Arthur Machen para niños
Datos para niños Arthur Machen |
||
---|---|---|
![]() Arthur Machen
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de marzo de 1863 Caerleon (Reino Unido) |
|
Fallecimiento | 15 de diciembre de 1947 Londres (Reino Unido) |
|
Sepultura | St Mary's Church, Amersham | |
Nacionalidad | Británica | |
Educación | ||
Educado en | Hereford Cathedral School | |
Información profesional | ||
Ocupación | Traductor, novelista, escritor, crítico literario, periodista, actor de teatro y político | |
Años activo | desde 1881 | |
Género | Literatura de terror | |
Obras notables | El gran dios Pan | |
Firma | ||
![]() |
||
Arthur Machen (3 de marzo de 1863 - 15 de diciembre de 1947) fue un escritor británico de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Es conocido por sus historias de terror fantástico y sobrenatural, que han influido a muchos otros autores. Su novela corta El gran dios Pan es considerada un clásico del género. El famoso escritor Stephen King la ha llamado "quizás el mejor [relato de terror] en el idioma inglés". Otra de sus obras destacadas es El pueblo blanco. Machen también es reconocido por ser el creador principal de la leyenda de los Ángeles de Mons, una historia popular relacionada con las tropas británicas durante la Primera Guerra Mundial.
Contenido
Biografía de Arthur Machen
Primeros años y educación
Arthur Machen nació como Arthur Llewellyn Jones el 3 de marzo de 1863 en Caerleon-on-Usk, en el sur de Gales, Reino Unido. Su padre era John Edward Jones, un pastor anglicano. Arthur creció en la casa parroquial, y su educación cristiana fue importante para sus escritos futuros. Su padre cambió su apellido a Jones-Machen para heredar una propiedad, y Arthur decidió usar solo Machen.
Arthur Machen amaba mucho su tierra natal, Gwent, en Gales. Sus bosques, campos y la rica historia céltica, romana y medieval de la región fueron una gran inspiración para sus obras.
A los once años, Machen estudió en la Hereford Cathedral School. Allí recibió una educación clásica que aumentó su aprecio por la herencia romana y medieval de su país. Sin embargo, debido a la situación económica de su familia, no pudo ir a la universidad.
Inicios en Londres y primeros trabajos
Machen se mudó a Londres y trató de entrar a la escuela de medicina, pero no lo logró. A pesar de esto, empezó a mostrar su talento literario. En 1881, publicó su poema Eleusinia, que trataba sobre los Misterios eleusinos.
De vuelta en Londres, vivió con pocos recursos, buscando trabajo como periodista, en una imprenta o como profesor particular. Por las noches, escribía y daba largos paseos por la ciudad.
En 1884, publicó su segunda obra, The Anatomy of Tobacco. Luego, consiguió un trabajo estable como catalogador y redactor para el editor George Redway. Esto lo llevó a traducir textos del francés antiguo, como el Heptamerón de Margarita de Navarra, Le moyen de Parvenir de Beroalde de Verville y las Memorias de Giacomo Casanova. Sus traducciones al inglés fueron muy valoradas durante muchos años.
En 1887, Machen se casó con Amy Hogg, una profesora de música con pasión por el teatro. Amy le presentó al escritor A. E. Waite, quien se convirtió en uno de sus mejores amigos. Machen también conoció a otros autores como M. P. Shiel y Edgar Jepson.
Poco después de casarse, Machen recibió herencias de parientes escoceses y, tras la muerte de su padre, una suma de dinero considerable. Esto le permitió dedicarse más a escribir durante los siguientes 15 años.
Éxito y desafíos en los años 1890
Alrededor de 1890, Machen comenzó a escribir historias para revistas, inspiradas en autores como Robert Louis Stevenson. Estas historias a menudo incluían elementos fantásticos y góticos. Así nació su primer gran éxito, El gran Dios Pan, publicado en 1894. Esta obra formó parte de un movimiento artístico llamado esteticismo.
La historia de Machen fue muy comentada por su contenido, lo que hizo que se vendiera muy bien y rápidamente tuviera una segunda edición. Su siguiente obra, Los tres impostores, publicada en 1895, es una novela corta que incluye varios relatos. Es una de las obras más conocidas de Machen hasta hoy.
