Miguel Ángel Zavala Ortiz para niños
Datos para niños Miguel Ángel Zavala Ortiz |
||
---|---|---|
|
||
![]() Diputado de la Nación Argentina por la provincia de Córdoba |
||
30 de abril de 1948-29 de diciembre de 1951 | ||
|
||
![]() Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación Argentina |
||
12 de octubre de 1963-28 de junio de 1966 | ||
Presidente | Arturo Umberto Illia | |
Predecesor | Juan Carlos Cordini (de facto) | |
Sucesor | Nicanor Costa Méndez (de facto) | |
|
||
![]() Miembro de la Junta Consultiva Nacional |
||
28 de octubre de 1955-1 de mayo de 1958 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de diciembre de 1905 San Luis, Argentina |
|
Fallecimiento | 20 de mayo de 1982 Buenos Aires, Argentina |
|
Sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Padres | Juan Tulio Zavala Carmen Ortiz |
|
Cónyuge | Lidia Sebastiana Olmos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado y político | |
Partido político | Unión Cívica Radical | |
Distinciones |
|
|
Miguel Ángel Zavala Ortiz (nacido en San Luis el 24 de diciembre de 1905 y fallecido en Buenos Aires el 20 de mayo de 1982) fue un importante político argentino. Fue miembro de la UCR, sirvió como diputado nacional por la provincia de Córdoba entre 1948 y 1951, y fue ministro de Relaciones Exteriores durante la presidencia de Arturo Umberto Illia (1963-1966).
Se le recuerda por su participación en eventos políticos importantes de 1955 y por lograr la Resolución 2065 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta resolución fue un gran avance en las conversaciones sobre la soberanía de las Islas Malvinas. También sentó las bases para cómo se manejarían otras situaciones de territorios que buscaban su independencia después de ser colonias.
Antes de esto, Zavala Ortiz se destacó por oponerse a que Argentina se mantuviera neutral en la Segunda Guerra Mundial. También fue reconocido por su trabajo en el parlamento, donde denunció ciertas prácticas de la Policía Federal entre 1947 y 1955. Fue precandidato a presidente por la Unión Cívica Radical del Pueblo para las elecciones de 1958, pero perdió en las elecciones internas contra Ricardo Balbín.
Contenido
Biografía
¿Cómo se formó y comenzó su carrera política?
Miguel Ángel Zavala Ortiz estudió Derecho en la Universidad de Buenos Aires. Durante sus años de estudiante, participó activamente en la política universitaria, apoyando ideas socialistas, a pesar de que su padre era un líder político de otro partido. En 1930, se graduó como abogado y se mudó a Río Cuarto (Córdoba). Allí se unió al estudio de abogados de sus hermanos mayores, Alfredo Zavala Ortiz y Teobaldo Zavala Ortiz.
En Río Cuarto, fundó un periódico llamado "Tribuna", que criticaba al gobierno de ese momento. Por esta razón, fue encarcelado en 1931 y su periódico fue cerrado.
En 1932, Zavala Ortiz se unió a la Unión Cívica Radical. Desde allí, denunció públicamente algunas prácticas del gobierno de Agustín P. Justo. A finales de la década de 1930, fundó "Acción Argentina", un grupo de varios partidos que no estaban de acuerdo con la neutralidad de Argentina en la Segunda Guerra Mundial. Ellos querían que el país apoyara abiertamente a los Aliados. Cuando ocurrió el Desembarco en Normandía, Zavala Ortiz celebró en la calle y fue arrestado de nuevo, permaneciendo detenido por tres meses.
Su trabajo como diputado nacional
Miguel Ángel Zavala Ortiz fue un diputado nacional muy importante entre 1948 y 1952. Formó parte del grupo conocido como el "Bloque de los 44", junto a otros políticos destacados como Balbín y Frondizi. Desde este grupo, apoyó leyes que buscaban mejorar la sociedad y la economía del país.
