Tejido de Paracas para niños
Los tejidos de Paracas son piezas de tela muy antiguas que se encontraron en un lugar de entierro en Perú en la década de 1920. Este lugar, llamado necrópolis, tenía 420 cuerpos que habían sido preparados para la eternidad y envueltos en estas telas bordadas hace más de 2000 años (entre el 300 y el 200 a.C.). Algunos ejemplos de estos tejidos, que se encuentran en el Museo Británico, muestran figuras que parecen volar y llevan objetos en sus manos.

Contenido
¿Qué son los tejidos de Paracas?
Estos tejidos fueron creados por pueblos que vivieron en Sudamérica mucho antes de que existiera el Imperio Inca. Son muy coloridos y muestran un gran talento en su diseño y estilo. Las imágenes que se ven en ellos suelen representar seres especiales o figuras importantes que parecen volar como pájaros y llevan objetos en sus manos. Se cree que estas figuras podrían representar espíritus o guías que acompañaban a las personas al más allá.
El pueblo que hizo estos tejidos tenía una sociedad muy organizada. Se han encontrado pruebas de que hacían cerámica, pescaban y cultivaban la tierra. También había artesanos muy hábiles que fabricaban herramientas de obsidiana (un tipo de roca volcánica) y joyas de oro. Además, eran expertos en el arte de tejer.
¿Cómo se hicieron los tejidos de Paracas?
Los tejidos se hicieron usando algodón y lana. Se piensa que la lana venía de animales como la alpaca o la llama. Para darles color, usaron tintes naturales que, sorprendentemente, han mantenido su brillo por más de dos mil años. Esto se debe a que el clima seco del lugar donde se encontraron ayudó a protegerlos de la luz del sol. Estos tintes se hacían con plantas y minerales, y lograron crear más de 190 tonos diferentes de verdes, rojos, amarillos y marrones.
Los pequeños trozos de tela que se muestran en los museos son parte de piezas mucho más grandes. Estas telas se usaban para envolver los cuerpos de las personas fallecidas. Algunas de estas piezas podían medir hasta 34 metros de largo, lo que significa que muchas personas tuvieron que trabajar juntas para crearlas. Los cuerpos se encontraron en grupos de 40 o 50, como si fueran tumbas familiares usadas por varias generaciones.
Una característica especial de algunos cráneos encontrados es que tienen formas inusuales. Esto se lograba cuando los niños eran muy pequeños, en su primer mes de vida, cuando sus cráneos eran más blandos. Se les colocaban placas de madera o tejidos alrededor de la cabeza, y este aparato se mantenía por varios meses, a veces hasta los dos años. Se cree que esta práctica servía para distinguir a las personas importantes en su grupo social, quizás para líderes o personas con habilidades especiales.
Otras formas en los cráneos se deben a un procedimiento llamado trepanación. Esto consistía en hacer pequeños agujeros en los cráneos de personas vivas. Los estudios muestran que estos agujeros se curaban, lo que significa que las personas sobrevivían a este proceso. Museos en Perú, como el Museo Regional de Ica, exhiben tanto estos cráneos como los tejidos que los envolvían.
¿De dónde vienen los tejidos de Paracas?
La textilería es una de las creaciones más impresionantes de la cultura paracas. Las tumbas halladas en un lugar llamado Cerro Colorado son la fuente principal de donde provienen estas muestras de arte textil. Las telas se hicieron con algodón (blanco y marrón oscuro) y con lana de camélidos. A veces, también se usaban cabellos humanos y fibras de plantas.
Los hilos se teñían con sustancias de muchos colores. También se coloreaban las telas una vez terminadas. Otra técnica de decoración era el bordado, que se usó mucho y con resultados espectaculares en la etapa conocida como Paracas Necrópolis.
Las figuras decorativas representan seres míticos y símbolos, generalmente con formas geométricas y un estilo definido, pero siempre con un gran sentido artístico. Una figura que aparece mucho es el "Ser Oculado", que se muestra completo o solo su cabeza. Tiene ojos muy grandes, una boca que parece de felino y el cuerpo cubierto de símbolos que a veces parecen desprenderse y cobrar vida.
Los mantos o tejidos más impresionantes son los de Paracas-Necrópolis, aunque esta etapa en realidad pertenece a la cultura Topará.
La necrópolis donde se encontraron estos tejidos fue descubierta por el arqueólogo Julio C. Tello en la década de 1920. Tello visitó el lugar por primera vez en 1925, siguiendo una pista que había comenzado en 1915 al comprar tejidos antiguos en Pisco. En 1927, Tello y su equipo encontraron los primeros de cientos de entierros ceremoniales con cuerpos preparados. Tello descubrió que los cuerpos estaban sentados en cestas y envueltos en grandes telas de algodón tejido decoradas con bordados de lana.
Se construyó un museo cerca de Paracas para guardar estos hallazgos. El presidente Óscar R. Benavides autorizó a Tello en 1938 a construir un museo para exhibir los 380 tejidos que él y su equipo habían logrado conservar. Pudieron mostrar más de 180 tejidos. Para su cuidado, se recibieron fondos de la Fundación Rockefeller.
Los bordados que se muestran en el Museo Británico son fragmentos de piezas más grandes que fueron cortadas antes de que el museo las adquiriera. Hoy en día, estas piezas se exhiben con luz limitada y están sujetas a un material de soporte para protegerlas.
Los tejidos de Paracas en la historia del mundo
Las imágenes de estos tejidos del Museo Británico fueron elegidas como uno de los cien objetos del programa de radio Una historia del mundo en cien objetos. Este programa comenzó en 2010 y fue creado en colaboración entre la BBC y el propio museo.
Véase también
En inglés: Paracas textile Facts for Kids
- Cultura Paracas