Jean Lurçat para niños
Datos para niños Jean Lurçat |
||
---|---|---|
![]() La Création du Monde, en la Casa de la Radio de Estrasburgo en 1961.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jean Marie Auguste Lurçat | |
Nacimiento | 1 de julio de 1892![]() |
|
Fallecimiento | 6 de enero de 1966![]() |
|
Sepultura | Saint-Laurent-les-Tours | |
Nacionalidad | Francia | |
Familia | ||
Cónyuge | Simone Lurçat (1956-1966) | |
Educación | ||
Educado en | Académie Colarossi | |
Alumno de | Jean Prouvé | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor, tapicero, ceramista. | |
Años activo | siglo XX | |
Artistas relacionados | Josep Grau-Garriga | |
Miembro de |
|
|
Jean Marie Auguste Lurçat (nacido en Bruyères, el 1 de julio de 1892 y fallecido en Saint-Paul-de-Vence, el 6 de enero de 1966) fue un artista francés muy talentoso. Se destacó como pintor, ceramista y, sobre todo, como tapicero. Era el hermano mayor del famoso arquitecto André Lurçat. Jean Lurçat es recordado por haber transformado y modernizado el arte del tapiz.
Contenido
Los primeros años de Jean Lurçat
Jean Lurçat nació en una familia sencilla. Después de terminar la escuela secundaria en Épinal, se inscribió en la Facultad de Ciencias de Nancy. Su idea era estudiar medicina, pero pronto decidió que ese no era su camino.
Dejó sus estudios y viajó por Suiza y Alemania, visitando ciudades como Múnich. Al regresar a Nancy, entró al estudio de Victor Prouvé, un artista importante del movimiento conocido como École de Nancy.
El comienzo de su carrera artística
En 1912, Jean Lurçat se mudó a París con su hermano André. Allí, se inscribió en la Académie Colarossi para estudiar con el grabador Bernard Naudin. En París, descubrió las obras de grandes artistas como Matisse, Cézanne y Auguste Renoir.
También conoció a escritores y pensadores como Rainer Maria Rilke y Elie Faure. Junto con tres amigos, fundó una revista de arte llamada Feuilles de mai, donde publicaban algunos de estos artistas. Fue en esta época cuando empezó a trabajar como aprendiz del pintor Jean-Paul Lafitte.
Su primer viaje a Italia en agosto de 1914 se interrumpió por el inicio de la Primera Guerra Mundial. Regresó a Francia y se unió al ejército. Sin embargo, enfermó y fue enviado a casa para recuperarse. Durante su recuperación en Sens en 1915, practicó la pintura y la litografía. Volvió al frente en julio de 1916, pero fue herido y no volvió a combatir. Ese mismo año, 1916, realizó su primera exposición en Zúrich.
El arte del tapiz: una nueva pasión
En 1917, Jean Lurçat creó sus primeras pinturas importantes, como Filles vertes y Soirées dans Grenade. Después de la guerra, en 1918, regresó a Italia. En Tessin (1919), pasó sus vacaciones con artistas y escritores, mientras realizaba su segunda exposición en Zúrich.
En 1920, viajó por varias ciudades europeas como Berlín, Múnich, Roma y Nápoles, antes de establecerse finalmente en París. Fue entonces cuando empezó a aprender la técnica de tejer tapices. Su primera exposición de tapices fue en el Salón de los Independientes.
Creaciones y viajes inspiradores
En 1921, Jean Lurçat conoció a Louis Marcoussis y descubrió las obras de Picasso. También diseñó los decorados y el vestuario para una obra de teatro llamada Celui qui reçoit des gifles, que fue un gran éxito. Al año siguiente, creó su quinto gran tapiz, Le Cirque.
Su primera exposición individual, donde mostró óleos, gouaches, acuarelas y dibujos, se celebró en París en abril y septiembre. También realizó un gran mural para el castillo de Villeflix, que ya no existe.
Luego, viajó a Alemania y en 1923 a España, visitando Sevilla, Cádiz, Toledo y Barcelona. En 1924, exploró el Norte de África, el Sahara, Grecia y Anatolia. Al regresar a Francia, firmó un contrato exclusivo con el comerciante de arte Étienne Bignou.
En este tiempo, su hermano André construyó la Villa Seurat, y Jean se dedicó a su sexto tapiz, Les Arabes, una pieza de 12 metros cuadrados inspirada en sus viajes. El 15 de diciembre, se casó con Martha Hennebert, quien le había enseñado sobre tapicería. Juntos viajaron a Escocia en 1925, y luego de nuevo por España y el norte de África.
Al volver a Francia, se instaló en una casa en Villa Seurat. Participó en varias exposiciones con otros artistas como Raoul Dufy. Además de exponer, escribió, ilustró y editó un libro llamado Toupies et Baroques. También creó decorados y tapices para la película Vertige, del director francés Marcel L'Herbier. En 1926, expuso individualmente en París y Bruselas, y en exposiciones colectivas en Viena y Amberes. Su trabajo empezó a ser muy reconocido por el público y la crítica. En ese momento, sus obras se centraban en retratos y paisajes orientales.
