Paraná (Argentina) para niños
Paraná es la ciudad capital de la Provincia de Entre Ríos, en Argentina. Se encuentra al oeste de la provincia, junto al Río Paraná, que le da su nombre. Es un municipio importante y la ciudad más grande y poblada de Entre Ríos.
Paraná tiene una superficie de 137 km² y, según el censo de 2022, cuenta con 268.889 habitantes. Es la decimocuarta ciudad más poblada de Argentina. Forma parte de un área urbana más grande conocida como Gran Paraná. Junto con la ciudad de Santa Fe, forman una zona con más de 1.000.000 de habitantes, conectadas por el Túnel subfluvial Raúl Uranga-Carlos Sylvestre Begnis.
La ciudad de Paraná se fue formando poco a poco durante la época de la colonización española en el siglo XVII. No fue fundada de una vez, sino que su población creció con el tiempo. Entre 1853 y 1861, fue la capital de la Confederación Argentina.
Una de las características más bonitas de Paraná son sus barrancas con parques, como el Parque Urquiza, que tienen una relación especial con el río.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Paraná?
- Breve historia de Paraná
- Ubicación y población de Paraná
- ¿Cómo es la ciudad de Paraná?
- Demografía y diversidad cultural
- Religiones en Paraná
- Clima de Paraná
- Economía: Industria y comercio
- Gobierno de la ciudad
- Símbolos de Paraná
- Barrios y organización de Paraná
- Intendentes de Paraná
- Medios de transporte en Paraná
- Medios de comunicación
- Educación en Paraná
- Salud en Paraná
- Deportes en Paraná
- Cultura en Paraná
- Sitios de interés en Paraná
- Galería de imágenes
- Relaciones con otras ciudades
- Parroquias de la Iglesia católica en Paraná
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Paraná?
El nombre de la ciudad, Paraná, viene del Río Paraná, a cuya orilla se encuentra.
Al principio, la zona se llamaba Bajada del Paraná. Cuando se fundó la villa, su nombre completo era Villa Nuestra Señora del Rosario de la Bajada del Paraná. Con el tiempo, este nombre se acortó a Villa del Paraná, luego a Ciudad del Paraná, y finalmente, se simplificó a solo Paraná.
Breve historia de Paraná
¿Cómo se formó la ciudad de Paraná?
La ciudad de Paraná comenzó a surgir en el siglo XVII. Vecinos de la ciudad de Santa Fe se mudaron a la otra orilla del Río Paraná. La población fue creciendo lentamente, especialmente cerca del río y en los campos cercanos. No hubo una ceremonia oficial de fundación, como era costumbre en las ciudades españolas. Sin embargo, el lugar era ideal para vivir: había muchos animales, el suelo era fértil, había agua y leña, y se vivía en paz con los pueblos originarios. Los primeros habitantes llamaron al lugar Baxada del Paraná, que hoy conocemos como Bajada del Paraná.
La capilla era el centro de la población. Debido al crecimiento, el 23 de octubre de 1730, la capilla se convirtió en Parroquia dedicada a la Virgen del Rosario. Esta fecha se considera el inicio oficial de la historia de la ciudad. El 25 de junio de 1813, Paraná se convirtió en villa y se independizó de Santa Fe. En 1822, fue nombrada capital de la provincia de Entre Ríos, y el 26 de agosto de 1826, fue elevada a la categoría de ciudad.
Entre el 24 de marzo de 1854 y el 2 de diciembre de 1861, Paraná fue la capital de la Confederación Argentina. En 1883, con una reforma de la Constitución Provincial, Paraná volvió a ser la capital de la provincia, un título que ya había tenido en 1822.
En 1994, Paraná, junto con Santa Fe, fue sede de la reunión para reformar la Constitución Nacional Argentina.
