robot de la enciclopedia para niños

Arte marginal para niños

Enciclopedia para niños

El arte marginal (también conocido como Outsider art en inglés) es un tipo de arte muy especial. Fue nombrado así por el crítico de arte Roger Cardinal en 1972. Él tradujo al inglés el concepto de Art Brut, que había creado el artista francés Jean Dubuffet.

El Art Brut se refiere al arte hecho por personas que no estudiaron en escuelas de arte ni forman parte del mundo artístico tradicional. Dubuffet estaba muy interesado en las obras de personas que vivían en instituciones o que se mantenían al margen de la sociedad. El término "arte marginal" es más amplio e incluye a artistas que aprendieron por sí mismos (autodidactas) o que tienen un estilo sencillo y directo (arte naïf), incluso si nunca estuvieron en una institución.

Un artista marginal crea su obra sin seguir las reglas de las instituciones de arte. Lo hace por una fuerte motivación interna y a menudo usa materiales y técnicas muy originales. Gran parte de este arte muestra mundos de fantasía o ideas muy personales. Desde el año 2000, el Premio Europeo EUWARD reconoce a artistas con capacidades diferentes, dándoles un espacio internacional.

Jean Dubuffet empezó a coleccionar estas obras después de la Segunda Guerra Mundial. Quería mostrar que eran arte valioso, no solo creaciones de personas con problemas. Él creía que todos tenemos un gran potencial creativo que a veces las reglas sociales nos impiden usar. Por eso, buscaba el arte de personas que se mantenían al margen de la sociedad, como personas que vivían aisladas o que aprendieron por sí mismas.

Dubuffet reunió una colección de más de 5000 obras. Esta colección se exhibió por primera vez en 1967 en París y luego se instaló de forma permanente en Lausana, Suiza, en 1976. Aunque muchas obras eran de personas que vivían en instituciones, Dubuffet siempre insistió en que "no existe un arte de los locos", sino que el arte es arte, sin importar quién lo cree.

Origen del Arte Marginal

Desde mediados del siglo XX, términos como Art Brut y arte marginal han ayudado a diferenciar el arte hecho por artistas profesionales del arte creado por personas que viven "al margen de la sociedad". Estas personas pueden ser autodidactas, visionarios o individuos con formas de pensar muy únicas.

El interés por el arte marginal creció junto con el estudio de la mente humana a finales del siglo XIX y principios del XX. Artistas famosos como Paul Klee y Pablo Picasso buscaban un arte más espontáneo y puro, que no estuviera influenciado por las tradiciones artísticas. Les interesaba el arte de personas con perspectivas diferentes, así como el arte tribal, el arte popular y los dibujos infantiles. Los artistas expresionistas valoraban la intuición y la espontaneidad por encima de la razón, explorando las profundidades de la mente para encontrar creatividad.

Las descripciones del arte marginal a menudo se basaban en cómo los artistas eran diferentes de la "norma" cultural. Sin embargo, hoy en día se valora más la originalidad y la visión personal de cada artista.

El surgimiento del Art Brut se relaciona con una gran revolución artística a principios del siglo XX. Desde el siglo XVI, el interés por lo "primitivo" se extendió por Europa y cambió la forma de pensar sobre el arte. Los artistas querían liberarse de las tradiciones y buscar nuevas ideas. Por ejemplo, Delacroix viajó a Oriente, Gauguin se fue a los mares del sur, Picasso se interesó por el arte tribal y Kandinsky admiraba los grabados populares.

Archivo:Hieronymus Bosch 053
"Extracción de la piedra de la locura", El Bosco, 1475-1480.

Este interés por lo exótico, lo primitivo y el folclore ayudó a los artistas a encontrar nuevas fuentes de inspiración. Algunos se fijaron en la creación infantil, el arte espiritista y las obras de personas en instituciones, lo que fue muy importante para el Art Brut.