Sin embargo, se opuso a leyes que consideraba poco democráticas. Estas leyes limitaban la libertad de expresión y la prensa, o daban mucho poder a la policía. También se opuso a un acuerdo del gobierno con una empresa petrolera, Standard Oil, para explotar yacimientos de petróleo.
Desde 1949, el partido en el gobierno intentó quitarle su cargo de diputado porque él denunció la situación de un estudiante llamado Ernesto Bravo. Zavala Ortiz fue clave para que se investigara el caso y se lograra la libertad de Bravo. Él presentó pruebas importantes que ayudaron al juez. Su intervención no solo fue importante para la liberación del estudiante, sino que también mostró a la gente cómo algunos funcionarios protegían a los policías involucrados en estos hechos.
En diciembre de 1951, Zavala Ortiz y otros tres diputados radicales fueron suspendidos de sus cargos. Esto ocurrió porque se les relacionó con un intento de cambio de gobierno el 28 de septiembre de 1951. Por esta razón, estuvo detenido por tres meses y dejó su cargo al año siguiente. Después de esto, fundó un periódico llamado "Boina Blanca" para seguir difundiendo sus ideas políticas.
Participación en la crisis de 1955
En 1955, Argentina vivía un momento de mucha tensión política y social. El gobierno había cambiado la Constitución en 1949, lo que permitía la reelección del presidente sin límites. Además, el sistema de elección de legisladores parecía asegurar que el partido en el poder siempre tendría la mayoría. En este ambiente, la oposición veía con preocupación una serie de eventos que consideraban un giro autoritario del gobierno.
A las situaciones que Zavala Ortiz había ayudado a revelar, se sumaban despidos de maestros que no apoyaban al gobierno, la detención de diputados opositores como Ricardo Balbín y Alfredo Palacios, y restricciones a la libertad de expresión y de prensa. También hubo ataques e incendios en las sedes de partidos políticos opositores y en el Jockey Club de Buenos Aires en 1953.
Fue en este momento cuando algunos grupos de la oposición, al sentir que no podían cambiar el gobierno por medios democráticos, empezaron a organizarse para intentar un cambio por la fuerza. Las primeras reuniones se habrían dado en Uruguay.
A finales de 1954, el presidente de ese entonces tuvo desacuerdos con la Iglesia católica. Esto llevó a que el gobierno quitara el carácter de días no laborables a algunas festividades religiosas, introdujera la ley de divorcio y prohibiera las manifestaciones religiosas en lugares públicos.
El 11 de junio de 1955, a pesar de una prohibición, se realizó una gran celebración religiosa en la Plaza de Mayo. Asistieron unas 200.000 personas. Al finalizar, se formó una manifestación que se dirigió hacia el Congreso Nacional. El 12 de junio, hubo enfrentamientos entre jóvenes católicos y grupos que intentaban incendiar la Catedral de Buenos Aires. El 16 de junio, varios edificios religiosos en Buenos Aires fueron saqueados e incendiados.
Ante esta situación, algunos sectores que planeaban un cambio de gobierno por medios violentos decidieron actuar. Intentaron un ataque con aviones a la Casa Rosada, conocido como el bombardeo y ametrallamiento a la Plaza de Mayo.
Ese día, Zavala Ortiz lideró uno de los grupos civiles armados. Su misión era tomar una radio para difundir un mensaje si el intento de cambio de gobierno tenía éxito. Se había planeado que, si lo lograban, se formaría una Junta de Gobierno con miembros del Ejército, políticos socialistas, conservadores y radicales, y un representante de la Fuerza Aérea.
En 2005, una investigación judicial atribuyó a Zavala Ortiz haber liderado uno de los grupos civiles que actuaron durante este intento de cambio de gobierno. Mientras tanto, aviones de la Marina bombardeaban el centro de la ciudad, causando la muerte de unas 375 personas en la Plaza de Mayo y dejando entre 700 y 2000 heridos, de los cuales más de 250 quedaron con discapacidades permanentes. En respuesta, manifestantes destruyeron varias iglesias y hubo unos 800 encarcelamientos de opositores.
