que los ciudadanos blancos se convirtieran, legalmente, en la mayoría de la población.

La reacción internacional al primer bantustán fue negativa. Incluso los blancos estaban en desacuerdo, temiendo que sus sirvientes y trabajadores tuvieran que mudarse a esos territorios, lejos de las ciudades.

A pesar de la gran oposición internacional y local, esta política de desarrollo separado continuó. Las intenciones del gobierno de eliminar a toda la población de color del territorio sudafricano quedaron claras en las declaraciones de Connie Mulder, Ministro de Administración y Desarrollo Bantú:

«Si nuestra política en lo que a la población negra se refiere es llevada a su conclusión lógica, no quedará ningún ciudadano sudafricano negro... Todo negro en Sudáfrica, eventualmente terminará en alguna nueva patria independiente y no quedará entonces ninguna razón para la existencia de obligación alguna por parte de este Parlamento de acomodar a esta gente políticamente». Connie Mulder, 7 de febrero de 1978.

En África del Sudoeste

Origen y legitimidad del mandato sudafricano

Archivo:Plan Odendaal
Distribución de estas reservas tribales en África del Sudoeste

Antes de estar bajo control sudafricano, África del Sudoeste (hoy Namibia) era una colonia alemana. Durante la Primera Guerra Mundial, tropas sudafricanas atacaron y ocuparon la región. Después de la guerra, la Sociedad de Naciones le quitó formalmente el control a Alemania y tomó el control provisional. En 1920, este organismo concedió a Sudáfrica un mandato para administrar el territorio.

Sin embargo, la situación se complicó tras la disolución de la Sociedad de Naciones. Sudáfrica se negó a terminar su mandato, argumentando que la entidad a la que debía devolverlo ya no existía. En 1946, la recién formada Organización de las Naciones Unidas (ONU) rechazó la solicitud sudafricana de anexar el territorio y, en cambio, la instó a someterlo a supervisión internacional, a lo que Sudáfrica se negó. Sudáfrica, sin anexar formalmente el territorio, decidió administrarlo y gobernarlo como una provincia de facto, dando a los blancos del territorio representación en el parlamento sudafricano.

Sudáfrica comenzó a incorporar sus políticas de apartheid en África del Sudoeste con mayor énfasis a partir de la década de 1950. Después de muchas resoluciones de la ONU en contra de estas políticas, y la constante ignorancia de Sudáfrica, la Asamblea General de las Naciones Unidas finalmente revocó en 1966 el mandato de administración sobre África del Sudoeste.

Archivo:Namibia homelands 78
Mapa de Namibia producido por la CIA, con la distribución de homelands en 1978.

La Comisión Odendaal

En 1962, el gobierno sudafricano creó la Comisión Odendaal, liderada por Fox Odendaal, para estudiar la situación en África del Sudoeste y proponer un plan de desarrollo. En 1964, esta comisión presentó su informe, que recomendaba la creación de 10 bantustanes en este territorio.

Archivo:UN General Assembly
Asamblea General de la ONU: en su momento condenó el Plan Odendaal.

El Comité Especial de Descolonización de la ONU y luego la Asamblea General rechazaron el Plan Odendaal. Sin embargo, el gobierno sudafricano aceptó las recomendaciones, aunque decidió retrasar la implementación a la espera de un fallo de la Corte Internacional de Justicia. En 1966, la ONU resolvió que el mandato de Sudáfrica sobre el territorio había terminado, y en 1968 determinó que África del Sudoeste se llamaría Namibia. Más tarde, ese mismo año, la Corte Internacional de Justicia dictaminó que la ocupación sudafricana era ilegal.

Estos conflictos con los organismos internacionales y las sanciones no hicieron más que aumentar la determinación sudafricana de administrar estos territorios como propios e imponer sus políticas de apartheid. Fue en este contexto que Sudáfrica decidió formalmente, en 1968, aplicar en África del Sudoeste las políticas ya probadas en su propio territorio.

Fomento del autogobierno

Bantustán Grupo étnico
Bushmanlandia San
Damaralandia Damara
Caprivi del Este Lozi
Hererolandia Herero
Kaokolandia Himba
Kavangolandia Kavango
Namalandia Nama
Ovambolandia Ovambo
Rehoboth Baster
Tsuanalandia Tsuana

En 1968, se aprobó la Ley de Desarrollo de Autogobierno de las Naciones Nativas de África del Sudoeste. Inmediatamente, la administración de Sudáfrica comenzó a establecer bantustanes similares a los de Sudáfrica. En 1969, se aprobó la Ley de Asuntos de África del Sudoeste, que transfería los poderes del parlamento local de Namibia al de Sudáfrica y establecía un marco legal sólido. Con estas regulaciones, se sentaron las bases para el funcionamiento del sistema en África del Sudoeste.

