robot de la enciclopedia para niños

Teresa Lanceta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Teresa Lanceta
Teresa Lanceta.jpg
Teresa Lanceta en 2018
Información personal
Nacimiento 1 de julio de 1951
Barcelona (España)
Residencia Muchamiel
Nacionalidad Española
Educación
Educada en

Universidad de Barcelona

Universidad Complutense de Madrid
Información profesional
Ocupación Artista
Empleador MACBA
Género Arte contemporáneo y textil
Sitio web www.teresalanceta.com
Distinciones Premio Nacional de las Artes Plásticas 2023

Teresa Lanceta Aragonés (nacida en Barcelona, España, el 1 de julio de 1951) es una artista española muy reconocida. Su trabajo se centra en el arte textil, pero también utiliza la pintura, el vídeo y la escritura para expresarse. Ha investigado mucho sobre el arte popular de los tejidos en Marruecos, el trabajo de las mujeres en las fábricas de tabaco y las alfombras españolas del siglo XV.

En 2023, Teresa Lanceta recibió el importante Premio Nacional de Artes Plásticas.

¿Cómo empezó Teresa Lanceta su carrera artística?

Teresa Lanceta estudió Historia en la Universidad de Barcelona y luego obtuvo su doctorado en Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid.

En la década de 1970, Teresa comenzó a tejer. Para ella, tejer no era solo una artesanía, sino una forma de arte. Pronto se interesó por las mujeres que tejían, especialmente las de Marruecos.

Fue profesora en la Escuela Massana de Barcelona entre 2013 y 2020. Actualmente, colabora en un proyecto llamado Los oficios del Raval. Este proyecto es impulsado por el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) y otras organizaciones. También escribe regularmente en la revista Concreta.

¿Cuáles son los proyectos y exposiciones más importantes de Teresa Lanceta?

Primeras exposiciones y el arte textil marroquí

Uno de sus primeros trabajos importantes fue La alfombra roja, que se mostró en el Museo Textil y de la Indumentaria de Barcelona en 1989. En el año 2000, expuso en el Museo Reina Sofía de Madrid. Esta exposición, llamada Tejidos marroquíes, mostraba sus obras junto a tejidos de mujeres de Marruecos. Teresa buscaba reinterpretar el arte textil de la región del Medio-Atlas.

Ella explicó que el arte puede estar en objetos útiles como alfombras, especialmente en lugares con pocos recursos. También dijo que debemos valorar la creatividad de otras culturas. Meses después, Tejidos Marroquíes se exhibió en la Villa des Arts de Casablanca, Marruecos. Ese mismo año, se presentó la exposición Tejida abstracción en el Museo de Arte Moderno de Ibiza y en el Museo de Teruel.

Proyectos sobre la historia y la memoria

En 2011, Teresa presentó Cierre es la respuesta. Este fue un documental sobre las mujeres que trabajaban en una antigua fábrica de tabaco en Alicante. Dos años después, publicó un libro sobre el mismo tema, "Mujeres e industria tabaquera en Alicante". Este libro ganó el Premio Bernat Capó por sus estudios sobre la cultura popular.

Con su exposición El paso del Ebro en Madrid en 2015, Teresa recordó un viaje que hacía cada semana. En ese viaje, cruzaba un río cerca del lugar donde ocurrió la Batalla del Ebro en 1938. Esta batalla fue un evento muy difícil de la guerra civil española. La exposición incluía cinco tejidos que representaban los cinco meses de la batalla. También había 115 fotografías tomadas desde el tren, una por cada día de la batalla. El proyecto se completó con un vídeo y una historia dedicada a su tía.

Explorando tradiciones textiles y el arte español

En 2016, presentó Adiós al rombo en La Casa Encendida. Este proyecto se inspiró en las tradiciones textiles de las tejedoras del Medio-Atlas. Sus tejidos combinan lo cotidiano con lo simbólico. La exposición incluyó tapices, pinturas, dibujos, un texto y vídeos con entrevistas a mujeres de la zona. Más tarde, Adiós al rombo se mostró en el Azkuna Zentroa de Bilbao.

En 2019, Teresa volvió a la galería Espacio Mínimo con 'La alfombra española del siglo XV'. Aquí, mostró dibujos, pinturas y tapices que daban un nuevo significado a la industria de alfombras de inspiración morisca que existía en Albacete, Cuenca y Toledo en ese siglo.

Grandes exposiciones y colaboraciones

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) y el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) organizaron juntos la exposición Teresa Lanceta. Tejer como código abierto en 2022. Esta exposición fue un recorrido por toda su carrera, desde los años setenta hasta la actualidad. Incluyó sus tapices, pinturas, lienzos, escritos, dibujos y vídeos. Se exhibió en el MACBA de abril a septiembre de 2022, y luego en el IVAM de octubre de 2022 a febrero de 2023.

Teresa Lanceta también ha participado en muchas exposiciones con otros artistas. Algunas de ellas son: De una parte a otra en El Cairo y Toulouse (2009); How to (…) things that don’t exist en la 31 Bienal de São Paulo (2014); la 57 Bienal de Venecia (2017); y Aplicación Murillo. Materialismo, Charitas, Populismo en Sevilla (2019).

¿Qué premios ha recibido Teresa Lanceta?

  • Premio Nacional de Artes Plásticas (2023)
kids search engine
Teresa Lanceta para Niños. Enciclopedia Kiddle.