Al atardecer del día del bombardeo, Zavala Ortiz habría huido en avión a Montevideo, Uruguay, para pedir "asilo político". Una investigación posterior del Archivo Nacional de la Memoria, realizada entre 2007 y 2009, sugirió que Zavala Ortiz estuvo en uno de los aviones que participaron en el ataque.
Aun con estas versiones, se sabe que Zavala Ortiz se refugió en Montevideo después del fracaso del intento de cambio de gobierno. Regresó a Argentina solo después del 16 de septiembre de 1955, cuando hubo otro cambio de gobierno. Nunca fue juzgado por su participación en el bombardeo de la Plaza de Mayo, ya que las investigaciones que le atribuyen responsabilidad se realizaron décadas después de su fallecimiento.
Su rol como Ministro de Relaciones Exteriores
Durante el gobierno de Pedro Eugenio Aramburu, Zavala Ortiz fue miembro de la Junta Consultiva. Desde allí, propuso que se perdonara a los ex legisladores que habían sido inhabilitados sin un juicio. Poco después, renunció a la Junta porque sintió que sus funciones habían cambiado. Desde entonces, se dedicó por completo a la política dentro de la Unión Cívica Radical.
En 1956 y 1957, el partido radical se dividió, y Zavala Ortiz se unió a la Unión Cívica Radical del Pueblo. En 1958, fue precandidato a presidente, pero perdió en las elecciones internas de su partido.
Cuando Arturo Frondizi ganó la presidencia en 1958, Zavala Ortiz se alejó temporalmente de la política principal. Aprovechó esos años para leer y estudiar más, especialmente sobre temas económicos. Desarrolló sus ideas sobre la "democracia social", que buscaban un equilibrio entre el control del Estado y la libertad económica. Estas ideas influyeron mucho en su sobrino Conrado Storani y en Raúl Alfonsín, quienes más tarde fundarían una corriente interna en el partido.
En marzo de 1963, cuando el gobierno buscaba una salida democrática, Zavala Ortiz recibió una propuesta para ser vicepresidente. Él rechazó la oferta con una carta abierta, diciendo que un gobernante solo debe llegar al poder por una elección libre o una revolución justificada, no por el apoyo de grupos influyentes o por la fuerza.
Después de las elecciones de 1963, en las que Zavala Ortiz no se postuló, Arturo Illia fue elegido presidente. Illia nombró a Zavala Ortiz como Ministro de Relaciones Exteriores, convirtiéndose en una de las figuras más importantes de ese gobierno.
Durante su gestión, Argentina fue parte de muchos consejos y comisiones de las Naciones Unidas. El país fue elegido miembro no permanente del Consejo de Seguridad y logró importantes éxitos diplomáticos. La organización apoyó el proyecto argentino para crear el Fondo Mundial de Alimentos, y Argentina ocupó la vicepresidencia de la conferencia internacional del trigo.
Como canciller, su trabajo fue clave para resolver un conflicto de límites entre Argentina y Chile en Laguna del Desierto en 1965. También en 1966 aceptó una decisión sobre la disputa limítrofe del río Encuentro-Alto Palena. Durante su gestión, se logró un encuentro histórico entre los presidentes Illia y Frei.
Gracias a su trabajo, Argentina firmó un tratado de libre navegación con Paraguay. También se acercó a Brasil, tanto que la cancillería de ese país creó un premio en su honor. Firmó el Acta de La Paz con Bolivia, dándole a ese país una salida al mar a través de un puerto en Rosario. Además, se inauguró el primer servicio de tren entre Buenos Aires y Santa Cruz de la Sierra. También se colocó la primera piedra del puente Paysandú-Colón sobre el Río Uruguay y se firmó un acuerdo que resolvió los últimos conflictos de límites con Uruguay. En 1964, lideró una reunión de ministros de exteriores latinoamericanos que redactó la Carta de Alta Gracia, un documento que resumía los pedidos de los países en desarrollo a las grandes potencias industriales.