El territorio se dividió en dos zonas principales: las reservas del norte, con unos 253,000 km²; y la zona policial del sur, con 570,000 km². El 55% de la población total (todos nativos) vivía en el norte, mientras que la población blanca (14%) y el resto de la población (en su mayoría, sirvientes o trabajadores en granjas y minas) vivían en el sur.

Pocos años después de su creación, los bantustanes de África del Sudoeste se convirtieron en zonas de conflicto. En 1960, se fundó la SWAPO (Organización del Pueblo de África del Sudoeste) para promover una Namibia libre e independiente. En 1966, SWAPO se convirtió en una organización militar y decidió oponerse a la dominación sudafricana por la fuerza, iniciando acciones de guerrilla contra el orden sudafricano. Estas acciones se intensificaron desde 1970, operando desde bases secretas en el sur de Angola.

Zona de conflicto internacional

Cuando Portugal concedió la independencia a Mozambique y Angola en 1974 y 1975, los nuevos gobiernos de estos países decidieron apoyar a los rebeldes de SWAPO. Sudáfrica respondió a los ataques de SWAPO enviando tropas al norte de África del Sudoeste para perseguir a los rebeldes en territorio angoleño. Cuba, por su parte, envió 50,000 militares a Angola para apoyar al gobierno local y a los rebeldes de SWAPO. Así, el conflicto en el sur de Angola y en los bantustanes de Namibia se convirtió en parte de la Guerra Fría.

Sudáfrica usó esta situación para justificar sus estrictas políticas en la región y en los bantustanes, alegando que estaba en guerra contra guerrilleros que querían invadir su territorio. Otras naciones como Zambia y Tanzania apoyaron a los rebeldes independentistas, mientras que República de Rodesia (hoy Zimbabue) se alineó con Sudáfrica.

El conflicto armado hizo que Sudáfrica cambiara su objetivo principal en África del Sudoeste: lo más importante era evitar un gobierno comunista en Namibia, y lo que pasaba en los bantustanes pasó a ser secundario. Por esta razón, de los diez bantustanes en África del Sudoeste, los tres con mayor frontera con Angola recibieron autonomía temprana e independencia nominal. En julio de 1980, el sistema de bantustanes en África del Sudoeste se modificó, eliminando los gobiernos regionales y transformándose en un sistema de 11 administraciones basadas en grupos étnicos, no en la ubicación geográfica.

En 1988, con la resolución del conflicto, Sudáfrica aceptó el plan de paz de las Naciones Unidas, acordando un calendario para su retirada y la futura independencia de Namibia. Como resultado, los bantustanes y sus gobiernos locales fueron desmantelados políticamente en mayo de 1989, durante la transición a las elecciones nacionales de noviembre de 1989.

Otros territorios

Lesoto y Suazilandia no eran bantustanes, sino protectorados británicos que se hicieron países independientes. Estos países, casi completamente rodeados por Sudáfrica, han dependido mucho de ella. Botsuana es otro país que, aunque no fue un bantustán, también ha dependido de Sudáfrica. Por eso, a veces se mencionan estos tres países al hablar de los bantustanes.

Archivo:Graffiti on Israeli wall at Qalqiliya
"Muro del apartheid": grafiti wobblie en la Palestina actual.

En años recientes, algunos grupos que buscan una solución al conflicto entre Israel y los habitantes de Cisjordania y Gaza han usado el término "bantustán" para referirse a estas zonas, hablando del "Plan Bantustán".

En junio de 2004, el gobierno de Estados Unidos, a través del entonces Secretario de Estado, Colin Powell, dijo que el uso del término bantustán para la situación de los territorios palestinos no era objetable. Powell comentó:

«Él estaba diciendo que no se puede tener un número de pequeños bantustanes, o la totalidad de Cisjordania desmenuzada en pedazos disjuntos, incoherentes, y decir que esto es un estado aceptable».

Los bantustanes en detalle

En Sudáfrica

Cada bantustán sudafricano estaba asociado con grupos étnicos específicos. Cuatro de ellos eran nominalmente independientes: los estados TVBC (Transkei, Venda, Bofutatsuana y Ciskei). Los otros seis tenían una forma limitada de autogobierno.