Arte y la inspiración

Desde la antigüedad, se ha hablado de la conexión entre el arte y las formas de pensar poco comunes. Pero esta idea se hizo más fuerte con el romanticismo (finales del siglo XVIII), cuando se empezó a ver la fascinación por lo inusual como una fuente de inspiración artística. Con el tiempo, esto se convirtió en una forma de ver el genio creativo y la originalidad.

La relación entre las formas de pensar diferentes y el arte, de manera más específica, comenzó a principios del siglo XIX con el desarrollo de la psiquiatría. Se buscaba entender los misterios de la mente humana. Las vanguardias artísticas, como el dadaísmo y el surrealismo, vieron en estas formas de pensar una vía para una creatividad libre de las limitaciones de la sociedad.

Es importante entender que tener una forma de pensar diferente no significa automáticamente tener talento artístico. Sin embargo, la idea de que estas experiencias pueden inspirar la creatividad ha sido tomada muy en serio por muchos artistas y críticos, y es un aspecto cultural importante.

Características del Arte Marginal

El arte marginal se basa en la idea de un creador que trabaja sin preocuparse por lo que los demás esperan. La clave de este artista es su mundo interior, y su obra nace de su imaginación y sus pensamientos. El creador espontáneo sigue su propia intuición, sin reglas como la perspectiva o las técnicas tradicionales.

El artista marginal controla totalmente su proyecto, organizando sus ideas y sentimientos de acuerdo con sus propios diseños. Desarrolla un estilo único con motivos y elementos que forman un mundo personal. Esta actividad autónoma y apasionada también es un esfuerzo por construirse y fortalecerse a sí mismo, lo que puede ser una forma de auto-estabilización.

La obra de arte se convierte en un refugio, un lugar íntimo. A veces, el artista prefiere mantener su obra en secreto, usando códigos que solo él entiende. Esto crea un lenguaje muy personal, haciendo que todas sus obras parezcan parte de un mismo mundo privado o microcosmos personal. El estudioso de la estética Henri Focillon dijo que las relaciones dentro de una obra y entre diferentes obras crean un orden, una metáfora del universo. La característica más clara de los mejores artistas marginales es que construyen un mundo alternativo completo, una especie de cosmología propia.

Jean Dubuffet y el Art Brut

"Claro que este arte está loco ¿Qué arte no es loco? Cuando no está loco no es arte"
Dubuffet

Jean Dubuffet no estaba de acuerdo con las ideas tradicionales de belleza en el arte. Él era un rebelde y criticaba la idea de belleza por considerarla lo opuesto a lo vital y emocionante. Decía que la cultura oficial ponía reglas tan estrictas que ahogaba la creatividad y no valoraba lo que no encajaba en sus límites. Él creía que era mejor dejar de lado el concepto de belleza y hablar de arte como algo "interesante, apasionante, capaz de sacudir el espíritu".

Dubuffet comenzó a buscar obras de arte marginal en el verano de 1945. El término Art Brut se le ocurrió en julio de ese año, durante sus viajes por Suiza y Francia. Esta idea de Art Brut se basa en la falta de formación artística, la ignorancia de las tradiciones culturales, la reinvención del proceso creativo, la creación de la obra en el anonimato y el desarrollo independiente de las producciones.

“Estoy convencido de que el arte es aquí más vivo y apasionante que las manifestaciones del aburrido arte oficial catalogado –aunque sea de vanguardia-“
Dubuffet

Al principio, Dubuffet incluyó muchos tipos de obras en su búsqueda. Pero más tarde, decidió excluir el arte primitivo, el arte popular, el arte naïf y el arte infantil. También apartó a los artistas que habían tenido formación artística. Dubuffet se concentró en creadores europeos y buscó a personas que vivían aisladas o con formas de pensar muy particulares.

