Isla Wake para niños
Datos para niños Isla WakeWake Island Ānen Kio |
||||
---|---|---|---|---|
Isla Ultramarina Menor | ||||
![]() |
||||
|
||||
Otros nombres: Donde realmente comienza el Día Americano | ||||
![]() |
||||
Coordenadas | 19°18′00″N 166°38′00″E / 19.3, 166.63333333333 | |||
Idioma oficial | Inglés | |||
Entidad | Isla Ultramarinas Menor | |||
• País | ![]() |
|||
Presidente Vicepresidente |
Donald Trump J. D. Vance |
|||
Fundación | Estados Unidos | |||
Superficie | ||||
• Total | 13,86 km² | |||
• Agua | 0 km² | |||
Fronteras | 0 km | |||
Población | ||||
• Total | 100 (Personal militar y contratistas) hab. | |||
• Densidad | 7,22 hab./km² | |||
• Moneda | Dólar estadounidense | |||
Huso horario | UTC+12 | |||
• en verano | UTC+12 | |||
Código ZIP | 96898 | |||
![]() Mapa de la isla Wake
|
||||
La Isla Wake (en inglés: Wake Island) es un atolón (un grupo de islas de coral en forma de anillo) en el océano Pacífico Norte. Es uno de los territorios que pertenecen a los Estados Unidos de América, aunque no forma parte de ninguno de sus estados.
Se encuentra a medio camino entre Hawái y las Islas Marianas del Norte. Debido a su ubicación, está un día adelantada en el tiempo respecto a los 50 estados de Estados Unidos. El atolón está formado por tres islas bajas de coral que se asientan sobre un volcán submarino. En total, suman unos 7,37 km² de superficie. La laguna central de la isla es el antiguo cráter del volcán.
Actualmente, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos controla todas las actividades en la isla.
Contenido
Historia de la Isla Wake
Descubrimiento y primeros años
Un explorador español, Álvaro de Mendaña de Neira, descubrió la isla en 1568 y la llamó "Isla de San Francisco". Más tarde, en 1796, unos exploradores británicos la visitaron y le dieron el nombre de Isla Wake, en honor al capitán William Wake.
La marina de Estados Unidos llegó en 1841 y nombró dos islas pequeñas en honor a Titian R. Peale y al teniente Charles Wilkes. Estados Unidos tomó posesión de la isla el 17 de enero de 1899. Para recordar esta fecha, se marcó una estrella con las palabras "USA", "WAKE" y el año 1899 en monedas de la época.
En 1935, una compañía aérea llamada Pan American Airways construyó un pequeño asentamiento, conocido como "PAAville". Este lugar servía de apoyo para los vuelos que iban de Estados Unidos a China. Fue el primer lugar habitado por personas en la isla y funcionó hasta que fue atacado por aviones japoneses.
La Isla Wake durante la Segunda Guerra Mundial

La defensa de la isla en 1941
En enero de 1941, la Marina de los Estados Unidos comenzó a construir una base militar en el atolón. A partir de agosto de 1941, una guarnición militar permanente se estableció en la isla. También había trabajadores civiles que construían las instalaciones.
El 8 de diciembre de 1941, un día después del ataque a Pearl Harbor, 16 bombarderos japoneses atacaron la Isla Wake. Destruyeron la mayoría de los aviones militares, pero las defensas de la marina quedaron intactas. La guarnición se preparó para defenderse y pidió ayuda urgente.
Un grupo de barcos japoneses intentó desembarcar en la isla, pero la guarnición estadounidense los rechazó. Incluso lograron hundir un barco destructor japonés, el Hayate, el 11 de diciembre de 1941. Este fue el único intento de invasión por mar que Japón sufrió durante la Segunda Guerra Mundial.
Debido a esta resistencia, se enviaron portaaviones japoneses que regresaban del ataque a Pearl Harbor para bombardear la isla. La guarnición estadounidense no pudo recibir más suministros y la Isla Wake fue finalmente tomada por las fuerzas japonesas el 23 de diciembre de 1941. Los soldados que sobrevivieron fueron hechos prisioneros y obligados a trabajar.
Eventos entre 1942 y 1945
El 24 de febrero de 1942, un portaaviones estadounidense, el USS Enterprise, atacó la guarnición japonesa en la Isla Wake. Las fuerzas de Estados Unidos bombardearon la isla desde 1942 hasta que Japón se rindió en 1945.