Transkei
Localización
Situación geográfica de Transkei (mapa político de Sudáfrica)
Transkei
Situación geográfica de Venda (mapa político de Sudáfrica)
Venda
Situación geográfica de Bofutatsuana (mapa político de Sudáfrica)
Bofutatsuana
Situación geográfica de Ciskei (mapa político de Sudáfrica)
Ciskei
Situación geográfica de Gazankulu (mapa político de Sudáfrica)
Gazankulu
Situación geográfica de KaNgwane (mapa político de Sudáfrica)
KaNgwane
Situación geográfica de KwaNdebele (mapa político de Sudáfrica)
KwaNdebele
Situación geográfica de KwaZulu (mapa político de Sudáfrica)
KwaZulu
Situación geográfica de Lebowa (mapa político de Sudáfrica)
Lebowa
Situación geográfica de QwaQwa (mapa político de Sudáfrica)
QwaQwa

Fue el primer bantustán creado. Se estableció en 1963 para concentrar a los miembros de la etnia xhosa. En 1976, se declaró su independencia nominal (solo Sudáfrica lo reconoció como país) y estableció un gobierno propio bajo el liderazgo de Kaiser Matanzima. Transkei tenía una superficie de 42,000 km² y una población de 4.75 millones de habitantes en 1994. Su capital era Umtata. El idioma oficial era el xhosa. Hoy, los territorios de Transkei son parte de la provincia Oriental del Cabo.

Venda

Creado en 1971 para la etnia venda, obtuvo autonomía en 1973 y fue declarado nominalmente independiente en 1979. Tenía una superficie de 7,460 km² y 718,000 habitantes cuando se reincorporó a Sudáfrica. Por su ubicación cerca de la frontera, era un área estratégica para los opositores al apartheid. Los idiomas más hablados eran el venda, el inglés y el afrikáans. Hoy, los territorios de Venda son parte de la provincia de Limpopo.

Bofutatsuana

Creado en 1968 para la etnia tsuana, su nombre fue cambiado a Bofutatsuana en 1972. Estaba formado por 7 territorios separados en tres provincias del norte. Su capital era Mmabatho. En 1971, obtuvo autonomía administrativa y, en 1977, independencia nominal. El gobierno intentó ser reconocido internacionalmente, invirtiendo mucho en obras públicas. Sin embargo, la ONU rechazó su solicitud de reconocimiento en 1986. Tenía una superficie de 44,000 km² y 2,005,000 habitantes en 1993. El idioma oficial era el setsuana. Hoy, sus territorios son parte de la provincia del Noroeste.

Ciskei

Creado en 1968 para los xhosas, fue el último bantustán en ser declarado nominalmente independiente en 1981. Su capital era Bisho. Tenía 8,500 km² y 1,090,000 habitantes en 1993. Al ser abolido, pasó a formar parte de la provincia Oriental del Cabo.

Gazankulu

Formado por dos territorios separados para el "desarrollo separado" de los tsonga shangaan, obtuvo autonomía parcial en 1971. Tenía una población de 955,000 habitantes. Su capital era Giyani. El idioma más hablado era el tsonga. Hoy, esta zona forma parte de la provincia de Limpopo.

KaNgwane

Creado en 1977, era el bantustán menos poblado, con 183,000 habitantes de la etnia swazi. Estaba formado por tres territorios separados. La capital era Schoemansdal. Sudáfrica quería transferir parte de este bantustán a Suazilandia para impedir el paso de guerrillas. Fue declarado autónomo en 1981, pero los planes de transferencia se frustraron por disturbios en 1982. El gobierno sudafricano lo disolvió y suspendió su autonomía, pero fue restablecido con un nuevo nombre en 1984.

KwaNdebele

Con Siyabuswa como capital inicial, fue creado en 1979 como patria para el pueblo ndebele. Se estableció para resolver la expulsión masiva de esta etnia del bantustán de Bofutatsuana. Este territorio, que significa "hogar de los ndebeles", se encontraba en el Transvaal central. En 1981, se le otorgaron derechos limitados de autonomía, ampliados en 1984. Su población en 1989 se estimó en 470,000 habitantes.

KwaZulu

Una de las "patrias" más conocidas, establecida en 1970 para el pueblo zulú. Obtuvo autonomía administrativa en 1977. Este bantustán, en la provincia de Natal (hoy KwaZulu-Natal), era relativamente grande pero fragmentado. Su capital se trasladó de Nongoma a Ulundi en 1980. En 1989, KwaZulu tenía 4.9 millones de habitantes.

Lebowa

Destinado a los sothos del norte, fue establecido en 1969 y obtuvo autonomía en 1972. Inicialmente, tenía once territorios separados, luego reorganizados en tres. Se encontraba en el noreste de Sudáfrica. La ciudad de Seshego fue su capital provisional. En 1989, Lebowa tenía 2.6 millones de habitantes.