"El verdadero arte siempre está donde no se le espera. Allí donde nadie piensa en él ni pronuncia su nombre. El arte odia ser reconocido y saludado por su nombre. Se escapa enseguida. El arte es un personaje apasionadamente enamorado del incógnito. En cuanto alguien lo descubre, lo señala con el dedo, entonces se escapa dejando en su lugar un figurante laureado que lleva sobre sus hombros una gran pancarta en la que pone ARTE, que todo el mundo rocía enseguida con champaña y que los conferenciantes pasean de ciudad en ciudad con un aro en la nariz. […]¡ El verdadero señor Arte no hay peligro de que cargue con una pancarta! Por ello nadie lo reconoce".
Dubuffet

Dubuffet no creía que todas las obras de personas en instituciones fueran arte valioso. Para él, la creatividad no dependía de la forma de pensar de una persona. "El caso de un verdadero artista es casi tan raro en las personas con formas de pensar diferentes como en la gente normal". Además, Dubuffet decía que "no hay arte de los locos como no hay arte de los dispépticos o de los enfermos de la rodilla". La definición de Art Brut no se basa en el estado mental del creador. Para él, toda expresión artística verdadera implica emoción, tensión y algo de "inspiración especial".

La Compañía del Art Brut

En 1947, se inauguró en los sótanos de una galería en París un espacio para el Art Brut. Allí se mostraron obras de artistas como Aloïse y Gironella. Un año después, Dubuffet fundó la "Compañía del Art Brut" junto a André Breton, Jean Paulhan y otros.

La compañía se trasladó a un pequeño pabellón en el corazón de París. Decidieron que no harían negocios con las obras, manteniendo un carácter sin fines de lucro. En 1949, organizaron una gran exposición de Art Brut en París. Dubuffet usó esta exposición para criticar las instituciones de arte, escribiendo un texto en el catálogo que decía "El Art Brut preferido a las artes culturales". Él veía el Art Brut como una forma de contracultura.

Archivo:DuBuffet
Ciclo de L’Hourloupe "Monument au fantasma" 1983, Interfirst Plaza, Houston, Texas (Estados Unidos).

En 1951, Dubuffet decidió dejar de coleccionar por un tiempo para concentrarse en su propia pintura. Su colección fue llevada a Nueva York por diez años, a la residencia del pintor americano Alfonso Ossioro. En 1962, las obras regresaron a Francia.

En 1962, la Compañía del Art Brut volvió a nacer en París, retomando la búsqueda de obras. Dubuffet compró un palacete en París para la sede. En este periodo, el artista comenzó un nuevo ciclo de obras llamado "L’Hourloupe", que incluía pinturas, esculturas y obras monumentales.

Dubuffet quería mantener estas obras en secreto para protegerlas de influencias externas. Aunque el público en general no podía visitarlas libremente, se permitía la entrada con cita previa a personas realmente interesadas. Dubuffet llamó al lugar "laboratorio de estudios y de investigaciones". En este tiempo, encontró dificultades para ampliar su colección debido a la creación de talleres de arte-terapia. Estos talleres buscaban que las personas se adaptaran a las convenciones, lo cual iba en contra de la idea del Art Brut.

A pesar de su aversión por los museos, en 1967, Dubuffet aceptó exponer una selección de cinco mil piezas de su colección en el Museo de las Artes Decorativas en París. Su intención no era que estas obras fueran "consagradas", sino generar debate y polémica. Dubuffet consideró esta exposición como una de sus misiones más importantes.

La "Collection de L’Art Brut"

En 1976, se inauguró la "Collection de L’Art Brut" en Lausana, Suiza. Aunque esto parecía una contradicción para Dubuffet, él la concibió como un "anti-museo". La instalación en Suiza le pareció un regreso a los orígenes, ya que sus búsquedas comenzaron allí en 1945 y muchos artistas importantes eran suizos o habían vivido en el país, como Wölfli y Aloïse. Además, Dubuffet confiaba en Suiza porque creía que allí había una mayor apertura para apreciar el arte sin prejuicios culturales.

En esta colección, a los creadores de Art Brut se les llama "autores" o "personas", y a sus obras se les dice "labores" o "trabajos". Este vocabulario es diferente de la terminología de los museos que hablan de "maestros" y "obras maestras". Dubuffet eligió estas palabras para mostrar una diferencia. Los creadores son autodidactas, es decir, "personas ajenas a la cultura y que no han recibido ninguna información ni influencia de ella". Su falta de conocimiento del mundo artístico es, según Dubuffet, muy beneficiosa, ya que los lleva a inventar por completo su propio proceso creativo.