Ubicación y población de Paraná
Paraná se encuentra a orillas del Río Paraná. Está a 470 km de Buenos Aires, la capital de Argentina, y a unos 20 km de la ciudad de Santa Fe. Ambas ciudades están conectadas por el Túnel subfluvial Raúl Uranga-Carlos Sylvestre Begnis.
Según el censo de 2022, Paraná tiene 268.889 habitantes, siendo la ciudad más poblada de la provincia de Entre Ríos. El Departamento Paraná suma 339.930 habitantes.
¿Cómo es la ciudad de Paraná?
La ciudad de Paraná combina edificios de muchas épocas y estilos. Su palacio municipal tiene un estilo europeo, y el Teatro Municipal "3 de Febrero" es de estilo ecléctico. La Casa de Gobierno es de estilo renacentista italiano. También hay torres modernas cerca del Parque Urquiza, en el centro, y avenidas amplias. En los últimos años, se han construido muchos edificios nuevos.
El hermoso entorno natural de Paraná ayuda a que sea un lugar turístico. El Parque Urquiza es un parque grande y bien cuidado que conecta la orilla baja del río con la ciudad, que está en lo alto de las barrancas, como un balcón al río. También es importante el Parque Nuevo, con mucha vegetación nativa y senderos que se adentran en el bosque. Desde muchos puntos de la ciudad se tienen vistas preciosas, ya que está a unos 50 metros de altura sobre el río. Sus playas son muy visitadas, y la peatonal en el centro es muy activa con tiendas y bancos.
Demografía y diversidad cultural
¿Cómo creció la población de Paraná?
La población de Paraná ha crecido a lo largo de la historia, influenciada por la colonización y la llegada de personas de Europa. Desde el siglo XVIII, Paraná se ha convertido en una ciudad con muchas culturas diferentes, gracias a las comunidades extranjeras que han ayudado a su desarrollo económico, cultural y social.
Según el Censo Nacional de 2022, Paraná tiene 247.863 habitantes, siendo la ciudad más poblada de Entre Ríos. Le siguen Concordia y Gualeguaychú.
Paraná forma parte del Gran Paraná, que incluye localidades cercanas como San Benito, Colonia Avellaneda, Oro Verde, Sauce Montrull y Cerrito. Esta área urbana es muy activa en lo laboral, educativo y comercial, y es una de las regiones más pobladas de la región del litoral argentino.
La ciudad tiene una forma irregular debido a su ubicación junto al río. El centro histórico está en una zona alta, con calles que bajan hacia el río, barrancas y terrazas. Las zonas norte y este han crecido mucho en las últimas décadas, con barrios residenciales y nuevas urbanizaciones.
El crecimiento de la ciudad ha traído mejoras en las calles y servicios, pero aún hay desafíos para integrar los barrios más alejados y planificar un crecimiento que sea bueno para todos.
¿Qué grupos culturales viven en Paraná?
La mayoría de la población de Paraná desciende de personas de Europa, principalmente de italianos, españoles, alemanes, suizos y judíos. Esto se debe a la gran cantidad de inmigrantes que llegaron a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Un grupo importante son los alemanes del Volga, que llegaron a Entre Ríos en la década de 1870 desde Rusia. Fundaron aldeas como Valle María y Aldea Protestante, esta última en 1878. Estas comunidades mantuvieron su idioma, su religión protestante y sus costumbres por muchas generaciones, y son parte importante de la cultura de Entre Ríos.
También llegaron inmigrantes suizos (especialmente del cantón de Valais), que se establecieron en colonias como San José (1857) y Villa Urquiza (1859). Ellos trajeron nuevas formas de organización y ayudaron al desarrollo rural.
Otros grupos que viven en la ciudad y sus alrededores son franceses, austríacos, eslovenos y rusos. En las últimas décadas, también han llegado comunidades de Asia, como de China y Corea, que se han dedicado al comercio.
La historia de la inmigración en Paraná
Desde el siglo XIX, Paraná ha sido una ciudad de inmigrantes. La Provincia de Entre Ríos fue uno de los lugares principales para la llegada de personas de Europa, algo que el gobierno argentino promovió.