El 7 de octubre de 1943, aviones del USS Yorktown realizaron un ataque muy efectivo. Temiendo una invasión, el almirante japonés Shigematsu Sakaibara ordenó la ejecución de 98 trabajadores estadounidenses que habían quedado en la isla. Fueron llevados al norte de la isla y allí perdieron la vida. Por estos actos, Sakaibara fue condenado.
El 4 de septiembre de 1945, la guarnición japonesa que quedaba en la isla se rindió a un grupo del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos.
Henry Talmage Elrod recibió la Medalla de Honor de Estados Unidos de forma póstuma por su valentía en la isla. La historia de los civiles capturados fue recordada en la película de 1942, Wake Island. También se creó una condecoración militar especial, el "Emblema de la Isla Wake", para honrar a quienes defendieron la isla.
La Isla Wake después de la guerra
Después de la guerra, la isla se usó para operaciones de defensa durante la Guerra Fría. Desde 1974, la pista de aterrizaje de la isla ha sido utilizada por el ejército de Estados Unidos y algunos aviones de carga comerciales. También sirve para aterrizajes de emergencia, con más de 700 aterrizajes al año.
Actualmente, el personal militar estadounidense ha dejado la isla, y no hay habitantes nativos. La República de las Islas Marshall reclama la Isla Wake, a la que llaman Enen-kio. La isla sigue siendo un punto estratégico importante en el Pacífico Norte.
Geografía de la Isla Wake
La Isla Wake forma parte de la región de Micronesia, que incluye otras islas como Palaos, Islas Marshall y Guam. La isla tiene un pequeño puerto y su propio aeropuerto, cuya pista mide entre 60 y 75 metros. La capital de la isla, Airport, se encuentra junto a la pista de aterrizaje. También hay una pequeña aldea llamada PAAville, que tiene un hotel.
Una red de carreteras conecta las tres islas. La isla se divide en antiguos campamentos militares: el campamento 1 (el aeropuerto), el campamento 2 (PAAville) y el campamento 3 (Punta Toki).
Algunos de los lugares importantes de la isla son: el cabo Kuku, el Canal de Wilkes (que separa la isla Wake de la isla Wilkes), Punta Peacock, Punta Heel y el Canal de Peale (que separa la isla Wake de la isla Peale).
- Coordenadas geográficas: 6°21′ N, 162°24′ E
- Superficie terrestre: 6,5 km²
- Línea de Costa: 19,3 km
- El clima es tropical, con tifones ocasionales.
- El punto más bajo es el Océano Pacífico (0 m) y el punto más alto es de 6 m.
Isla | km² | hectáreas |
---|---|---|
Isleta Wake | 5,53 | 553,22 |
Isleta Wilkes | 0,79 | 79,90 |
Isleta Peale | 1,03 | 103,94 |
Isla Wake | 7,37 | 737,06 |
Laguna (agua) | 6,0 | 600 |
Arena | 3,70 | 370 |
Clima y tormentas en la Isla Wake
La Isla Wake está en una zona tropical, lo que significa que hace calor todo el año. Sin embargo, a veces sufre tormentas fuertes, especialmente durante el invierno. La temperatura del agua del mar es cálida, superando los 27 °C en verano y otoño. Los tifones pueden pasar por la isla de vez en cuando.
El 19 de octubre de 1940, un tifón con vientos de 220 km/h golpeó la isla. Fue el primer tifón registrado allí.
El súper-tifón Olive llegó a Wake el 16 de septiembre de 1952 con vientos de hasta 280 km/h. Causó grandes inundaciones y destruyó casi el 85% de los edificios.
El 16 de septiembre de 1967, el ojo del súper-tifón Sarah pasó sobre la isla con vientos de 240 km/h. Todas las estructuras que no estaban reforzadas fueron destruidas.
El 28 de agosto de 2006, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos evacuó a los 188 habitantes de la isla porque el Súper-Tifón Ioke, de categoría 5, se acercaba. El 31 de agosto, la tormenta pasó sobre la isla con vientos de más de 298 km/h. Esto provocó una subida del nivel del mar de 6 metros y olas grandes en la laguna, causando muchos daños. Un equipo de la Fuerza Aérea regresó en septiembre de 2006 para reparar las instalaciones y restaurar las operaciones normales.
Vida animal y vegetal en la Isla Wake
En la Isla Wake, los cangrejos ermitaños son muy comunes y aparecen dos veces al año. También se pueden encontrar tortugas y loros. En el mar, hay algunas especies de tiburones y delfines. La isla también tenía una especie de ave única, el gallirallus wakensis, similar al kiwi, pero lamentablemente desapareció a finales del siglo XX.