Sin embargo, un gran escándalo que afectó a otros escritores de la época dificultó que Machen publicara sus nuevas obras. Por eso, algunas de sus obras maestras, como La colina de los sueños, Hieroglyphics, Un fragmento de vida, El pueblo blanco y los relatos de Ornamentos de Jade, no se publicaron hasta mucho después.
Tragedia y nuevos comienzos (1899-1910)
En 1899, la esposa de Machen, Amy, falleció de cáncer. Esto afectó mucho al autor. Se recuperó poco a poco durante el año siguiente, en parte gracias a su amistad con A. E. Waite. Por influencia de Waite, Machen se interesó en las creencias populares y el paganismo, y se unió a la Hermetic Order of the Golden Dawn, una sociedad esotérica. Sin embargo, su interés en esta orden no duró mucho.
Su recuperación también se debió a un cambio en su carrera: en 1901, se hizo actor y se unió a una compañía de teatro ambulante, la Frank Benson's company of traveling players. Con ellos, Machen hacía pequeños trucos de magia e interpretaba obras de Shakespeare por toda Gran Bretaña. En 1903, se casó por segunda vez con Dorothie Purefoy Hudleston, lo que le trajo mucha felicidad.
Durante este tiempo, Machen logró publicar su antigua obra Hieroglyphics en 1902. En ella, el escritor galés compartía su visión profunda sobre la naturaleza de la literatura, creyendo que la verdadera literatura debía inspirar una gran emoción y asombro.
Poco a poco, dejó atrás su período más difícil, marcado por la censura y la tragedia personal. En 1906, su carrera literaria resurgió con la publicación de La casa de las almas, una colección de sus relatos que lo hizo famoso entre una nueva generación de lectores. También publicó una obra satírica, Dr. Stiggins, his views and principles.
Machen también empezó a investigar el cristianismo celta, el Santo Grial y las leyendas del Rey Arturo, temas relacionados con su Gales natal. En 1907, publicó La colina de los sueños, considerada por muchos su mejor obra, aunque no fue reconocida como tal hasta mucho después.
En los años siguientes, Machen continuó actuando y escribiendo artículos, pero su situación económica empeoró a medida que el dinero de sus herencias disminuía.
Periodismo y la Primera Guerra Mundial (1910-1921)
Finalmente, en 1910, Machen dejó la actuación y aceptó un puesto fijo como periodista en el London Evening News. En febrero de 1912, nació su primer hijo, Hilary, y en 1917, su hija Janet.
Cuando la Primera Guerra Mundial comenzó en 1914, Machen volvió a ser reconocido con la publicación de Los arqueros y los capítulos siguientes de Los ángeles de Mons. Estas historias formaron una serie de novelas sobre el legendario suceso de los Ángeles de Mons, algunas de las cuales eran propaganda para el frente. También publicó El gran retorno en 1915 y la novela El terror en 1917, dos de sus obras más logradas. Además, publicó una serie de artículos autobiográficos que luego se recopilaron en el volumen Far off things.
Aunque a Machen no le gustaba su trabajo en el periódico, era su única forma de mantener a su familia. En 1919, el dinero que ganó le permitió mudarse a una casa más grande en St. John's Wood. Machen convirtió el jardín de su nueva casa en un lugar de encuentro para artistas y escritores, como Augustus John, Wyndham Lewis y Jerome K. Jerome.
En 1921, Machen renunció a su trabajo en el Evening News. Aunque se sintió mejor, tuvo algunos problemas económicos. Sin embargo, pronto llegaría su merecido éxito. Machen fue reconocido como una figura importante en el periodismo y fue muy solicitado para escribir ensayos durante la década de 1920.
El éxito en los años 1920
En 1922, las obras de Machen tuvieron un gran resurgimiento. Se publicaron La gloria secreta, Far off things y nuevas ediciones de sus traducciones de las Memorias de Casanova. La casa de las almas y La colina de los sueños se vendieron mucho, y sus obras encontraron un nuevo público en Estados Unidos. Autores como Vincent Starrett, James Branch Cabell y Carl Van Vechten admiraban a Machen y ayudaron a que sus obras llegaran a Estados Unidos.
En 1923, se publicó una edición completa de sus obras, con su firma, bibliografía y fotografías. Ese mismo año, salió Things near and far, el segundo volumen de su autobiografía. El tercer y último tomo autobiográfico, The London Adventure, se publicó en 1924. Los coleccionistas buscaban sus primeras obras, algo que nunca había sucedido antes. Machen también publicó un tomo de críticas negativas sobre sus obras, con pocos comentarios propios, titulado Precious Balms.