QwaQwa

Establecido en 1969 para los sothos del sur, obtuvo autonomía en 1974. Ocupaba un área de 655 km² en las montañas Drakensberg. Su capital era Phuthaditjhaba. Inicialmente, más de 180,000 personas fueron destinadas a este territorio. Para 1989, la población había aumentado a 286,000 habitantes.

En África del Sudoeste

Archivo:Plan Odendaal
Bantustanes en el territorio de África del Sudoeste

La creación de los bantustanes en África del Sudoeste fue un proceso gradual. El informe Odendaal de 1964 definió las ubicaciones y etnias, y las estrategias para su implementación.

La preparación para la ejecución de las recomendaciones del informe comenzó entonces, y una vez que se decidió su puesta en práctica en 1968, avanzó según las condiciones de cada caso. Todos estos territorios, sin importar su grado de independencia o autonomía, se disolvieron y se reintegraron a Namibia en 1989, durante el proceso de transición a la independencia.

Ovambolandia

Fue el primer bantustán en África del Sudoeste, el segundo más grande y el más poblado. Un consejo de siete jefes tribales formó el primer gobierno en octubre de 1968. En mayo de 1973, se le dio independencia nominal. Ubicado al norte del país, limitando con Angola, Kaokolandia y Kavangolandia, tenía 52,072 km² y 239,000 habitantes. Esta tierra fue destinada a los ovambo, la etnia más grande de Namibia. La lengua más popular era el oshiwambo. La capital era Ondangua. Durante el conflicto entre SWAPO y Sudáfrica, fue una zona de mucha violencia.

Kaokolandia

También conocido como Kaokoveld, este bantustán de 48,982 km² estaba en el extremo noroeste del país. Hoy forma parte de la región administrativa de Namibia llamada Kunene. Estaba en una de las regiones más aisladas de Namibia. Aunque la intención era que la etnia himba (un subgrupo de los hereros) se autogobernara, nunca se formó un gobierno en este bantustán.

Bushmanlandia

Esta reserva territorial de 23,927 km², establecida en 1970, fue destinada al grupo étnico más antiguo de África del Sudoeste, los san (también llamados bosquimanos). La lengua hablada por los san es un tipo de khoisan. El pueblo de Tsumkwe fue considerado capital administrativa, aunque nunca se estableció un gobierno regional.

Namalandia

De los bantustanes de África del Sudoeste, este territorio era el más al sur y el más cercano a Sudáfrica. Destinado a la etnia nama, tenía 21,677 km² y 35,000 habitantes. Su capital era Keetmanshoop. La lengua hablada por esta etnia es el mismo khoisan que hablan los san y los damaras: el nama.

Kavangolandia

En octubre de 1970, esta región fue formalmente destinada al desarrollo del pueblo kavango. Se encontraba al norte del país. En mayo de 1973, se le dio independencia nominal. Se creó un consejo legislativo con miembros de los cinco grupos tribales principales. Durante las elecciones de 1973, el 66% de los votantes participó. Muchos angoleños se instalaron aquí huyendo del conflicto armado. Durante los años de guerra, este territorio sufrió intensa actividad guerrillera de SWAPO. El idioma más popular era el RuKwangali. Su extensión era de 41,701 km² y en 1960 tenía 28,000 habitantes. Su capital era Rundu.

Rehoboth

Situado al sur de la capital de África del Sudoeste, Windhoek, este territorio de 13,860 km² fue destinado a los 11,000 basters. Los basters no eran una etnia africana antigua, sino descendientes de la unión de hombres holandeses y mujeres africanas. La capital era Rehoboth. Los habitantes de esta zona pidieron a las Naciones Unidas ser reconocidos como nación soberana. En 1979, Sudáfrica les ofreció independencia nominal a cambio de apoyar la lucha armada contra SWAPO; ellos se negaron, permaneciendo neutrales y conservando su autonomía administrativa desde 1976. Los basters hablan afrikáans e inglés.

Tsuanalandia

Aunque la Comisión Odendaal había recomendado su creación en 1964, en 1975 se decidió cancelar el establecimiento de esta patria para los 10,000 tswana de la región. Esta decisión fue revertida y, en 1979, se formó este bantustán. Situado al este del país, en la frontera con Botsuana, tenía solo 1,554 km², siendo el más pequeño. La capital era el pueblo de Aminuis.