En cuanto a las plantas, destacan las palmeras, ficus y otras especies. En 1998, el atolón de la Isla Wake fue declarado parque nacional.
Administración de la Isla Wake
Desde el 24 de junio de 1972, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos es responsable de la administración de la Isla Wake. Esto se hace bajo un acuerdo entre el Departamento del Interior y el Departamento de la Fuerza Aérea.
La autoridad para administrar la Isla Wake ha sido delegada por el Secretario de la Fuerza Aérea al Consejo General de la Fuerza Aérea. Este puesto lo ocupa Thomas E. Ayres. El Consejo General tiene autoridad civil, legal y judicial, y puede nombrar jueces para los tribunales de la Isla Wake.
El Consejo General ha delegado algunas de sus responsabilidades al Comandante de la Isla Wake, que actualmente es el Capitán William Miles. El comandante puede emitir permisos, nombrar agentes de paz, establecer reglas de tráfico y dirigir evacuaciones, entre otras tareas.
Como la Isla Wake es un aeródromo activo de la Fuerza Aérea, el comandante también es el oficial de mayor rango a cargo de todas las actividades en la isla.
Reclamación de las Islas Marshall
La República de las Islas Marshall reclama la Isla Wake, a la que llaman Enen-kio. En 1973, los líderes de las Islas Marshall afirmaron que "Enen-kio es y siempre ha sido propiedad del pueblo de las Islas Marshall". Su reclamo se basa en historias y canciones antiguas que hablan de viajes de los marshaleses a Wake para buscar alimentos y un ala de hueso de un ave sagrada.
En 1990, cuando se propuso incluir la Isla Wake en el territorio de Guam, el presidente de las Islas Marshall, Amata Kabua, reafirmó su reclamo, diciendo que Enen-kio era un lugar muy importante para los rituales tradicionales de los jefes marshaleses.
También ha habido un grupo que se autodenomina el "Reino de EnenKio" que ha reclamado la Isla de Wake como una nación independiente y ha emitido pasaportes. Sin embargo, este "reino" no es reconocido por ningún país ni organización internacional. En 2000, las autoridades de Estados Unidos impidieron que una persona, Robert Moore, emitiera bonos falsos para esta supuesta nación. El 23 de abril de 1998, el gobierno de las Islas Marshall informó a todos los países que las reclamaciones del "Reino de EnenKio" eran falsas.
Lugares de interés en la Isla Wake
La guerra dejó muchas marcas en la Isla Wake. Una de ellas es la Roca 98, también conocida como la Roca de los Prisioneros de Guerra (POW Rock). Es una gran piedra semiesférica en la isla Wilkes con una placa que dice: "La Roca 98, grabada por prisioneros de guerra desconocidos 1940-1942".
En la Isla Wake también hay una gran placa con los nombres de las personas que perdieron la vida allí durante la Segunda Guerra Mundial. Todavía se pueden ver equipos militares oxidados y sin usar de la guerra.
PAAville está construido sobre roca y se usó como base militar y escondite. El hotel de PAAville es el edificio más moderno de la isla, con un pequeño puerto, su propia playa y un pequeño cabo llamado Flipper Point. La isla también tiene un pequeño museo con algunas armas de la Segunda Guerra Mundial.
Cerca de PAAville se encuentra el hospital, que puede atender a 100 personas. Durante la guerra, se usó para guardar municiones y armas como ametralladoras y fusiles.
La Isla Wake en la cultura popular
La Isla Wake en la literatura
El escritor británico J. G. Ballard menciona la Isla Wake en uno de sus cuentos, Mi sueño de volar a Wake Island. En esta historia, el personaje principal está muy interesado en viajar a esa isla.
La Isla Wake en los videojuegos de Battlefield
La Isla Wake es un escenario famoso en los videojuegos de Battlefield, como Battlefield 1942, Battlefield 1943, Battlefield 2, Battlefield 2142, Battlefield 3, Battlefield V y Battlefield Heroes. En estos juegos, se recrea la intensa batalla que ocurrió en la Isla Wake en 1941. La isla tiene una forma muy reconocida en el juego. El objetivo es defender la isla de ataques aéreos y marítimos, capturando puntos clave y destruyendo las defensas enemigas.
Véase también
En inglés: Wake Island Facts for Kids