Años de reconocimiento y grandes obras
En 1927, Jean Lurçat y su esposa viajaron a Oriente, visitando Grecia y Turquía. Decoró el salón de la casa de la familia David-Weill con cuatro tapices de petit point. También realizó L'Orage por encargo de Georges Salles para el Museo Nacional de Arte Moderno.
En 1928, regresó a Grecia e Italia (Roma) antes de viajar a los Estados Unidos en octubre para su primera exposición en Nueva York. En 1929, vivió en el Marruecos francés.
Expansión internacional y nuevas técnicas
En 1930, expuso de nuevo en París, Londres, Nueva York y, por primera vez, en Chicago. También hizo las ilustraciones para Les Limbes, una obra de Charles-Albert Cingria. Permaneció un tiempo en Estados Unidos y se divorció de Marthe.
En mayo de 1931, se mudó a Vevey (Suiza). Dos de sus tapices, La Neige y L'Été, fueron tejidos por Marthe Hennebert. En 1932, se publicó una colección de ocho dibujos a pluma de Lurçat. En diciembre, participó en una exposición importante en Nueva York junto a artistas como Matisse, Picasso, Braque, Derain y Raoul Dufy.
Jean Lurçat siempre mostró un gran interés por los temas sociales en su arte. En 1933, vivió en Nueva York y creó los decorados y el vestuario para Public Garden, un ballet con música de Dukelsky. También compuso Orage por encargo de Marie Cuttoli y expuso en Aubusson el primer tapiz hecho con una nueva técnica que él mismo inventó.
En 1934, después de trabajar en Nueva York, Chicago y Filadelfia, se trasladó a Moscú, donde expuso sus obras en el Museo Occidental (hoy Museo Pushkin) y el Museo de Kiev. En 1935, pintó en España Dynamiteros, una obra que reflejaba los eventos de la época. En París, se unió a grupos de artistas y escritores.
En 1936, expuso en Londres y creó su primer tapiz tejido en la Manufacture Royale des Gobelins: Les Illusions d'Icare. En 1937, conoció a François Tabard y creó grandes tapices como Le Bosquet y Les Oiseaux, tejidos en el taller-escuela de Aubusson, y Forêts, su segundo tapiz tejido en los Gobelinos.
Inspiración y desafíos durante la guerra

En julio de 1937, Jean Lurçat visitó Angers y vio el Tapiz del Apocalipsis, una obra del siglo XIV. Esta experiencia lo impactó profundamente y marcó un antes y un después en su trabajo.
En 1938, tejió Moisson y realizó tapices para muebles. En 1939, expuso de nuevo en Nueva York y en el Petit Palais de París. En septiembre, se mudó a Aubusson con Marcel Gromaire y Dubreuil. Allí, desarrolló una nueva técnica para los tapices: usar cartones numerados, una paleta de colores más pequeña y un tejido más ancho.
El Museo Nacional de Arte Moderno adquirió sus obras Jardin des Coqs y L'Homme aux Coqs, que lamentablemente fueron destruidas en 1944 durante la ocupación de Francia. En 1940, colaboró con André Derain y Raoul Dufy. En 1941, participó en la creación de Le Bel Été.
Durante este tiempo, Jean Lurçat permaneció en la abadía benedictina de En Calcat e inició a Dom Robert en el arte de la tapicería. En 1942, se instaló en Lanzac y realizó los tapices Libertés, basados en un poema de Paul Éluard, y Es La Verdad, sobre poemas de Guillaume Apollinaire. Ambas obras se encuentran en el Museo de Arte Moderno de la Villa de París.
En 1944, participó en una exposición colectiva en el Museo de los Agustinos de Toulouse. Ese mismo año, mientras sus pinturas se exponían en Estados Unidos, sus tapices se mostraban en París. Jean Lurçat se unió a un movimiento de resistencia en Francia, formando parte de un comité de liberación y dirigiendo periódicos como Liberté y Les Étoiles du Quercy. Al final de la guerra, se reencontró con Simone Selves, con quien se casaría años después.
La posguerra y el Canto del Mundo
En 1945, Lurçat compró el Castillo de Tours-Saint-Laurent, una antigua fortaleza del siglo XI cerca de Saint-Céré. Ese mismo año, participó en la exposición La Tapisserie du Moyen Âge à nos jours, que viajó por Europa.
En 1947, creó uno de sus tapices más importantes, L'Apocalypse, para la Iglesia de Notre-Dame-de-Toute-Grâce. También realizó Le Vin para el museo del vino de Borgoña en Beaune. Ese mismo año, publicó tres libros sobre la técnica del tapiz.
Viajes, exposiciones y nuevas obras
En 1948, viajó por Europa dando conferencias y exponiendo en el Reino Unido, Bélgica y Checoslovaquia. Publicó en Lausana (Suiza) Géographie animale, un libro de poemas ilustrados. Entre 1949 y 1950, ilustró con litografías de colores varias obras, como La Création du Monde y Vingt Fables de La Fontaine.