Los suizos fueron de los primeros en llegar, estableciéndose en colonias agrícolas desde 1857. Después llegaron muchos italianos, especialmente del sur de Italia, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, buscando mejores oportunidades. Los italianos trabajaron mucho en la agricultura, el comercio y la construcción.
También llegaron muchos españoles, como catalanes y leoneses, que se unieron a la vida comercial y social de la ciudad.
La llegada de alemanes del Volga fue muy importante para la forma de vida rural de Entre Ríos. Se asentaron cerca de Paraná y fundaron muchas aldeas. Ellos se destacaron por mantener su cultura, su idioma y su religión protestante.
También se establecieron comunidades judías de Rusia, Polonia y Rumania, entre 1890 y 1930. Se les conocía como "gauchos judíos" y se dedicaron a la agricultura, la ganadería y el comercio, fundando colonias como Clara.
La ciudad y el Departamento Paraná también recibieron eslovenos, que llegaron entre 1879 y 1930, muchos escapando de conflictos. Se instalaron especialmente en lugares como San Benito.
En el siglo XX, llegaron inmigrantes de países vecinos como Paraguay y Uruguay, y también de Asia, como chinos, coreanos y japoneses, que se dedicaron al comercio y la gastronomía.
Esta mezcla de inmigrantes ha hecho de Paraná una ciudad diversa, rica en cultura y con una fuerte herencia europea.
Religiones en Paraná
La religión principal en Paraná es el catolicismo, debido a la herencia española. La Iglesia católica siempre ha tenido una gran presencia en la ciudad, con muchas iglesias, escuelas y celebraciones.
Sin embargo, la diversidad de inmigrantes también trajo otras religiones. Los inmigrantes alemanes del Volga y suizos protestantes fundaron comunidades luteranas y evangélicas. La Aldea Protestante, fundada en 1878, aún conserva templos y costumbres protestantes alemanas.
También hay iglesias evangélicas modernas, que han crecido en las últimas décadas, así como templos adventistas, metodistas y pentecostales.
La inmigración judía también estableció sus propias instituciones religiosas y culturales, aunque su comunidad en Paraná es más pequeña que en otras ciudades.
Clima de Paraná
Paraná tiene un clima pampeano, con una temperatura promedio anual de 18 °C y lluvias que no superan los 1250 mm al año.
En verano, la temperatura promedio es de 23 °C, con máximas de 37 °C y mínimas de 10 °C. Las lluvias en esta estación son de unos 400 mm.
En invierno, la temperatura puede bajar de los 0 °C, causando heladas. Las máximas son de 18 °C y las mínimas de 5 °C, con pocas lluvias (unos 100 mm). La humedad promedio anual es del 73%.
Economía: Industria y comercio
Paraná es la sede del gobierno de la provincia, lo que es su actividad principal. Además, se destacan industrias como la de lácteos, envases, muebles, alimentos para animales, jugos y maderas.
Gobierno de la ciudad
El Poder Ejecutivo de Paraná está a cargo del intendente municipal, quien es elegido por votación cada cuatro años. La sede del gobierno es el Palacio Municipal.
El poder legislativo lo ejerce el Concejo Deliberante, que se encuentra cerca del Palacio Municipal.
Desde la Reforma Constitucional de Argentina en 1994, los municipios tienen más autonomía, lo que les permite crear sus propias normas y actuar en consecuencia.
Palacio Municipal
El Palacio Municipal se encuentra en una esquina importante del centro de Paraná. El terreno donde está ubicado fue donado a la municipalidad en 1889. El edificio fue construido por la empresa Borgobello y Forlese, siguiendo los planos de Santos Quintín Domínguez y Benguria. Fue inaugurado el 31 de diciembre de 1890.
El Palacio Municipal es un ejemplo de la arquitectura de finales del siglo XIX, con un estilo lujoso inspirado en edificios europeos. Al subir la escalera principal, se puede ver la imagen de la Virgen del Rosario, patrona de la ciudad.
