robot de la enciclopedia para niños

Tuareg para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tuareg
Imuhar
Touaregs at the Festival au Desert near Timbuktu, Mali 2012.jpg
Tuaregs cerca de Timbuktú, Malí.
Idioma Tamahaq-Tamasheg
(ⵜⴰⵎⴰⵥⵉⵖⵜ)
Religión Islam sincrético
con creencias
animistas preislámicas.
Etnias relacionadas Etnia bereber.
Asentamientos importantes
2.596.600 NígerBandera de Niger Níger
704.800 Bandera de Mali Malí
406.000 Burkina FasoBandera de Burkina Faso Burkina Faso
150.000 Bandera de Argelia Argelia
100.000 Bandera de Libia Libia

Los tuaregs, también conocidos como imuhar o kel tamasheq, son un pueblo bereber que vive en el desierto del Sáhara. Tradicionalmente, son nómadas, lo que significa que se mueven de un lugar a otro. Se encuentran en seis países de África: Argelia, Libia, Níger, Malí, Mauritania y Burkina Faso. Cuando viajan, llevan consigo todo lo que necesitan para ellos y sus animales, ya que viven en familias grandes con muchos rebaños. Tienen su propia escritura, llamada tifinagh, y su propio idioma, el idioma tamashek.

Con el tiempo, los medios de transporte modernos han hecho que las caravanas tuareg sean menos comunes. Esto ha llevado a que muchos tuaregs se asienten en ciudades. También han enfrentado desafíos políticos y económicos, lo que ha causado conflictos en países como Malí y Níger. En 2012, algunos tuaregs buscaron crear un estado independiente llamado Azawad en el norte de Malí, pero no fue reconocido por otros países.

¿Qué significa la palabra "Tuareg"?

Archivo:Touareg1
Tuaregs.

No se sabe con exactitud de dónde viene la palabra árabe t.uwâriq, que se pronuncia "tuareg". Se cree que viene de una antigua ciudad llamada Targa, en una región de Libia.

En las lenguas bereberes, la palabra targa se refiere a un cauce de río, como los que se forman con las lluvias en el norte de África.

Los tuaregs se llaman a sí mismos imasheghan, imajeghan o imuhagh, que significa ‘los libres’ o ‘los nobles’. También se llaman kel tamajaq o kel tamasheg, que significa ‘los que hablan el idioma tamasheg’.

Historia del pueblo tuareg

Orígenes antiguos

Archivo:MousaAgAmastane-Paris
El jefe tuareg Moussa Ag Amastan llegando a París (1910).

Se piensa que los tuaregs son descendientes de los garamantes, un pueblo antiguo que vivía en la región de Fezzán. A lo largo de la Edad Media, sus familias se mezclaron con otros grupos bereberes.

Estudios científicos han mostrado que la población tuareg de Fezzán, de donde se expandieron por el Sáhara, tiene orígenes euroasiáticos, como otros pueblos bereberes.

Grupos y líderes históricos

Cada gran grupo tuareg, llamado confederación, era liderado por un amenokal. Este líder era elegido entre las familias más importantes. Cada confederación tenía varias tribus, y cada tribu estaba formada por familias que podían ser desde unas pocas decenas hasta miles de personas.

En estas confederaciones, había tribus nobles que lideraban en la política y en la guerra. También había tribus que les servían, compuestas por pastores y otros grupos. En la guerra, los guerreros de las tribus nobles y las tribus que les servían eran los que luchaban.

Entre los tuaregs, los hijos pertenecen a la tribu de su madre. Sin embargo, los hombres son los dueños del ganado y los líderes políticos.

Confederaciones tuareg entre los siglos XI y XVII

Durante la Edad Media, los tuaregs se dividían en dos grandes grupos: los Ihaggaren (tuaregs del norte) en la región de Ahaggar, y los Tademaket (tuaregs sudaneses) en Malí.

Entre los siglos XVI y XVII, estos grupos se dividieron en otras confederaciones, como los Kel Ahaggar y Kel Ajjer en Argelia, y los Kel Adrar y Kel Ioullimmidden en Malí y Níger.

Confederaciones tuareg en la época colonial francesa

Cuando los franceses llegaron en el siglo XIX, existían seis confederaciones principales:

  • Ihaggaren o Kel Ahaggar: en Argelia.
  • Los Kel Ajjer: en Libia.
  • Los Kel Ioullimmidden: cerca del Níger.
  • Los Tenguéréguif: en la región de Timbuctú.
  • Los Kel Aïr, Kel Ewey y Kel Ferwan: en la región de Aïr.