Caprivi del Este

Este bantustán, en el extremo nororiental de África del Sudoeste, estaba rodeado por Angola, Zambia y Botsuana. Al establecerse en marzo de 1972, tenía unos 16,000 habitantes en sus 11,534 km². En marzo de 1976, fue declarado independiente y cambió su nombre a Lozi. El nombre fue elegido porque el lozi era la lengua principal de la etnia más grande de la zona. La capital era Katima Mulilo. Hoy, este territorio, junto con parte de la Franja de Caprivi, forma la región administrativa de Caprivi.

Hererolandia
Archivo:Herero women
Un grupo de mujeres de la etnia herero.

Establecido en octubre de 1968 en una zona muy árida, obtuvo autonomía administrativa en julio de 1970. Era el bantustán más grande, con 58,997 km², destinado al desarrollo de los 44,000 hereros. El idioma más hablado es el otjiherero. Situado al este del país, haciendo frontera con Botsuana, incluía parte del desierto del Kalahari y tenía como capital a Okahandja. Hoy, el territorio de este bantustán es parte de las regiones administrativas de Omaheke y Otjozondjupa.

Damaralandia

Su creación comenzó en 1970 con la formación de un consejo de líderes damara. Estaba situado entre el norte de la carretera a Swakopmund y el sur de Kaokoland. Esta zona ahora es parte de las regiones de Kunene y Erongo.

Archivo:Damaraland (64a)
Paisaje de Damaraland, África del Sudoeste.

Tenía una superficie de 47,990 km² y fue destinada al desarrollo separado de la etnia damara. El idioma más hablado era el nama, un idioma khoisan.

La capital administrativa de Damaraland fue Khorixas. Desde 1980 hasta su disolución en 1989, el gobierno local de la región se transformó en uno coordinado bajo el sistema de administraciones étnicas.

La vida en los bantustanes

Archivo:Xhosa-children
Niños de la etnia xhosa en Transkei.

Aspectos de la población

Tres millones y medio de sudafricanos fueron forzados a mudarse a un bantustán, contra su voluntad. Otros cientos de miles se encontraron siendo "ciudadanos" de un bantustán donde nunca habían vivido, y al mismo tiempo, eran considerados "extranjeros" en Sudáfrica.

En total, la población de los diez territorios establecidos en Sudáfrica alcanzó los 16 millones de habitantes cuando fueron abolidos en 1994. En África del Sudoeste, los habitantes de las diez patrias sumaban 1.2 millones de personas al momento de su reincorporación.

A diferencia de Namibia, donde cada bantustán era un territorio continuo, de los diez bantustanes en Sudáfrica, solo tres eran territorios sin interrupciones. Los otros siete estaban divididos en zonas separadas, a veces hasta diez de ellas, aisladas entre sí.

Archivo:Children in Namibia(1 cropped)
Niños en Khorixas, Damaraland.

Debido a esto, moverse de una zona a otra dentro del mismo bantustán a menudo significaba pasar por un territorio donde se era considerado extranjero, ya que la Ley de Ciudadanía de las Patrias Bantú les quitó la ciudadanía sudafricana a los residentes de los bantustanes.

En África del Sudoeste, aunque la población total de estas patrias era relativamente baja, las características climáticas de la mayoría de los territorios significaban que, a pesar de una baja densidad de población en términos absolutos, esta densidad era alta en relación con la lluvia anual. Esta alta densidad relativa, sumada a que estaban asignados a zonas con suelos de baja calidad, significaba que los habitantes de los bantustanes tenían una baja producción de alimentos de su agricultura y ganadería, lo que contrastaba con las granjas comerciales de los territorios controlados por los blancos.

Economía

Sudáfrica

Archivo:Ciskei2
Imagen del área rural de Ciskei (primordialmente agrícola) en el sudeste sudafricano —independiente entre 1981 y 1994.
Archivo:Namaqua park flowers pompes a eau
Bombas de agua en Namaqualand.

La calidad de vida en estas jurisdicciones era baja y sus economías muy pobres. Las dificultades económicas eran resultado directo de las políticas del gobierno sudafricano. Las oportunidades de empleo fuera de los organismos oficiales eran casi nulas. Con la excepción de Bofutatsuana, que tenía minas, los únicos sectores que generaban ingresos importantes eran los relacionados con los casinos y lugares de entretenimiento, actividades que el gobierno del Partido Nacional había prohibido en Sudáfrica por considerarlas inapropiadas.

Las oportunidades que ofrecían estos servicios, gracias a la llegada de visitantes con dinero, llevaron en algunos casos a la construcción de grandes complejos turísticos, como el famoso Sun City en Bofutatsuana.