Exposiciones Famosas

En 1900, el hospital de Bethlem en Londres organizó la primera exposición de arte de personas con formas de pensar diferentes. Esta exposición se repitió en 1913, justo después de otra exposición en Londres llamada "Postimpresionistas", que mostraba obras de artistas como van Gogh y Picasso. Esto causó controversia, ya que algunos medios conservadores usaron la coincidencia para criticar el arte moderno.

En 1911, en Múnich, el grupo expresionista Der Blaue Reiter expuso obras de personas con formas de pensar diferentes junto a las suyas.

En 1919, Max Ernst se interesó por las obras de personas con formas de pensar diferentes. Publicó Bulletin D, un catálogo de una exposición en Colonia que mezclaba sus obras con las de personas con formas de pensar diferentes y personas que no sabían leer ni escribir.

También hubo exposiciones en Basilea en 1929 y en Ginebra en 1930. Y otras en congresos, como la "Exposición sobre plástica psicopatológica" en Madrid en 1935.

Archivo:Ausstellung entartete kunst 1937
Entartete Kunst, Alemania, 1937.

Es importante mencionar la exposición "Entartete Kunst" («Arte degenerado») organizada por los nacional-socialistas en Alemania en 1937. Esta exposición mostraba obras de artistas conocidos como Paul Klee y Wassily Kandinsky, junto a obras de personas con formas de pensar diferentes de la Colección Prinzhorn de Heidelberg. La intención era desacreditar el arte de vanguardia, señalando sus supuestas similitudes con el arte de las personas con formas de pensar diferentes.

En 1946 y 1950, durante el primer congreso mundial de psiquiatría, se exhibieron más de mil quinientas obras de diecisiete países en el hospital de Sainte-Anne en París.

Ejemplos más recientes incluyen la documenta 5 de Kassel en 1972, donde se exhibió a Wölfli junto a artistas como Georg Baselitz y Joseph Beuys. También la documenta 6 en 1977 con Nam June Paik y Wolf Vostell. En 1980, "Paris-Paris 1937-1957" en el Centro Pompidou de París.

En 1992, se realizó "Parallel Visions: Modern Artists and Outsider Art" en el Los Ángeles Country Museum of Art y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. Y en 2006, la Fundación la Caixa de Madrid presentó "Mundos interiores al descubierto".

Colecciones Importantes

Desde principios del siglo XIX, con la creación de instituciones para personas con formas de pensar diferentes, algunos médicos comenzaron a coleccionar sus obras. Al principio, las veían como curiosidades. Pero a mediados de ese siglo, con el desarrollo de la psiquiatría, estas obras se convirtieron en herramientas para entender mejor la mente humana, buscando conexiones entre el estilo de las obras y las diferentes formas de pensar.

Las primeras colecciones fueron hechas por médicos en clínicas, y se centraron en obras de personas que vivían allí. Para algunos médicos, los dibujos eran una forma más directa de entender la mente que las palabras. Además, los dibujos de estas personas a menudo tenían características comunes que ayudaban a entender mejor las diferentes formas de pensar.

El primer autor que consideró las obras de estas personas como verdadero arte fue Pinel Benjamin Rush. Él fundó la primera colección de arte de este tipo en el mundo en 1812, coleccionando trabajos del hospital de Filadelfia donde trabajaba.

Hacia 1890, el médico italiano Lombroso comenzó una colección de trabajos artísticos de personas con formas de pensar diferentes, incluyendo dibujos, pinturas y muebles. Abrió un espacio de exposición que hoy se puede visitar en el Museo de Antropología de Turín.

El primer museo dedicado a este tipo de arte fue inaugurado en 1905 por el médico Auguste Marie en la clínica de Villejuif en Francia. Marie también publicó un artículo con ilustraciones sobre la apertura de su "Musée de la folie".