En 1951, viajó por Suiza, Polonia y los países bálticos, dando conferencias y exponiendo en ciudades como Basilea, Varsovia y Estocolmo. Ese mismo año, compuso el tapiz La Grande Peur.
Entre 1952 y 1953, se realizó una gran exposición de sus obras en París, mostrando tapices, pinturas, cerámicas y libros ilustrados. Entre los muchos tapices que creó en estos años, destacan Les Loups dans la Bergerie y La Conquête de l'Air.
En 1956, completó un encargo para el Museo Nacional de Arte Moderno de París: el tapiz Hommage aux Morts de la Résistance et de la Déportation, un tributo a las personas que lucharon por la libertad. También realizó el tapiz Le Chant Général, en honor al poeta chileno Pablo Neruda.
En esos años, dio muchas conferencias y realizó exposiciones en Latinoamérica. Luego viajó a Asia, especialmente a China. A su regreso, después de exponer en Suiza, continuó viajando por Europa y los Estados Unidos (1957). En 1960, el joyero Gilbert Albert creó una serie de joyas diseñadas por Jean Lurçat para la marca Patek Philippe, que se expusieron en Ginebra.
Cerámica: otra faceta de su arte
Desde 1951, Lurçat trabajó regularmente en Sant Vicens (Perpiñán), en un taller de cerámica fundado por Firmin Bauby. Allí, decoró platos, placas, azulejos, jarros y floreros. Creó grandes piezas de cerámica para la École de Saint-Denis. En 1961, realizó las impresionantes piezas de cerámica monumental que adornan la fachada de la casa de la radio de Estrasburgo.
Matrimonio y últimos años
El 11 de agosto de 1956, Jean Lurçat se casó con Simone Selves, quien había sido su compañera durante la resistencia. Después de casarse, comenzó a trabajar en Joie de Vivre, que más tarde se convertiría en Le Chant du Monde (El Canto del Mundo). Este es un conjunto de tapices tejidos en Aubusson.
También comenzó La Grande Menace, una obra compuesta por tres partes: La Bombe Atomique, L'Homme d'Hiroshima y La Fin de Tout. Otra de sus grandes obras fue La Tenture des Soleils, con dos piezas: L'Homme en Gloire dans la Paix y L'Eau et le Feu.
Después de un viaje por Japón, la India y Portugal, publicó el libro de poemas Mes Domaines, con ilustraciones inéditas. En 1961, terminó la monumental cerámica para la casa de la radio de Estrasburgo y continuó con Chant du Monde, añadiendo piezas como Le Grand Charnier y Champagne.
Mientras sus exposiciones se sucedían por todo el mundo, especialmente en Europa en la década de 1960, finalizó el octavo panel de Chant du monde: La Conquête de l'Espace, y luego el noveno, La Poésie.
En 1962, su salud era frágil, pero no dejó de trabajar ni de exponer. Preparó una gran exposición de su obra pictórica en París y continuó con sus tapices: Transmondia, Couleurs et Lumières y Le Vin et la Musique.
La primera presentación de Chant du Monde —aunque aún no estaba terminado— tuvo lugar en Annecy (1962). Luego se expuso en el Museo de Artes Decorativas de París, Arras y Lyon, mientras recibía muchos homenajes. Siguió trabajando y el año antes de fallecer viajó a Grecia y a México. A su regreso, trabajó en Ornomentos Sagrados, la décima y última pieza de Chant du Monde, que se terminaría después de su muerte. Gracias a su esposa, esta gran obra se instaló en el antiguo hospital medieval de Saint-Jean en Angers.
Jean Lurçat falleció repentinamente el 6 de enero de 1966, en Saint-Paul-de-Vence. Sus restos descansan en el cementerio de Saint-Lauren, en el departamento francés de Lot. En su tumba, hay un sol tallado en piedra con el lema «C'est l'aube» (Es el amanecer), las dos primeras palabras que había grabado en su espada de académico: «Es el amanecer de una nueva era en la que el ser humano ya no será más un lobo para el ser humano...».
Reconocimientos y premios
- 1947: Fue nombrado presidente de la Association des Peintres - Cartonniers de Tapisserie, que había cofundado.
- 1959: Fue nombrado miembro de la Real Academia de Ciencias, Letras y Bellas Artes de Bélgica.
- 1959: Fue nombrado miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes de Portugal.
- 1961: Fue elegido presidente del Centre International de la tapisserie ancienne et moderne (CITAM) en Lausanne, una entidad que él mismo ayudó a fundar.
- 1964: Fue elegido miembro de la Academia de Bellas Artes de Francia.
- Además, Francia emitió un sello postal en su honor, y más de veinte lugares, como colegios y escuelas francesas, llevan su nombre.
|
Véase también
En inglés: Jean Lurçat Facts for Kids