Sin embargo, estos casos eran excepcionales. Las economías de estas patrias, por lo general, dependían de los subsidios del gobierno sudafricano. Por ejemplo, en Transkei, en 1985, el 85% de sus ingresos provenía de transferencias directas del gobierno de Pretoria. En total, las economías de los bantustanes sumaban solo el 3% del producto bruto interno de Sudáfrica. Esto demuestra la dependencia financiera de los bantustanes de los fondos sudafricanos.

Condiciones de empleo

Las estadísticas estimaban el desempleo promedio en un 20%. Las fuentes de trabajo local apenas podían absorber un tercio de la población en edad de trabajar que ingresaba al mercado laboral cada año. Millones de habitantes de estos territorios se vieron obligados a buscar empleo como trabajadores en otras zonas, necesitando un permiso especial para ingresar a las áreas donde había trabajo. En la práctica, a los trabajadores no se les permitía salir del territorio a buscar trabajo por su cuenta. Las empresas enviaban sus necesidades a la Oficina Central de Empleo, que luego reclutaba y asignaba los trabajos en las diferentes jurisdicciones.

La mayoría de los trabajadores pasaban meses enteros lejos de sus familias. Los más afortunados conseguían trabajo en fábricas cercanas a sus territorios. El número de trabajadores que emigraban era asombroso: el 65% de la población total de Bofutatsuana trabajaba fuera de su propio país. Para 1984, el 60% de los ingresos de Bofutatsuana provenía de los salarios de sus habitantes que trabajaban fuera del territorio.

Las políticas de desarrollo separado, en algunos casos, ayudaron al desarrollo de otras zonas cercanas. Algunas empresas instalaban sus fábricas en las afueras de los bantustanes para asegurar el acceso a una gran reserva de trabajadores que buscaban empleo y, por ello, podían ser contratados a bajo costo. Solo en el caso de Bofutatsuana, 163,000 trabajadores emigraban diariamente para ir a trabajar, regresando a sus patrias al final del día.

Marginación y pobreza

Una economía pobre también significaba servicios públicos deficientes, como educación y salud. En algunos territorios, la esperanza de vida al nacer era de apenas 41 años. Las estadísticas mostraban que, mientras Sudáfrica tenía un médico y una cama de hospital por cada 400 y 61 blancos, respectivamente, en los bantustanes las cifras eran de un médico y una cama por cada 16,000 y 224 negros, respectivamente.

Además, los gobiernos locales eran a menudo corruptos, en parte porque la asignación de recursos no era libre, sino que estaba centralizada bajo el control del estado del apartheid y su burocracia.

Por estas y muchas otras razones, los bantustanes no eran populares entre la población negra urbana. Muchos fueron trasladados a la fuerza a territorios donde nunca habían vivido o que ni siquiera conocían, y de los cuales a menudo no eran originarios. Esto se debía a la designación arbitraria del grupo étnico al que pertenecían, especialmente en casos de ascendencia mixta.

África del Sudoeste

Archivo:Damara People Namibia
Familia damara en Damaraland.

La organización económica de los bantustanes en Namibia no tuvo consecuencias tan negativas como en Sudáfrica. Aunque no hubo un desarrollo auténtico, sí se observaron algunos resultados positivos. Grandes sumas de dinero llegaron a Namibia como capital para invertir en proyectos productivos. Esto permitió, por ejemplo, que por primera vez se canalizara agua en muchas comunidades.

Se compraron muchas granjas propiedad de blancos para añadirlas a los territorios de estas jurisdicciones. En el caso de Damaraland, el territorio se formó exclusivamente por la compra de 223 granjas comerciales a ciudadanos blancos por parte del gobierno.

Archivo:Souvenir Seller Namibia
Vendedora de artesanías herero.

La presa hidroeléctrica de Kunene, construida en la década de 1970, proporcionó electricidad a amplias zonas de los bantustanes. La Corporación de Inversión Bantú (BIC) se estableció para ayudar a promover pequeñas empresas y desarrollos comerciales mediante préstamos a comerciantes y artesanos locales. Hubo una expansión significativa en los sectores de salud y educación con la creación de clínicas, hospitales y escuelas.

A pesar de estos logros modestos, no se lograron objetivos de desarrollo más amplios. La razón principal de esta falta de éxito fue que el plan de desarrollo no buscaba metas económicas, sino políticas.

Disolución de los bantustanes

El primer sistema de bantustanes en ser abolido fue el de África del Sudoeste. Este proceso de disolución comenzó como resultado del acuerdo de 1988, en el que Sudáfrica prometió abandonar la ocupación y administración de toda Namibia. Esto ocurrió después de siete meses de intensas negociaciones en Londres, lideradas por un equipo mediador de los Estados Unidos a cargo de Chester Crocker, con la participación de representantes de Angola, Cuba y Sudáfrica, y la presencia de la Unión Soviética como observador.