El reloj del Palacio Municipal
El reloj y las campanas del palacio municipal son muy importantes para la ciudad. El reloj fue fabricado en Údine, Italia. Las dos campanas, también de Údine, tienen el escudo de la municipalidad. Las esferas del reloj miden 2,05 metros de diámetro y tienen números romanos.
Símbolos de Paraná
Escudo Municipal
El escudo municipal fue diseñado por Santos Domínguez y Benguria y se presentó el 25 de mayo de 1877. Al crearlo, se pensó en representar a la Nación, la Provincia y el propio Municipio.
¿Qué significa el Escudo de Paraná?
El escudo tiene forma de óvalo. En la parte superior, muestra la estrella de Entre Ríos y manos unidas, que representan la provincia. La parte inferior muestra una vista de la barranca característica de la Bajada, con el Río Paraná y algunas islas al fondo. También se ve una calera, un muelle rústico, un barco cargando cal, hombres trabajando, una canoa y patos volando.
Las dos partes del óvalo están separadas por una cinta blanca con la inscripción "MUNICIPALIDAD DE PARANÁ".
Encima del óvalo, se ve el gorro frigio, símbolo de la libertad, iluminado por el sol de mayo, que representa a Argentina.
Alrededor del escudo hay un manojo de trigo, un trozo de madera, un ancla y un pedazo de piedra. Al pie del óvalo, hay una cinta con los colores de la bandera argentina: celeste y blanco.
Bandera municipal
La bandera municipal fue creada en 1994. En su centro, lleva el Escudo Municipal de forma destacada, y su fondo es de color blanco.
Barrios y organización de Paraná
La ciudad de Paraná tiene 270 barrios y 5 distritos.
Descentralización de servicios
Desde 2009, la ciudad de Paraná se ha organizado en cinco unidades o áreas operativas. Estas unidades son relativamente autónomas y están distribuidas según las características urbanas, sociales, culturales y económicas de cada zona. Ayudan a que los servicios lleguen mejor a los vecinos y a las organizaciones sociales de cada territorio.
Las cinco unidades municipales son:
- Unidad Municipal N° 1: Centro
- Unidad Municipal N° 2: Oeste
- Unidad Municipal N° 3: Sureste
- Unidad Municipal N° 4: Noreste
- Unidad Municipal N° 5: Sur
Intendentes de Paraná
La actual intendenta de Paraná es Rosario Margarita Romero, quien asumió en 2023.
Medios de transporte en Paraná
La ubicación de Paraná la convierte en un punto clave para varias rutas que la conectan con la región, el país y otros países. El Túnel subfluvial Raúl Uranga-Carlos Sylvestre Begnis, inaugurado en 1969, es muy importante porque une Paraná con Santa Fe. La ciudad también cuenta con una terminal de ómnibus moderna y un aeropuerto para vuelos nacionales. El transporte ferroviario se usa principalmente para cargas, y el puerto, aunque inactivo para el comercio regular, recibe cruceros ocasionales.
Autobuses urbanos
La ciudad tiene 23 líneas de autobuses (colectivos) que conectan la mayoría de los barrios y localidades cercanas como Colonia Avellaneda, Oro Verde y San Benito.
Trenes
Actualmente, hay un servicio de Tren ligero que conecta Paraná con Colonia Avellaneda, con varias paradas en el camino.
Taxis y Remises
En Paraná, hay alrededor de 500 taxis y remises legales. Los taxis son blancos con detalles amarillos y negros, y los remises varían de color, pero deben llevar detalles verdes y negros.
Terminal de Ómnibus de Paraná
La terminal de ómnibus está en la avenida Gral. Francisco Ramírez al 2350. Es la principal terminal de la Provincia de Entre Ríos, aunque es un poco pequeña para la ciudad, con solo 20 plataformas.