Últimos años (1926-1947)
En 1926, el éxito de sus republicaciones disminuyó, y sus ventas cayeron. A pesar de esto, sus primeras obras se reeditaron en varias colecciones. Machen siguió escribiendo ensayos y artículos para revistas y periódicos famosos, y contribuyó con introducciones para sus propias obras y las de otros autores, pero escribió poca ficción nueva.
En 1927, trabajó como lector de manuscritos para el editor Ernest Benn hasta 1933. En 1929, Machen y su familia se mudaron de Londres a Amersham en Buckinghamshire. En 1932, recibió un reconocimiento literario: fue incluido en una Lista Civil que le otorgaba una pensión de cien libras. Sin embargo, al perder su trabajo como lector de manuscritos, su situación económica volvió a ser difícil.
En los años 30, sus obras se publicaron de nuevo en antologías, en parte gracias a la promoción de John Gawsworth, otro de sus admiradores.
Las dificultades económicas de Machen terminaron con el amplio reconocimiento literario que obtuvo en 1943, durante su 80º aniversario. Figuras importantes como Max Beerbohm, T. S. Eliot, Bernard Shaw, Walter de la Mare, Algernon Blackwood y John Masefield contribuyeron a este homenaje. Gracias a este éxito, Machen pudo vivir cómodamente durante sus últimos cinco años. Falleció en 1947.
Ideas y creencias de Arthur Machen
Desde el inicio de su carrera, Machen expresó en sus obras la creencia de que más allá del mundo normal existe otro mundo misterioso y extraño. Este mundo desafía las leyes de la lógica y la razón. En sus obras de los años 1890, con influencias góticas y esteticistas, sugería que descubrir este mundo oculto podía llevar a la locura y la muerte. En sus obras posteriores, aunque el estilo gótico se suavizó, explorar estos misterios profundos seguía llevando a grandes cambios en la vida.
Machen admiraba la forma de ver la vida en la Edad Media, donde se combinaba una profunda espiritualidad con un sentido de la vida terrenal.
Era un gran entusiasta de la literatura que transmitía alegría de vivir y una sensación de asombro. Sus inspiraciones venían de fuentes diversas como el Mabinogion (relatos medievales galeses), François Rabelais, Miguel de Cervantes, William Shakespeare, Samuel Johnson, Thomas De Quincey, Charles Dickens, Arthur Conan Doyle, Edgar Allan Poe y Robert Louis Stevenson.
Machen se oponía firmemente a una visión materialista de la vida, y esto se refleja en sus obras, que tienen un estilo marcadamente neorromántico. Desconfiaba de la ciencia, el materialismo y el comercio.
Como hijo de un hombre de la Iglesia de Inglaterra, Machen siempre tuvo profundas creencias cristianas. Estas contrastaban con su fascinación por el misticismo, que lo llevó a interesarse por el paganismo y el ocultismo, temas que aparecen en sus primeras obras. A pesar de su aprecio por el mundo medieval y el ritual católico, nunca se alejó de la Iglesia de Inglaterra.
La muerte de su primera esposa lo llevó a explorar la espiritualidad y a vivir momentos místicos. Después de unirse a la Hermetic Order of the Golden Dawn, el ritual de la Iglesia se volvió más importante para él. Integró en su vida elementos de sus experiencias místicas, del Cristianismo Celta y de las leyendas que conocía.
Legado e influencia de Machen
Las obras de Arthur Machen han sido traducidas a muchos idiomas y sus historias se han reeditado incontables veces. Los críticos literarios consideran su obra una parte importante del resurgimiento de la novela gótica victoriana y del esteticismo de los años 1890. A menudo se le compara con obras como El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde de Stevenson, Drácula de Bram Stoker y El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde. Autores como Wilde, Yeats o Doyle admiraban las obras de Machen.
Tuvo mucha popularidad en Estados Unidos y ayudó a desarrollar el concepto de horror pulp en revistas como Weird Tales. Influyó a muchos autores de fantasía como James Branch Cabell, C. A. Smith, H. P. Lovecraft y Robert E. Howard.