En diciembre de 1988, se firmaron los acuerdos definitivos que permitieron a las fuerzas armadas de los países involucrados en el conflicto abandonar el territorio de África del Sudoeste. El 1 de abril de 1989, comenzó formalmente la implementación de la resolución N° 435 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En ese momento, el sudafricano Louis Pienaar comenzó a administrar, con la ayuda de Martti Ahtisaari como jefe del Grupo de Asistencia de Transición de la ONU (UNTAG), el paso operativo del territorio de África del Sudoeste al país independiente de Namibia. Un mes después, los bantustanes fueron abolidos.

En el caso de Sudáfrica, esta abolición fue resultado de los cambios políticos que ocurrieron en el país a finales de la década de 1980 y principios de la de 1990. La política del apartheid generaba cada vez más controversias y oposición internacional. Se habían impuesto sanciones económicas; algunas incluso exigían la retirada total de inversiones en Sudáfrica. La moneda sudafricana, el rand, cayó a un nivel tan bajo que el gobierno se vio obligado a declarar un estado de emergencia en 1985, que duraría cinco años.

En febrero de 1989, el presidente PW Botha sufrió un problema de salud y fue reemplazado por Frederik de Klerk. En su primer discurso como presidente, en febrero de 1990, De Klerk anunció que comenzaría un proceso para eliminar las leyes discriminatorias y que levantaría la prohibición de los partidos políticos proscritos, incluyendo el principal partido de oposición negro, el Congreso Nacional Africano (ANC), que había sido declarado ilegal 30 años antes.

Entre 1990 y 1991, se desmanteló el sistema legal en el que se basaba el apartheid. En marzo de 1992, en la última ocasión en que solo los blancos votaron, un referéndum concedió al gobierno la autoridad para avanzar en negociaciones para una nueva constitución con el ANC y otros grupos políticos. Las negociaciones duraron muchos meses, pero finalmente las partes llegaron a un acuerdo sobre un borrador de constitución y una fecha tentativa para las nuevas elecciones: entre el 27 y el 29 de abril de 1994.

Antes de las elecciones, los bantustanes fueron disueltos, y su territorio y habitantes se reincorporaron a Sudáfrica. Los bantustanes fueron formalmente abolidos el primer día de las elecciones, el 27 de abril de 1994. Desde entonces, esta fecha se celebra en Sudáfrica como el Freedom Day (Día de la Libertad). La disolución de las unidades administrativas no trajo la calma y alegría esperadas. Los grupos políticos locales que durante años se habían beneficiado de su posición como gobernantes, anticipando la pérdida de sus privilegios, se opusieron al proceso.

El caso más complicado fue el de Bofutatsuana. Su líder, Lucas Mangope, declaró que Bofutatsuana no participaría en las próximas elecciones. La población, ansiosa por participar, salió a las calles a protestar. Un grupo extremista blanco de derecha, el Afrikaner Weerstandsbeweging (AWB), que se oponía a las reformas, quiso aprovechar la situación para causar más disturbios y caos, con la esperanza de que la violencia forzara la cancelación de las reformas políticas. Miembros armados del AWB entraron en Bofutatsuana y se vieron envueltos en actos violentos, algunos capturados por las cámaras de la prensa extranjera, lo que causó un desastre de relaciones públicas para el AWB. Los disturbios de la población en oposición a Mangope hicieron que su situación fuera insostenible, y fue reemplazado por un gobierno interino que coordinó el proceso de disolución e incorporación al proceso electoral.

Los líderes de Ciskei también se negaron a participar en las primeras elecciones multirraciales y amenazaron con boicotear el proceso. Los empleados del gobierno en el territorio se declararon en huelga porque se les había dicho que, una vez incorporados a Sudáfrica, perderían sus trabajos y pensiones. La policía se amotinó, y ante el caos, Oupa Gqozo, quien gobernaba como un dictador desde 1990, se vio obligado a renunciar.

Después del apartheid

Los habitantes de los bantustanes recuperaron sus derechos como ciudadanos de Sudáfrica con la aprobación de la Ley de Ciudadanía Sudafricana de 1995. Esta ley anuló la legislación de ciudadanía anterior y unificó todas las normas legales relacionadas bajo una única ley y una única ciudadanía.

Con 58 grupos étnicos reconocidos en el país, uno de los grandes desafíos de la era posterior al apartheid es adaptar la mentalidad tribal a las nuevas formas de participación para construir una nación unificada. El legado del sistema todavía afecta el desempeño de las sociedades, ya que, aunque fueron incorporadas al resto del país, las situaciones heredadas del pasado y arraigadas durante tantos años deben ser revertidas continuamente.