Aeropuerto
El Aeropuerto de Paraná está a 10 km del centro de la ciudad. No tiene mucha actividad turística, ya que la mayoría de los visitantes llegan en autobús. Este aeropuerto es nacional y solo internacional para la exportación de frutas y otros alimentos.
Autobuses de larga distancia
Paraná tiene un sistema de autobuses de larga distancia que la conecta con casi toda Argentina. Varias empresas importantes operan desde aquí. También hay dos líneas que la conectan con la cercana ciudad de Santa Fe.
Rutas principales
Algunas de las avenidas más importantes de Paraná son:
- Avenida Gral. Francisco Ramírez
- Avenida Almafuerte
- Avenida Jorge Newbery
- Avenida Francisca Arias de Larramendi
- Avenida Circunvalación José Hernández
- Autovía Acceso Norte República de Entre Ríos
- Avenida Gdor. Raúl L. Uranga
- Avenida Pedro Zanni
- Avenida Blas Parera
- Avenida de las Américas
- Avenida Gdor. Héctor D. Maya
- Avenida Antonio Salellas
Medios de comunicación
Radio
En Paraná, hay muchas estaciones de radio en Frecuencia modulada (FM) de diferentes tipos: comerciales, universitarias, comunitarias, religiosas y del Estado. También hay una estación de Onda Media (AM), LT14 Radio General Urquiza.
Televisión
La ciudad cuenta con tres canales de Televisión Abierta Analógica y Digital: Canal 9 Litoral, Canal 11, "El Once TV" y Canal 6 Entre Ríos TV. Desde 2011, también funciona una estación de Televisión digital terrestre que transmite varias señales de canales nacionales e internacionales. Además, hay dos canales locales que se distribuyen solo por cable.
Publicaciones
Entre las publicaciones de prensa escrita y digital más importantes de Paraná se encuentran: El Diario, Diario UNO de Entre Ríos, Semanario Análisis y APF Digital.
Educación en Paraná
Paraná ofrece una amplia variedad de opciones educativas, con muchas escuelas primarias, secundarias, institutos terciarios y universidades, tanto públicas como privadas. Algunas de las universidades importantes son la Universidad Tecnológica Nacional, la Universidad Nacional de Entre Ríos, la Universidad Católica Argentina y la Universidad Autónoma de Entre Ríos. La Escuela Normal Superior José María Torres fue la primera escuela Normal del país, creada en 1870.
Salud en Paraná
La ciudad cuenta con muchas instituciones de salud, tanto públicas como privadas. Entre las públicas, hay centros de salud y hospitales importantes como el Hospital General San Martín y el Hospital Materno Infantil "San Roque", que son referentes en la provincia. En el ámbito privado, hay varios sanatorios y clínicas.
Deportes en Paraná
La vida deportiva es muy activa en Paraná. Hay instalaciones como el estadio de sóftbol y complejos deportivos de clubes como Estudiantes y Rowing Club. Otros clubes importantes son el Club Atlético Patronato, el Atlético Echagüe Club y el Club Atlético Olimpia. El Paraná Rowing Club ofrece actividades acuáticas en el río. El Clásico Paranaense es el partido entre el Club Atlético Patronato y el Club Atlético Paraná.
El automovilismo es muy popular en la provincia. Paraná tiene un autódromo donde se realizan competencias importantes como el Turismo Carretera. Pilotos como Omar José Martínez y Mariano Werner son muy conocidos.
Dos equipos de básquet de la ciudad, el Atlético Echagüe Club y el Club Atlético Olimpia, compiten en torneos nacionales. El Patronato de fútbol logró ascender a la Primera División en 2015.
El sóftbol es un deporte muy popular en la ciudad, que es considerada la Capital Nacional del Sóftbol. El básquetbol es el segundo deporte más popular después del fútbol.