Su gestión fue fundamental para que el gobierno militar de Brasil impidiera el regreso del expresidente Perón de su exilio el 2 de diciembre de 1964.
Pero su logro más importante como canciller fue la aprobación de la Resolución 2065 por las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1965. Esta resolución aceptó la posición argentina sobre las islas Malvinas, considerándolas un territorio colonial que debía ser descolonizado. Recomendó a Argentina y al Reino Unido que iniciaran conversaciones para resolver el tema. Por primera vez, el gobierno británico dialogó oficialmente sobre la disputa de soberanía de las islas.
El Reino Unido interpretó esto como una derrota diplomática. La Resolución 2065 fue seguida por otras resoluciones que apoyaban la postura argentina. Esto, junto con el contexto internacional, llevó al gobierno británico a cambiar su posición y negociar con Argentina una solución pacífica para la disputa.
Para mantener el reclamo por la soberanía, se creó el Instituto Nacional de las Islas Malvinas y Adyacencias, que fue disuelto en 1967.
Zavala Ortiz también fue clave en la firma de un acuerdo entre Argentina y la Santa Sede en 1966. Este acuerdo puso fin a un antiguo sistema de relación entre el Estado y la Iglesia. El tratado final fue firmado por el siguiente canciller, ya que el gobierno de Illia fue interrumpido por un cambio de gobierno dos días antes de la fecha prevista.
Dante Caputo, otro Ministro de Relaciones Exteriores, mencionó a Zavala Ortiz como uno de sus "tres maestros" dentro del partido.
Últimos años y legado
Después de dejar su cargo público en 1966, Miguel Ángel Zavala Ortiz comenzó a dialogar con el representante del expresidente Perón para buscar una salida democrática para el país. Estas conversaciones fueron un antecedente importante para las negociaciones que llevaron al documento "Hora del Pueblo", publicado el 11 de noviembre de 1970.
A partir de 1978, durante el último gobierno militar en Argentina (1976-1983), participó activamente en el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Esta organización reunió a muchos expertos en relaciones internacionales. Zavala Ortiz fue vicepresidente de esta entidad por un corto tiempo, entre abril y mayo de 1982.
El 1 de diciembre de 1978, participó en una cena de homenaje a un líder militar de ese momento. En esta cena también estuvieron presentes futuros presidentes de Argentina, como Raúl Alfonsín, Fernando De la Rúa y Eduardo Duhalde, además de otros importantes líderes políticos.
Zavala Ortiz era frecuentemente consultado por los medios de comunicación sobre temas de política exterior. Esto se intensificó en sus últimos días, especialmente durante el conflicto de las Islas Malvinas, ya que se le consideraba una de las personas más informadas sobre el tema debido a sus logros como canciller. Él nunca ocultó su desacuerdo con la decisión de ir a la guerra. Falleció el 20 de mayo de 1982, el mismo día en que las tropas británicas desembarcaban en San Carlos, iniciando el avance que llevaría a la derrota argentina. Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta.
En su honor, el 15 de junio de 2000, una plazoleta en Buenos Aires recibió el nombre de "Canciller Miguel Ángel Zavala Ortiz". Allí se colocó un busto del excanciller.
Distinciones
Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (1965)
Gran Cruz de la Orden El Sol del Perú
Galería de imágenes
-
De izquierda a derecha: Carlos Humberto Perette (radical), el ministro de agricultura Alberto Francisco Mercier, Miguel Ángel Zavala Ortiz (radical), recién regresado del exilio en Uruguay, Alfredo Palacios (Socialista), el líder Eduardo Lonardi y el dirigente socialista Américo Ghioldi. 27 de septiembre de 1955.