Una de esas situaciones fue el gran poder que asumieron los jefes tribales a nivel local. Otra fue la duplicidad de gobiernos, el central y el local, que resultó en dos poderes bajo una sola autoridad: el poder urbano, que hablaba de sociedad civil y derechos individuales; y el poder rural, que hablaba de comunidad y cultura ancestral.

El gobierno central se enfrenta hoy al dilema de diseñar políticas que atiendan los derechos del individuo y al mismo tiempo promuevan su integración en la nación como un todo. Esto se refiere, en particular, a asuntos como garantizar la libertad de movimiento interno y, al mismo tiempo, debatir políticas específicas para estimular el desarrollo de esas zonas. Tan desagradable e intrusivo como fue en su momento para muchos ser forzados a mudarse a los bantustanes, lo sería más recientemente pedirles que los abandonaran, incluso si fuera para implementar una política más justa de desarrollo nacional. El debate interno es si los recursos para los territorios de los antiguos bantustanes se destinan por tener sentido efectivo para el desarrollo de la nación, o si se hace más bien por compasión.

Los bantustanes crearon un fuerte sentimiento de comunidad, tanto que hoy son sus mismos habitantes quienes a veces rechazan a los inmigrantes. Irónicamente, después de ser marginados, sus pobladores a menudo resienten la llegada de inmigrantes de países vecinos más pobres, que buscan empleo en Sudáfrica.

En el caso de los habitantes nativos de Namibia, un país con una economía principalmente agrícola, no han visto grandes cambios desde la independencia. En cuanto a la redistribución de tierras, el gobierno ha otorgado a las poblaciones nativas de los antiguos bantustanes menos territorio para su explotación comercial que el concedido por la administración sudafricana en las décadas de 1960 y 1970. Los desequilibrios sociales y económicos que Namibia heredó al independizarse persisten hoy en día. Los dueños de la tierra siguen siendo principalmente blancos. El mayor socio comercial de Namibia sigue siendo Sudáfrica, a la que exporta materias primas e importa productos terminados.

Información adicional

Archivo:SafrikaIMG 8414
Prisión en Robben Island donde estuvieron detenidos varios combatientes anti-apartheid, incluyendo a Nelson Mandela, quien permaneció allí 27 años. Robben Island fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1999.
  • El lema del gobierno del apartheid era "Ex Unitate Vires" (la unidad es la fuerza). Irónicamente, algunos bantustanes lo adoptaron como propio, pero traduciéndolo a su propia lengua; en Transkei "Imbumba yamanyama"; y en QwaQwa "Kopano ke matla".
  • Nelson Mandela nació en territorio que luego formó parte del bantustán de Transkei.
  • A Mandela se le ofreció liberarlo de la prisión Robben Island si aceptaba ser trasladado al bantustán de Transkei, donde tendría libertad. Mandela se negó, diciendo que aceptar esa condición significaría reconocer la existencia de Transkei como jurisdicción independiente de Sudáfrica.
  • Kaiser Matanzima, ministro jefe de Transkei, era sobrino de Nelson Mandela.
  • Debido a disputas fronterizas, en 1978 Transkei rompió relaciones diplomáticas con Sudáfrica. Esto creó la extraña situación de un país negándose a dialogar con el único país que lo reconocía.
  • Salvo la de KwaZulu, ninguna de las banderas de los bantustanes en Sudáfrica incorporaba los colores rojo y negro (se preferían colores neutros considerados poco agresivos).
  • Durante el conflicto armado en África del Sudoeste, se ofrecieron posibilidades de empleo a miembros de las etnias locales en el ejército sudafricano. El plan tuvo éxito en los bantustanes de Caprivi, Kavangolandia, Ovambolandia, Bushmanlandia y Kaokolandia, donde se formaron varios batallones con solo habitantes locales.
  • Bernt Carlsson, Comisionado N° 7 de las Naciones Unidas para Namibia (el último comisionado) falleció en el accidente del vuelo de Pan Am 103 sobre Lockerbie, Escocia el 21 de diciembre de 1988. Se dirigía en ese momento a la firma en Nueva York de un acuerdo entre Angola, Cuba y Sudáfrica sobre el futuro de África del Sudoeste. Los 22 miembros de la delegación sudafricana liderada por Pik Botha, el ministro de Relaciones Exteriores, salvaron todos la vida al cambiar a última hora su reserva y tomar el vuelo anterior, Pan Am 101.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bantustan Facts for Kids

kids search engine
Bantustán para Niños. Enciclopedia Kiddle.