Los sultanatos tuareg

Los tuaregs lideraron varios sultanatos en la región del Sahel. El Sultanato del Aïr, desde 1405, y el de Agadez, desde mediados del siglo XV, les permitieron controlar las rutas comerciales del Sáhara. También dominaron Tombuctú por un tiempo, pero la perdieron en 1591.

Las ciudades bajo su control no estaban pobladas por tuaregs, que preferían seguir siendo nómadas. En cambio, estaban habitadas por gente local, especialmente comerciantes árabes.

El sultanato del Aïr o de Agadez

Artículo principal: Sultanato de Agadez

Archivo:Guillaume Delisle North West Africa 1707
Mapa de 1707 en el cual se puede leer "Roy.me d'Agdes ou d'Agades".

Los primeros tuaregs llegaron a la región de Aïr en el siglo XI. Antes de ellos, la zona estaba habitada por pueblos africanos como los songhai y los hausa.

El Sultanato del Aïr, que comenzó en 1405, era un estado donde el sultán era el líder religioso y controlaba el comercio. Sin embargo, los jefes nómadas mantenían sus propios guerreros y rebaños en el desierto. El sultán era elegido de una manera especial para que no tuviera una casta noble y favoreciera a su tribu.

Entre 1502 y 1513, la capital del sultanato se estableció en Agadez. En el siglo XVII, la forma de heredar el liderazgo cambió de la línea materna a la paterna. En el siglo XIX, los tuaregs fueron desplazados por otro pueblo, los tubu.

La revuelta tuareg de 1916-17 causó mucho desorden. En 1919, el último sultán de Agadez fue capturado por los franceses y falleció poco después.

Los tuaregs en conflictos recientes

En 2011, muchos tuaregs que habían apoyado a un líder en Libia regresaron a Malí. Esto impulsó una nueva rebelión en 2012. Algunos de estos combatientes se unieron a grupos radicales. Sin embargo, la mayoría de la población tuareg no apoyaba a estos grupos. Muchos antiguos combatientes tuareg se unieron a milicias que cooperaban con los ejércitos de Malí y Níger, o lucharon por su cuenta contra los grupos radicales.

Debido a los conflictos, decenas de miles de tuaregs de Malí huyeron a campos de refugiados en países vecinos como Mauritania, Níger y Burkina Faso. La ACNUR (una agencia de la ONU) trabaja para que los refugiados puedan regresar a sus hogares cuando sea seguro.

Territorio tuareg

El pueblo tuareg vive en el norte y oeste del Sáhara y en el norte del Sahel. Para los tuaregs, el Sáhara no es un solo desierto, sino muchos desiertos diferentes. Ellos distinguen entre desiertos más o menos secos, llanos o montañosos. Algunos de estos desiertos son:

  • Adrar
  • Tagant
  • Tawat (Touat) Tanezruft
  • Adrar n Ifughas
  • Tamasna
  • Azawagh
  • Adar
  • Damargu
  • Tagama
  • Manga
  • Ayr
  • Tarramit (Termit)
  • Kawar
  • Jado
  • Tadmait
  • Admer
  • Igharghar
  • Ahaggar
  • Tassili N'Ajjer
  • Tadrart
  • Idhan
  • Tanghart
  • Fezzán
  • Tibesti
  • Kalansho y
  • el Desierto Líbico.

¿Cuántos tuaregs hay?

Archivo:Tuareg map es
Área de distribución del pueblo tuareg.

En Libia

Archivo:Libya ethnic
Zona de población tuareg en Libia en 1975 en color lila.

La población tuareg en Libia era pequeña, concentrada en el Fezzán. En las décadas de 1970 y 1980, llegaron muchas familias tuareg de Malí y Níger a Libia. En 2005, se estimaba que había unas 60.000 personas tuareg en Libia.

En Burkina Faso

En Burkina Faso, en 2006, unas 122.019 personas hablaban el idioma tuareg. Para 2020, se estima que hay unos 400.000 descendientes tuareg, que representan el 1,9% de la población del país. La mayoría vive en la región del Sahel.