El propio Lovecraft, en su ensayo El horror sobrenatural en la literatura, reconoció a Machen como uno de los maestros modernos del horror sobrenatural. La influencia de Machen fue muy importante para Lovecraft. Las lecturas de Machen en los años veinte ayudaron a Lovecraft a desarrollar su propio estilo, que lo llevó a escribir sus obras maestras dentro de los Mitos de Cthulhu. El uso que Machen hacía de un Londres y un Gales contemporáneos, donde el pasado esconde horrores que pueden resurgir, inspiró a Lovecraft a crear la misteriosa Nueva Inglaterra en sus historias. Lovecraft incluso tomó nombres y referencias de las obras de Machen, como los dioses Nodens o Aklo, y usó una estructura similar a la de El gran dios Pan para su relato El horror de Dunwich.
En cuanto a autores más modernos, Machen ha influido directamente a escritores como Peter Straub, Graham Joyce, Simon Clark, Mark Samuels, T. E. D. Klein y Ramsey Campbell. La novela The Ceremonies de Klein se basa en parte en El pueblo blanco, y Ghost Story de Peter Straub se inspiró en El gran dios Pan. La influencia de Machen no se limita a autores de terror; Jorge Luis Borges lo consideraba un gran escritor, y es una referencia importante para Paul Bowles, Javier Marías y el realismo mágico.
En el libro Borges de A. Bioy Casares, Borges comenta sobre Machen: "A Machen los libros le salían mal. le salían muy mal: los escribía a puro estilo". Y también: "Madre estuvo leyéndome The Three Impostors de Machen. Juega al sedoulous ape de Stevenson, pero lo hace muy bien".
Machen fue también un pionero en la psicogeografía, explorando la relación entre los paisajes y la mente. Sus viajes y paseos por Gales y Londres, recordados en sus obras, atrajeron a autores como Iain Sinclair y Peter Ackroyd. El escritor de cómics Alan Moore también exploró el mundo de Machen en su libro Snakes and Ladders.
Algunos músicos que se inspiraron en la obra de Machen fueron el compositor John Ireland y el grupo The Fall. En el cine, la obra de Machen ha influido a directores como Michael Powell, Richard Stanley y, especialmente, Guillermo del Toro, cuya película El laberinto del fauno tiene elementos inspirados en los relatos de Machen.
La Arthur Machen Society se fundó en 1948 en Estados Unidos y existió hasta los años 60. Fue sucedida por la Arthur Machen Society británica, refundada en 1986, y luego por The Friends of Arthur Machen, una asociación dedicada a preservar el nombre del autor.
Obras seleccionadas de Arthur Machen
- El gran dios Pan (1890/1894)
- The Inmost Light (1894) — Un científico encierra el alma de su esposa en una joya.
- La pirámide luminosa (1895) — En la propiedad de un joven, aparecen extrañas formaciones de piedra que debe investigar. Machen mezcla la magia y el simbolismo con una historia que anticipa el horror lovecraftiano.
- Los tres impostores (1895) — Una novela corta con varias narraciones, incluyendo El polvo blanco y El sello negro.
- El sello negro — Una historia que precede a H. P. Lovecraft, donde el protagonista descubre un mundo misterioso en las colinas de Gales.
- El polvo blanco (también conocido como Vinum Sabbati) — Cuando un joven toma un medicamento, su carácter cambia. Su hermana observa su transformación.
- La mano roja (1895) — Los personajes de Los tres impostores se ven envueltos en una historia de leyendas antiguas.
- La colina de los sueños (escrito en 1895-1897; publicado en 1907)
- El Pueblo Blanco (1899) — El diario de una niña que narra cuentos de su niñera y sus descubrimientos en el mundo de la magia. Es considerada una de las mejores historias de terror por su sutileza y simbolismo.
- La Gloria Secreta (escrito en 1899-1908; publicado en 1922) — Un niño de escuela se fascina con los cuentos del Santo Grial y busca un significado más profundo de la vida.
- Los arqueros (1914) — Escrita durante la Primera Guerra Mundial, esta historia cuenta cómo los fantasmas de los arqueros de la legendaria batalla de Agincourt, liderados por San Jorge, ayudan a las tropas británicas. Esta historia dio origen a la leyenda de los Ángeles de Mons.
- El gran retorno (1915) — El Santo Grial regresa a un pueblo galés.
- El terror (1917) — En Gran Bretaña, durante la Primera Guerra Mundial, ocurren misteriosos y terribles sucesos sin explicación aparente.
- The Children of the Pool (1936) — Una colección de relatos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Arthur Machen Facts for Kids