Paraná también cuenta con el Parque Enrique Berduc, un complejo polideportivo con pista de atletismo, canchas de voleibol, básquet y fútbol. Además, la ciudad es sede de la Maratón Hernandarias-Paraná, una de las maratones de aguas abiertas más largas del mundo, que se corre en el Río Paraná.
En Rugby, la ciudad tiene clubes como el Atlético Echagüe Club, Capibá Rugby Club, Club Atlético Estudiantes, Club Tilcara y Paraná Rowing Club.
Cultura en Paraná
Las actividades culturales de Paraná se desarrollan en el Teatro 3 de Febrero y en varios centros culturales como el Centro Cultural Juan L. Ortiz, La Vieja Usina, La Hendija y el Centro Cultural Gloria Montoya. La Biblioteca Popular del Paraná también tiene una sala para eventos artísticos. El cine se disfruta en el Nuevo Cine Rex, y cada febrero, la ciudad celebra la Fiesta Nacional del Mate.
Teatro 3 de Febrero
El Teatro 3 de Febrero lleva su nombre en honor a la Batalla de Caseros (3 de febrero de 1852). Fue inaugurado el 8 de agosto de 1852, pero tuvo que ser reconstruido y reabrió el 18 de octubre de 1908. En 1994, fue sede de la inauguración de la Reforma Constituyente y fue declarado Monumento Histórico Nacional en 2008.
Centros culturales
Juan L. Ortiz
Conocido como el Juanele, este centro cultural se inauguró en 1987. Su nombre rinde homenaje al poeta Juan L. Ortiz. En 1999, se trasladó a su ubicación actual, donde cuenta con varias salas para espectáculos, ensayos y talleres. También tiene una sala de cine equipada por el INCAA.
Gloria Montoya
El Centro experimental de imagen y sonido Gloria Montoya abrió en 2003. Se encuentra en una barranca del Parque Urquiza y tiene capacidad para 400 personas. Actualmente, es sede de un taller-escuela de circo.
Museos de Paraná
- Museo de Bellas Artes "Pedro E. Martínez": Inaugurado en 1926, tiene 10 salas de exposiciones permanentes y actividades culturales en verano.
- Museo Histórico Martiniano Leguizamón: Fundado en 1917, guarda colecciones históricas y una biblioteca importante.
- Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas Prof. Antonio Serrano: Abrió en 1917 y fue nombrado en honor al profesor Antonio Serrano en 1982. Exhibe flora, fauna y piezas antropológicas.
- Museo de la Ciudad: Inaugurado en 1994, muestra objetos, documentos y fotos sobre la historia y la vida cotidiana de Paraná.
- Museo de Sitio: Creado en 2002 en el subsuelo del Palacio Municipal, tiene salas de exposición y una sala para eventos artísticos. Desde 2006, todas las salas tienen señalización en braille.
- Casa de la Cultura: Expone artesanías y organiza charlas, muestras y conferencias.
- Museo Casa de Gobierno de Entre Ríos: Muestra fotografías, maquetas, muebles y documentos sobre la historia del edificio y los poderes provinciales.
Eventos destacados
Fiesta de Disfraces
Desde 1999, Paraná es sede de la fiesta de disfraces más grande de Latinoamérica. Comenzó como una celebración de cumpleaños entre amigos y creció hasta convertirse en un evento que atrae a más de 60.000 turistas, generando muchos ingresos para la ciudad. En 2020 y 2021, la fiesta fue suspendida debido a una situación de salud global.
Sitios de interés en Paraná
Plaza 1.º de Mayo

La Plaza 1.º de Mayo es la plaza principal de Paraná. A su alrededor se encuentran edificios importantes como la Catedral de Paraná, el palacio municipal, el edificio del correo y la Escuela Normal Superior José María Torres.
En el lugar de la plaza, antes había un fuerte para protegerse de los indígenas. La plaza tuvo varios nombres antes de llamarse 1.º de Mayo, en recuerdo de un evento histórico del General Urquiza el 1 de mayo de 1851.