En Malí

En 1998, se estimaba que había 621.000 tuaregs en Malí. En 2009, el 3,5% de la población de Malí hablaba el idioma tamazigh, lo que sumaba unas 508.500 personas. Para 2020, se calcula que hay unos 708.800 hablantes de tamasheq.

En 2009, el 0,92% de la población de Malí era nómada, con unas 131.695 personas que se movían con sus rebaños en las regiones de Gao, Timbuctú y Kidal.

En Níger

Archivo:Niger peoples ru
Zona de población tuareg en Níger en color caqui.

Según un censo de 2001, había 2.596.634 tuaregs en Níger, lo que representaba el 11% de la población total. La mayoría vivía en las regiones de Tahoua, Tillabéry y Agadez. Para 2020, se estima que la población tuareg en Níger es de unos 2.251.000.

Tuaregs fuera de sus tierras

Refugiados

Debido a los conflictos en Malí y Níger, y a la presión de grupos radicales, decenas de miles de tuaregs han buscado refugio en países vecinos como Burkina Faso y Mauritania. También hay campamentos de refugiados en Níger, apoyados por ACNUR.

En 2013, un informe indicó que la mayoría de los refugiados y personas desplazadas dentro de Malí eran tuaregs o moros. En 2018, el 67% de los refugiados en un gran campo en Mauritania eran tuaregs. ACNUR busca ayudar a las poblaciones nómadas a mantener su estilo de vida en los países que los acogen.

Emigrantes

Además de los conflictos, las sequías en Malí y Níger en los años 70 y 80 hicieron que muchos tuaregs emigraran. Se fueron principalmente a Libia y Argelia, pero también a otros países de África y fuera del continente, como Arabia Saudí y Europa.

Cómo se organizan los tuaregs

Archivo:Joven mujer tuareg en territorios del actual Malí (h.1912) Fotografía capitán Repoux
Joven mujer tuareg en territorios del actual Malí (h.1912). Las mujeres tuareg no se velan, al contrario que los hombres.

La base de la sociedad tuareg es el linaje (tawshit), un grupo de parientes que comparten un antepasado. Los hijos pertenecen al linaje de la madre y heredan de ella. Sin embargo, el hogar se establece en los campamentos del linaje del padre. Cada linaje tiene un líder (amghar) y un consejo de líderes que eligen al amenokal, el jefe de la comunidad.

La tienda (ehe) es un símbolo del matrimonio y el hogar. La mujer la fabrica con pieles o tejidos y es su dueña. Las mujeres tienen autoridad en el campamento porque los hombres suelen estar fuera, cuidando el ganado, comerciando o luchando. Generalmente, las mujeres saben escribir y están más educadas que sus esposos. Participan en las reuniones de la familia y la tribu, y se les consulta en asuntos importantes.

Las reuniones sociales entre hombres y mujeres solteros, viudos o divorciados se llaman ahal. Allí conversan, cantan, tocan música, recitan poemas y se conocen. El matrimonio ocurre después de que la mujer acepta a un pretendiente y él la pide a su suegro, pagando una dote, usualmente en ganado. La mujer lleva su propio ganado al nuevo hogar. Puede divorciarse y casarse con otro si siente que su esposo la trata mal.

Clases sociales tradicionales

Archivo:Joven tuareg en actual Malí, hacia 1912
Joven tuareg en actual Malí, hacia 1912. Fotografía capitán Repoux.
Archivo:Hombre tuareg de Timbuctú
Tuareg de Timbuctú hacia 1896, en la obra Tombouctou la mystérieuse, de Félix Dubois.

Tradicionalmente, la sociedad tuareg tiene diferentes grupos sociales: los nobles, los que les sirven y los que eran parte de un sistema de servidumbre. La cultura tuareg tiene algunas costumbres diferentes a las del Islam. Por ejemplo, la poligamia (tener más de un cónyuge), que a veces se ve en líderes tuaregs y estudiosos islámicos, se considera contraria a la tradición tuareg de tener una sola pareja. Además, las mujeres tuareg no necesitan cubrirse el rostro, mientras que los hombres sí lo hacen, ya sea por protección contra la arena o por tradición.

Los grandes grupos tuareg solían tener una tribu noble de la que dependían otras tribus de pastores o religiosos. A veces, estos grupos también tenían otras tribus que les servían. Los grupos de agricultores o ganaderos que eran parte de un sistema de servidumbre no eran independientes, sino que estaban ligados a un grupo específico. También había personas que vivían en los hogares de sus señores.