Archivo:Gugging
Art Brut Center Guggin, Viena.

El hospital universitario de Heidelberg tiene una colección de obras de arte de personas con formas de pensar diferentes, iniciada por Emil Kraepelin entre 1890 y 1903. En 1919, Hans Prinzhorn, psiquiatra e historiador del arte, por orden de Kart Wilmanns, director del Hospital de Heidelberg, reunió las pinturas de las personas del centro para transformarlas en un "museo de arte patológico". Su interés estaba más en el valor artístico de las obras que en su relación con las formas de pensar diferentes. Prinzhorn solo estuvo dos años en la clínica, pero logró expandir y organizar la colección. Lo más importante es que completó el trabajo para su libro Bildnerei der Geisteskraken (1922), que aún hoy es fundamental para el estudio del arte de personas con formas de pensar diferentes.

La atmósfera de los talleres de arte-terapia a veces llevó a una disminución del valor artístico (algo que Dubuffet criticó). Esto se debe a que la intervención de los terapeutas podía limitar la libertad del artista y su espontaneidad. Sin embargo, se abrieron muchos centros dedicados al estudio, exposición y creación de este tipo de arte, formando grandes colecciones. Algunos ejemplos son el "Centre de recherche et de diffusion sur l’art en marge" en Bruselas; el Créahm en Lieja; el "Centre de la Pommeraie" en Bélgica; el centro del hospital San Giacomo en Verona; y el Creative Growth Art Center de Callifornia, con casos famosos como Dwight Mackintosh y Judith Scott. También podemos mencionar el famoso Art Brut Centre Gugging en Viena.

Artistas Destacados

Archivo:Interior Catedral de Justo
Interior de la Catedral de Justo Gallego, Murales del artista Carlos Romano.
Archivo:August Natterer Neter artwork 1919
Weltachse mit Haase, de August Natterer, 1919.
  • Nek Chand (n. 1924)
  • Ferdinand Cheval (1836-1924)
  • Armando Reverón (1889-1954)
  • Henry Darger (1892-1973)
  • Justo Gallego Martínez (1925 - 2021)
  • Madge Gill (1882-1961)
  • James Hampton (1909-1964)
  • Alexandre Lobanov (1924-2003)
  • Paul Salvador Oroverde (1960)
  • Martín Ramírez (1895-1963)
  • Achilles Rizzoli (1896-1981)
  • Carlo Zinelli (1916-1974)
  • Eugenio Santoro (1920-2006)
  • Miroslav Tichý (1926-2011)
  • Fernando Oreste Nannetti (1927-1994)
  • Adolf Wölfli (1864-1930)
  • Markus Meurer (n. 1959)
  • Josep Pujiula (1937-2016)
  • Judith Scott (1943-2005)
  • Carlos Salazar Gutiérrez (Salaguti)
  • Maurizio Nazzaretto

Pintores de Art Brut

  • Adolf Wölfli (1864-1930)
  • Joseph Crépin (1875-1948)
  • Augustin Lesage (1876-1954)
  • Aloïse Corbaz (1886-1964)
  • Jean Dubuffet (1901-1985)
  • Robert Tatin (1902-1983)
  • Gaston Chaissac (1910-1964)
  • Ossorio (1916-1990)
  • Tarcisio Merati (1934-1995)
  • Susana Noriega, (n. 1952)
  • René Chomeaux, llamado Chomo (n. 1924)
  • Paul Salvador Oroverde (n. 1960)
  • Claudine Loquen (n. 1965)
  • Sara Fitta (1977)
  • Javier Karad
  • Judith Scott
  • Donald Mitchell
  • Cecilia García
  • Ataa Oko
  • Laure Pigeon (1882-1965)
  • Reinhold Metz (1942)
  • Antoni Tàpies
  • Martín Ramírez (1895-1963)
  • Marzio Lowe

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Outsider art Facts for Kids

kids search engine
Arte marginal para Niños. Enciclopedia Kiddle.