En la plaza, se destacan el monumento al General José de San Martín y un árbol descendiente del famoso pino de San Lorenzo.
Casa de Gobierno Provincial
La Casa de Gobierno de Entre Ríos, también conocida como Casa Gris, es la sede de los poderes ejecutivo y legislativo de la provincia. Su construcción comenzó en 1885 y se terminó en 1890.
El edificio combina estilos barroco y renacentista, como un palacio europeo. Fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1942.
Parque Urquiza
El Parque Urquiza es el parque principal de la ciudad. Se extiende por 44 hectáreas al noroeste de la ciudad, junto al Río Paraná.
Fue creado en 1894 en tierras que pertenecieron al General Justo José de Urquiza. Tiene muchas especies de plantas, tanto nativas como exóticas, y es un lugar para recreación, esparcimiento y turismo. Cuenta con áreas deportivas, esculturas y un anfiteatro.
Costanera
La costanera de Paraná fue reinaugurada en 2004. Se extiende a lo largo del río y tiene caminos peatonales, asientos, plazas con juegos, restaurantes, bebederos, paradas de autobús y baños públicos. Ofrece vistas al Río Paraná, las playas del Thompson y las islas cercanas.
Bajada Grande
Bajada Grande es una zona al noroeste de Paraná, a orillas del río. Fue el lugar elegido por los primeros pobladores en el siglo XVII. Era un punto importante para los viajeros que iban hacia Corrientes o Paraguay.
Con el tiempo, se convirtió en un puerto importante para la comunicación de la ciudad. En 1896, se inauguró un muelle. En Bajada Grande, también funcionó una fábrica de cemento, ya que la zona tiene yacimientos de cal.
Puerto Viejo
El Puerto Viejo se encuentra al final de la avenida costanera Laurencena. Durante la época de la Confederación, el puerto de Paraná era muy importante para el comercio exterior. A finales del siglo XIX, creció mucho con la instalación de molinos, fábricas y talleres. Sin embargo, hacia 1901, los bancos de arena hicieron imposible usarlo, por lo que se construyó el Puerto Nuevo entre 1904 y 1907.
Iglesia San Miguel
La Iglesia San Miguel, en el centro de Paraná, es una de las iglesias más antiguas y conocidas de la ciudad. Su nombre honra al patrono de la provincia de Entre Ríos. Su estilo es ecléctico con toques neogóticos.
Camping Toma Vieja
Al noreste de la ciudad, sobre una barranca que domina el Río Paraná, se encuentra el Camping Toma Vieja. Este lugar municipal ocupa las instalaciones de la primera toma de agua corriente de la ciudad, construida en 1886.
El complejo tiene espacio para 650 carpas, un conjunto de piscinas, incluyendo una olímpica, y áreas para practicar básquet, vóley, paddle, tenis y fútbol. En 2013, hubo un proyecto para convertirlo en un complejo de aguas termales, pero los habitantes de Paraná se opusieron y lograron detener las obras.
Galería de imágenes
Relaciones con otras ciudades
Paraná tiene relaciones y acuerdos de hermanamiento con varias ciudades de América, Europa y Asia. También cuenta con un consulado y un viceconsulado.
Consulados
Ciudades hermanadas
Montevideo, Uruguay
Artigas, Uruguay
Leonforte, Italia
Muscatine, Estados Unidos
Rejovot, Israel
Xalapa-Enríquez, México
Torres, Brasil
Nasáu, Bahamas
Puerto Príncipe, Haití
Porto Alegre, Brasil
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Santiago de Cuba, Cuba
Santo Ângelo, Brasil
Parroquias de la Iglesia católica en Paraná
La Arquidiócesis de Paraná tiene varias parroquias en la ciudad, incluyendo la Catedral Nuestra Señora del Rosario y la San Miguel Arcángel y Todos los Ángeles.
Véase también
En inglés: Paraná, Entre Ríos Facts for Kids
- Gran Paraná
- Estación Paraná