Esta estructura social cambió con la llegada de los franceses, que redujo mucho a la clase noble. Luego, con la independencia de los países, muchas personas que eran parte de un sistema de servidumbre lograron su libertad.

Personas libres (ilelan)

Líderes (imayeghan)

Los líderes pertenecen a la casta imúšaɤ (imajeghan: ‘libres nobles’). Ellos se encargaban de la defensa, la guerra, las incursiones para obtener ganado y el comercio con caravanas. Los imajaghan valoraban sus habilidades como guerreros y políticos. Al tener más ganado y personas que les servían, podían dedicarse a la poesía, los deportes y las tradiciones.

Guías espirituales (ineslemen)

Un grupo de religiosos, los ineslemen (‘los del islam’) o morabitos, enseñan el Corán, ofrecen guía espiritual, hacen amuletos, celebran matrimonios, ponen nombre a los niños, resuelven problemas familiares y administran justicia. Sus esposas, a diferencia de otras mujeres, no deben ser vistas fuera de la tienda sin estar cubiertas, ni viajar sin una litera especial.

Pastores (imghad)

Los pastores libres ímɤad (imghad en plural) son dueños de cabras y algunos camellos. En algunas zonas, también tienen ovejas e incluso bovinos. También pastorean los rebaños de los líderes de su comunidad, a quienes consideran sus protectores. Algunos linajes de pastores son de origen mixto y se les considera libres, aunque con un estatus particular.

Artesanos (inadan)

Archivo:Mujer de la casta de artesanos forjadores de los tuareg, de Ibrahim Galadio. Zona ribereña del Níger 1896
Mujer de la casta de artesanos forjadores de los tuaregs, de Ibrahim Galadio. Zona ribereña del Níger 1896.

Los inhædˤæn (o inadan) son una casta de artesanos. Originalmente eran herreros, pero también trabajan la alfarería, el cuero (especialmente las mujeres) y la madera. Fabrican y reparan herramientas, sillas de montar, objetos para el hogar y otros artículos. En varias comunidades, los artesanos provienen de personas que antes eran parte de un sistema de servidumbre y que obtuvieron su libertad.

Personas en servidumbre (íklan)

Como en otros pueblos del norte y oeste de África, en la sociedad tuareg existía la servidumbre. Los íklan o bellah eran personas que habían sido dominadas o capturadas por los tuaregs y obligadas a trasladarse. Trabajaban en los hogares de los campamentos, al servicio de los ilellan. Una parte de ellos se dedicaba a la agricultura en el sur del territorio tuareg y producía para sus señores. Un hombre libre podía casarse con una mujer de este grupo, y en ese caso, los hijos se consideraban libres. Las leyes francesas que buscaban liberar a estas personas debilitaron la economía tuareg y su resistencia al colonialismo.

Se estimó que a finales del siglo XIX, en la región del Níger, el 50% de la población tuareg estaba en servidumbre. En la década de 1940, representaban un porcentaje significativo en varias regiones.

En la década de 1960, se observó que las poblaciones de bellah que se habían asentado tenían más hijos que los tuaregs nómadas. También hubo una disminución de las poblaciones nobles, afectadas por la pérdida de hombres en conflictos y la poca disposición de las mujeres nobles a casarse con hombres de otros grupos.

Grupos tuaregs principales

Los tuaregs se organizan en grandes grupos llamados ettebel (a veces llamados federaciones o confederaciones). Los principales son:

El término kel significa: ‘gente de’ o ‘los de’. Por ejemplo, kel dinnig son ‘los del Oriente’ y kel ataram ‘los del Occidente’.

Idioma

  • Idioma tuareg (tamashek)

Los tuaregs en los libros

  • El escritor español Alberto Vázquez-Figueroa ha escrito libros como Tuareg, Los ojos del tuareg y El último tuareg. Estas obras muestran la vida, las costumbres y el código de valores de este pueblo.
  • Julio Verne, en su libro La invasión del mar, también describe a los tuaregs, ya que son personajes importantes en su historia.

Ver también

  • Tinariwen (grupo musical tuareg de Malí).
  • Rebeliones tuareg

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tuareg people Facts for Kids

kids search engine
Tuareg para Niños. Enciclopedia Kiddle.